Desde la entidad señalan que los representantes de la delegación argentina ante la Comisión Técnica Mixta carecen de legitimidad y jerarquía.
Categoría: Administración
El próximo 30 de junio es la fecha que establece la legislación como límite para evitar penalidades posteriores.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo actualizó la veda de merluza y determinó capturas totales permisibles de lenguado, besugo y pez palo.
Mediante la Resolución 8/2019, estableció requisitos para sostener el permiso. Las exigencias se vinculan a los tiempos de ociosidad que acumule el buque.
Representantes de diversas cámaras se reunieron con el subsecretario de Mercados Agroindustriales, Pedro Vigneau.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación estableció un plan que segmenta los plazos de acuerdo al tipo de embarcación. Además, realizarán un taller informativo.
Se desarrolló en la Escuela Nacional de Pesca con el impulso de la Subsecretaría de Pesca. Pretenden facilitar y agilizar la inserción de la herramienta.
El beneficio se aplicará sólo sobre el monto que exceda el obtenido por las exportaciones 2018. Además, ese monto a desgravar no podrá superar los 600 mil dólares.
La iniciativa está siendo discutida en el Consejo Federal Pesquero; pero aún no encuentra el consenso necesario.
Según se explicó, se aplicará sobre aquellas empresas que este año exporten por encima de su promedio del año pasado y con un tope de 50 millones de dólares anuales.
Se dará en el marco de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería el próximo 26 de abril. La sede será el Consejo Federal Pesquero.
La Dirección Nacional de Coordinación Pesquera publicó en el Boletín Oficial las toneladas de captura asignadas a cada barco.
Se realizan en Buenos Aires con el impulso de la Subsecretaría de Pesca de la Nación y la Secretaría de Ambiente. Vinculación con el mercado.
El representante del poder Ejecutivo ante el Consejo Federal Pesquero expone su mirada sobre el trabajo del organismo y la agenda del sector.
El subsecretario de Pesca de la Nación impulsa un proyecto para llevar a 80 millones de pesos la pena máxima, que además hacia el futuro se ajustaría por UVAs.
Se trató de un encuentro de presentación donde además sobrevoló la preocupación de la industria por la conflictividad, la homologación de convenios y los controles.
Se trata de un fondo por 500 millones de pesos. El Gobierno oficializó la iniciativa durante el encuentro que reunió a los representantes del sector con el presidente Macri.
Fue durante un encuentro realizado en la sede del Consorcio Portuario del que participó el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís.
El ente binacional determinó un tope de 60 mil toneladas para merluza; 5.500 toneladas para rayas costeras y 3.500 toneladas para rayas de altura.
La medida fue dispuesta ante la “multiplicidad de conflictos” que arrastra el instituto y afectan las campañas. En principio, regirá por 180 días.
Se trata de “Yaganes” y “Namuncurá / Banco Burdwood II”, ubicadas en el extremo sur de la Zona Económica Exclusiva. Inquietud en el sector.
Desde la Dirección de Actividades Pesqueras implementaron el formulario de solicitud de cara a la operatoria 2019.
Lucha contra la pesca ilegal, sustentabilidad de los recursos y desarrollo del comercio bilateral, tres de los ejes.
Elevó el porcentaje admitido de concentración de cuota por empresa, adelantó la posibilidad de devolver “capturas” 2019/2020 y flexibilizó las paradas biológicas.
Se trata de Alpescas, un organismo empresarial pensado para contribuir a la seguridad alimentaria, la responsabilidad social, ambiental y económica.
La medida está incluida en el proyecto de Ordenanza Fiscal 2019, impulsada por el secretario de Economía y Hacienda, Hernán Mourelle.
Hasta fin de año, el desembarque máximo de la especie no deberá superar el 10 por ciento del total de cada marea.
El subsecretario de Pesca se mostró satisfecho con el nivel general de actividad; aunque reconoció cierta inestabilidad de Mar del Plata.
Diversos gremios, Caipa y Cepa le solicitaron al Consejo Federal Pesquero que este año suspenda las estadías forzosas en muelle.
El secretario de Agroindustria señaló que al tratarse de un monto fijo en pesos se irá erosionando frente a eventuales nuevas subas del dólar.
Lo confirmó el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, en la reunión que mantuvo con armadores y empresarios.
En la cámara buscan evitar los baches productivos que genera la temporada de langostino en las plantas locales de procesamiento.
Durante el encuentro expusieron algunas de las problemáticas que atraviesan a esa flota. Gasoil, reintegros, reformulación de permisos y trabajo del Inidep en la agenda.
El subsecretario de Pesca de la Nación mostró escepticismo en torno a la continuidad del decreto 639/17; aunque aseguró que trabaja para que sea renovado su alcance.
Desde la cámara valoraron el encuentro con el Presidente y ponderaron el diálogo como herramienta para desarrollar la actividad.
El encuentro está previsto para este viernes en la sede del Inidep. Según fuentes consultadas, participarán empresarios y representantes sindicales.
La reunión fue programada para el próximo miércoles. Será el cuarto encuentro de la denominada “Mesa de la Pesca”.
Presentó la renuncia al cargo, argumentando que “no se logró considerar convenientemente los intereses de la Provincia” en el reciente plan de manejo para langostino.
Las medidas de administración buscan contemplar los distintos intereses que confluyen sobre la pesquería y priorizar la calidad del producto.
Los temas circularon en la reunión que el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchvehere, mantuvo con distintos actores del arco empresario.
La reunión está prevista para el próximo 2 de mayo. Participarán representantes de cámaras empresarias y de sindicatos.
La decisión del Ministerio Agroindustria apareció publicada en el Boletín Oficial. El cargo lo había dejado vacante el actual subsecretario de Pesca.
La conclusión se desprende de un informe técnico del Inidep que analiza el nivel de impacto en el desempeño de la flota, entre otros factores.
El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, explicó que el límite establecido en la Resolución 1113/88 acumuló excepciones a través de los años, por lo que podría modificarse.
Un repaso por las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) asignadas a cada embarcación.
Desde la cámara consideran necesario jerarquizar la administración y dotarla de una estructura acorde a los requerimientos del sector.
La medida fue dispuesta por la Dirección de Pesca de la Provincia de Buenos Aires a raíz de una nueva detección de marea roja.
Representantes de ocho entidades sindicales le enviaron una nota al nuevo ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, para que sostenga en el cargo al subsecretario de Pesca.