Con la finalización anticipada de la prospección en subárea 11 y no autorización a la pesca comercial de langostino, van quedando pocos dias para la finalización de la zafra en aguas nacionales dentro de la zona de veda permanente de juveniles de merluza.
Categoría: Investigación
Hace algunos dias, el viernes pasado precisamente zarpaba por primera vez destino evaluación de reproductores y desovantes desde el paralelo 39 al 42 Sur, el Buque de Investigación Pesquera Mar Argentino.
El Buque de Investigación Pesquera Mar Argentino zarpó del puerto local para analizar el estado de la biomasa de reproductores y desovantes de langostino desde boca del golfo San Matías hacia el norte, hasta el sur de Mar Del Plata sobre sectores costeros y en zona de “EL RINCÓN”.
Con motivo del seguimiento diario y permanente que viene realizando el gabinete físico oceanográfico del INIDEP, en el control de temperaturas del mar, las mismas, permanecen por debajo de los 10°C, registro menor del promedio de años anteriores que lleva el instituto rector. El agua está más fría.
El langostino este año está más al norte, en coincidencia con las latitudes que ocupa en el mes de noviembre. Por eso, desde la Secretaria de Pesca de Chubut, se autorizó una prospección para determinar el estado de la abundancia y la calidad de langostino en aguas provinciales.
La autoridad rectora de la investigación y biología marina por excelencia de nuestro país, tomó muestras del peisos petrunkevitchi que había aparecido en Playa Grande. Los resultados técnicos, delatan cual fue el motivo de esta anomalía por estas latitudes.
Con motivo de vientos fuertes del sector Sudoeste con intensidades de hasta 75km/h, la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, postergó el inicio de la prospección de las subáreas 4 y 5.
Nuevo referente para el sistema pesquero argentino cuyo objetivo es “amalgamar“ criterios entre los diferentes actores del sector en base a información existente sobre aspectos biológicos, ecológicos y sociales.
Un fenómeno puntual, extraño y anómalo fue visto en las ultimas horas de ayer y madrugada de hoy. La aparición de peisos petrunkevitchi vivos, en la arena de Playa Grande.
Así finaliza una nueva campaña de investigación del recurso langostino en aguas del Golfo San Jorge, Rawson y aguas adyacentes, en sus primeras fases, larvas y reclutas; con la idea de inferir el futuro de la biomasa, la disponibilidad y el estadio de las condiciones propias y del entorno en el que se desarrolla. Luego de 20 dias embarcados, analistas, científicos y biólogos del INIDEP determinarán el estadio de este importante recurso cuando quede plasmado un nuevo Informe Técnico Oficial.
El BIP Mar Argentino en prueba técnica, mediciones y ajustes, mientras que el BIP Víctor Angelescu, se encuentra completando una nueva campaña de langostino.
Acercamiento de las autoridades del INIDEP a los talleres del Astillero Rio Santiago, en vistas de reparaciones en seco de los buques de investigaciones del Instituto. También sondearon las posibilidades de la construcción de un buque de investigaciones para aguas profundas de 80 metros de eslora.
Bajo una nueva campaña del recurso langostino, el BIP Víctor Angelescu salió a verificar estadios larvales y juveniles. Se esperan resultados para calificar y cuantificar la biomasa y estadios futuros del recurso.
Con la financiación del sector privado, el “Angelescu” operará durante veinte días entre los paralelos de 44°S y 46°30’S, y los meridianos 61°O y 64°30’O.
Fue recibido por autoridades nacionales desde el buque “Víctor Angelescu”. También hubo una placa por los cuarenta años del “Holmberg”.
El Inidep tenía programado iniciar el estudio el pasado 20 de agosto; pero el buque “Dr. Eduardo Holmberg” aún no está disponible. Podrían recortar objetivos.
Zarpó el buque “Victor Angelescu” para cumplir con la campaña el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes.
La iniciativa oficial de profundizar el conocimiento del Mar Argentino y sus recursos contrasta con la inactividad que arrastran el moderno “Angelescu” y el “Dr. Holmberg”.
Referentes de distintas entidades de Mar del Plata mantuvieron una reunión virtual con investigadores del Inidep.
Tanto el “Dr. Eduardo Holmberg” como el “Víctor Angelescu” arrastran problemas técnicos desde fines del año pasado y permanecen amarrados.
El trabajo se realizará desde el buque comercial “Bogavante Segundo”. En el Inidep prevén diecisiete días de trabajo entre los paralelos 43° y 47° S.
La última vez que el Inidep realizó el estudio fue en septiembre de 2016. Los investigadores reclaman su realización en los informes técnicos.
La entrega del nuevo buque de investigación costera estaba prevista para marzo; pero el instituto enfrenta dificultades para solventar su equipamiento.
Buscan verificar la presencia de concentraciones accesibles y vulnerables a la red camaronera. El trabajo se centra en la zona costera próxima a Mar del Plata y Mar Chiquita.
Se trata de Oscar Padin. Estuvo acompañado por el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman. Recorrido por el “Angelescu” y reunión con directivos.
La conclusión se desprende de un informe científico elaborado por múltiples organismos locales, cuyo adelanto fue presentado en Convención Marco de Naciones Unidas.
El buque de investigación “Dr. Eduardo Holmberg” zarpó en la mañana de este lunes. Servirá de plataforma para evaluar el ecosistema bonaerense.
Está previsto que la próxima semana zarpe el “Holmberg”, desde donde se relevará todo el ecosistema bonaerense. No se lleva adelante un estudio de este tipo desde 2005.
Así lo establece un informe técnico del Inidep que evalúa la situación del recurso; sin embargo, persisten fuentes de incertidumbre por ausencia de campañas.
El Inidep busca verificar la presencia de concentraciones en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Quince días de trabajo.
El buque del Inidep operará durante unos veinticinco días con el objetivo de evaluar el stock de la Engraulis. Hacía once años que no se realizaba.
La última campaña se realizó en 2008. El diagnóstico de la población se realiza mediante un modelo estadístico. De todas maneras, el Inidep lo considera un recurso “saludable”.
La ceremonia se realizó en el astillero Armon con la presencia del subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, y el interventor del instituto, Marcelo Lobbosco.
El buque del Inidep, “Víctor Angelescu”, inició un crucero de doce días. Científicos medirán la efectividad del Disela II y el Hargril en las condiciones actuales de la pesquería.
El buque “Dr. Eduardo Holmberg” zarpó para tomarle el pulso al recurso en la zona de “El Rincón”. Quedó postergada la campaña de merluza.
La ceremonia tendrá lugar en Vigo con la presencia de autoridades. Se estima que el barco llegará a la Argentina en la primera parte de 2020.
Dificultades mecánicas mantienen al buque del Inidep, “Dr. Eduardo Holmberg”, en el muelle. Saldría el próximo fin de semana.
Tendrán lugar el próximo 17 y 18 de septiembre en la sede del Inidep. Participarán investigadores locales y extranjeros, armadores y autoridades.
El informe elaborado por los científicos del Inidep expone que se registró una mayor presencia del recurso, pero confirmó el desplazamiento temporal del proceso reproductivo.
Está previsto que el buque “Víctor Angelescu” zarpe en el mediodía de este miércoles. Serán 24 días de trabajo en zona austral. Participarán investigadores del Reino Unido.