• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Investigación

    Campaña científica en el Golfo San Matías: El BIP Mar Argentino estudia los riesgos de las Floraciones Algales Nocivas (FAN)

    PescarePor Pescare20 de noviembre de 20244 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) amenazan la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria. Una campaña científica clave busca entender estos fenómenos y proteger la pesca sostenible.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Con el objetivo de comprender los riesgos que las floraciones algales nocivas (FAN) pueden representar para los ecosistemas marinos y las actividades pesqueras, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ha lanzado una nueva campaña científica en el Golfo San Matías. La investigación, que comenzó el jueves 14 de noviembre a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica Mar Argentino, busca estudiar la distribución y las toxinas emergentes producidas por ciertas especies de fitoplancton en esta región clave para la pesca.

    Las floraciones de algas son fenómenos naturales que forman parte del ciclo estacional del fitoplancton. Sin embargo, cuando estas floraciones adquieren características especiales que incluyen la producción de potentes biotoxinas, se las clasifica como Floraciones Algales Nocivas (FAN). Estas pueden tener efectos devastadores sobre los ecosistemas marinos, afectando tanto a la biodiversidad como a los recursos que el mar proporciona. Entre los efectos más peligrosos de las FAN se encuentra la acumulación y transferencia de toxinas a través de la cadena trófica, lo que puede causar toxicidad en peces, mamíferos marinos y, en última instancia, en los seres humanos.

    La Dra. María Guillermina Ruiz, jefa científica de la campaña, explica: “Es esencial conocer la distribución y abundancia de estas toxinas, especialmente en las zonas cercanas a las áreas clasificadas para la extracción de moluscos bivalvos, como mejillones y vieiras, de alto interés comercial. Las toxinas pueden acumularse en estos mariscos, lo que representa un riesgo para la salud pública.”

    Con una duración de 10 días, la campaña se concentrará en varias líneas de investigación, entre ellas, el análisis de la relación entre el fitoplancton tóxico y las variables ambientales que influyen en su proliferación. Mediante técnicas de microscopía y quimio-taxonomía de pigmentos, los científicos identificarán las especies de fitoplancton presentes y su distribución en la columna de agua. También se analizará la presencia de quistes de dinoflagelados toxígenos en los sedimentos marinos y su posible toxicidad.

    Uno de los objetivos fundamentales del estudio es identificar qué especies de fitoplancton son responsables de las floraciones algales nocivas, así como sus posibles vectores de transmisión en la cadena trófica. Esto permitirá trazar un panorama claro de los riesgos para los ecosistemas bentónicos y las especies que habitan en el fondo marino, como moluscos y crustáceos. Además, se caracterizarán los perfiles tóxicos y pigmentarios de cepas nativas de fitoplancton, lo que brindará información clave sobre cómo estas especies cambian o se adaptan a las condiciones ambientales del golfo.

    El Golfo San Matías es un área crítica para la pesca y la acuicultura en la región, donde las floraciones algales nocivas representan una amenaza tanto para la biodiversidad marina como para la salud pública y la economía local. Las FAN pueden afectar la calidad de los productos pesqueros, especialmente los moluscos, cuyas toxinas pueden ser acumuladas y transferidas a los consumidores a través de su consumo.

    “Los resultados de esta campaña permitirán mejorar nuestra capacidad de predicción sobre las floraciones algales, ayudando a gestionar de manera más efectiva las zonas de extracción de moluscos y protegiendo tanto los recursos pesqueros como la seguridad alimentaria. También será clave para la implementación de medidas de prevención y mitigación ante posibles intoxicaciones, un problema que ya ha afectado en el pasado a diversas comunidades costeras”, concluye la Dra. Ruiz.

    La investigación que está llevando a cabo el INIDEP tiene un valor trascendental, no solo para la ciencia marina, sino también para las comunidades que dependen del mar. A medida que los fenómenos de floraciones algales nocivas se vuelven más frecuentes, es fundamental contar con datos precisos que permitan gestionar de manera responsable los recursos marinos y garantizar la seguridad alimentaria. Esta campaña representa un paso más hacia un manejo sostenible de los ecosistemas marinos y un futuro más seguro para las actividades pesqueras en el Golfo San Matías, que después de diez días de trabajo en el golfo, concluyó con éxito la campaña destinada a evaluar el estado de la merluza, completando al 100% los lances de pesca previstos en el plan. Esa iniciativa había sido posible gracias a la colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos (CIMAS) y dio inicio de actividades en esa porcion del mar argentino.

    Relacionado

    Biodiversidad marina bip mar argentino FAN inidep investigación marina sostenibilidad marina
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorLlamado a licitación internacional para la concesión de obra pública de la Vía Navegable Troncal
    Siguiente Noticia EiNaval 2024: Arranca hoy el encuentro clave de la industria naval
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Investigación

    El Falkor Too localizó los restos del destructor uruguayo ROU Uruguay DE-1 hundido en 1995

    Por Antonella2 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación

    El buque estadounidense Ronald H. Brown recibió autorización para realizar investigación científica en aguas argentinas

    Por Antonella30 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Langostino. Prospectan la Subárea 11: Cinco buques autorizados por el CFP

    Por Antonella27 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación

    INIDEP-PNA realizaron una nueva campaña de investigación en la Estación Permanente de Estudios Ambientales

    Por Antonella27 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación

    El Falkor Too detiene la expedición Uruguay Sub200 por fallas técnicas

    Por Pescare25 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación

    Uruguay inicia una expedición científica para explorar las profundidades del Atlántico Sur

    Por Antonella21 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación

    Evalúan la caballa del stock sureño en El Rincón a bordo del buque Mar Argentino

    Por Antonella19 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Langostino. Habilitaron una nueva prospección en Subarea 7

    Por Pescare16 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación

    Exploración histórica en el fondo marino argentino: La misión Talud Continental IV llegó a su fin

    Por Antonella12 de agosto de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Europa abre el mercado a pescados y mariscos de EE.UU. para defender su industria metalúrgica y automotriz
    • 2 de septiembre: Historia, memoria y urgencia en el Día de la Industria
    • La Fiscalía apeló la absolución en el juicio por contaminación en el Golfo Nuevo
    • Mar del Plata: Primer Acuerdo Pleno condena a un marinero del BP Virgen María por lesiones graves
    • El Falkor Too localizó los restos del destructor uruguayo ROU Uruguay DE-1 hundido en 1995
    • Informe de Coyuntura Pesquera marca caída histórica de capturas de langostino y firmeza en el calamar
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando