El quinto encuentro de la institución se realizó de forma virtual con expertos de la región. Llamado a la diversidad bilógica más allá de las aguas jurisdiccionales.
Categoría: Actividad
La cifra marca una baja del 22,7 por ciento respecto a igual período del año pasado.
El subsecretario de Pesca destacó las herramientas desplegadas en el sector para superar las problemáticas derivadas del Covid-19.
Desembarques y exportaciones con signo interanual negativo, parte de lo que se trató en la Comisión de Seguimiento de la especie.
La cámara que agrupa a los frigoríficos exportadores señaló que cualquier modificación en la estructura de costos terminará en menos producción y cierre de empresas.
Superado el conflicto con el Somu, en los próximos días se incorporarán a la pesca de langostino en aguas nacionales unos cincuenta barcos.
Desde Capip, Capeca y Cepa destacaron el valor del diálogo y el esfuerzo realizado por todas las partes para llegar a un entendimiento.
Zarparon el “Mellino VI” y algunos costeros. Además, se ratificaron acuerdos salariales en fresqueros y congeladores, excluyendo a tangoneros.
Las cámaras empresarias manifestaron voluntad de diálogo; pero el Somu ratificó una postura intransigente. Desde el Gobierno llamaron a la reflexión.
Para ese día está fijada una nueva audiencia ante el Ministerio de Trabajo entre representantes de Capeca, Capip y el Somu. Un dirigente de Cepa también estará en la mesa.
Las descargas cayeron un 8,1 por ciento entre enero y mayo; mientras que los envíos retrocedieron un 13,3 por ciento hasta abril.
El programa incluye asistencia para capital de trabajo, compra de bienes de capital y una línea de aportes no reintegrables destinada a la adquisición de elementos de seguridad para barcos.
Las descargas retrocedieron un 15,1 por ciento; mientras que los envíos se contrajeron en similar proporción.
La pieza de difusión resume las características de la industria pesquera argentina, su importancia productiva y como generadora de empleo.
Durante el primer cuatrimestre, las descargas del marisco retrocedieron un 34 por ciento; mientras que las del variado costero, excluyendo a las rayas, un 39 por ciento.
El mal tiempo sobre el paralelo 42° impuso un pausa en la operatoria sobre calamar.
Ya salieron “Mellino VI”, “Mellino I” y “Virgen María”. Se aplican protocolos sanitarios y control previo a los tripulantes.
La actividad muestra signos de recuperación en los muelles de Mar del Plata. Median controles sanitarios a la tripulación que embarca.
Es complejo el escenario para el desarrollo de la actividad. “Estamos preocupados”, admitió el presidente de Cafrexport, Fernando Mellino.
La evaluación del recurso se realizará a partir del 13 de abril. El Inidep deberá diseñar el plan de trabajo.
Armadores locales están siendo intimados a cancelar deudas, pero el tributo es considerado inconstitucional en el sector. Recrudece la puja judicial.
Hasta el pasado 12 de febrero el puerto local recibió 9.111 toneladas de illex. Detrás se ubicó Puerto Deseado con 8.816. Las restantes 3.811 llegaron a Madryn.
El presidente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Diego García Luchetti, repasa la problemática económica.
La venta del illex al mercado interno ya no computará como parte del porcentaje comprometido para reelaborar en plantas. Lo decidió el Consejo Federal Pesquero.
Muchos armadores de buques poteros decidieron descargar en Mar del Plata en el inicio de la temporada.
El incremento estará dividido entre febrero y marzo. Inquietud entre armadores por el impacto de las variables en la estructura de costos.
Así lo manifestó la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca. La entidad reclama medidas que corrijan distorsiones y permitan recuperar rentabilidad.
El cierre de otra planta de procesamiento acrecentó la preocupación en armadores de esos segmentos. Retenciones, esquema de costos y dólar en la mira.
Un repaso por la actividad registrada de buques fresqueros, congeladores y costeros, entre otros, durante enero-octubre.
Las descargas sumaron 605.257 toneladas hasta septiembre, un 0,5 por ciento más en relación al mismo período del año pasado.
Son una iniciativa del Gobierno provincial. Una está destinada a la compra, construcción o refacción de buques y la otra a la adquisición de bienes de capital en el segmento pyme.
Los desembarques de la hubbsi sumaron 209.547 toneladas entre enero y agosto, un 22 por ciento más que el año pasado. Las exportaciones acompañan este crecimiento.
Así lo manifestó el subsecretario de Hidrocarburos, Carlos Casares, tras anunciar la conformación de un grupo de trabajo conjunto con Pesca.
Los nuevos incrementos, del 25 y 12 por ciento respectivamente, impactan en la estructura de costos. “El precio del pescado no acompaña estos saltos”, sostienen.
Repasaron la agenda vinculada a la preocupación por las exploraciones sísmicas, las barreras para exportar a Brasil y el impacto de la pesca en la milla 201, entre otros temas.
Integrantes de la Alianza Latinoamericana para el Desarrollo Sustentable y la Seguridad Alimentaria (Alpescas) se reunirán en la ciudad el 14 y 15 de noviembre.
Los datos se desprenden de un nuevo informe oficial sobre el nivel de actividad que registró el sector durante los primeros meses del año.
La inquietud de las empresas locales fue tratada durante el encuentro que tuvo el recientemente conformado espacio intercámaras. Enviaron nota al presidente Macri.
Dirigentes se reunieron en Mar del Plata para darle nuevo impulso a un espacio que aglutine los intereses del sector frente a distintas problemáticas.
Autoridades de la Secretaría de Energía así se lo transmitieron a representantes del sector pesquero durante una reunión mantenida en la sede de la cartera.