Calamar, una zafra irregular. Se buscan concentraciones sostenibles que garanticen la continuidad de una zafra que después del temporal, agregó incertidumbre. Por el momento el recurso no garantiza volumen y continuidad.
Categoría: Pesquerías
La satisfacción del pescador, ver el pez y mediante el trabajo y su experiencia levantarlo, aun con la amenaza de grandes competidores, como los delfines. El BP Don Mario se encontró con un preciado recurso y supo ponerlo a bordo.
La zafra de calamar después del periodo de tormentas en la zona se ha convertido en algo mas aleatorio perdiendo el ritmo de capturas. Por el momento la flota no alcanza grandes concentraciones, pero, aun ritmo menor, se trabaja.
Algunos buques costeros ya tuvieron buenas capturas de bonito. Una especie preciada que empujó a las lanchas históricas armar artes para capturar esta especie.
Se anunciaron los buques que participarán de la próxima prospección de abadejo. Fueron designados por sorteo tal cual se había anunciado a través del Acta nro. 2/2023 del Consejo Federal Pesquero que se encuentra sesionando en la ciudad de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego.
…menos de dos chupetines y a los premios…! con cheques a 90 dias, en el mejor de los casos. Un despropósito, una verdadera falta de respeto.
No fue lo solicitado por las cámaras que pretendían una campaña puntual a la especie abadejo por parte del INIDEP. Los barcos disponibles, hoy están en muelle esperando reparaciones, por lo que se presentó una prospección a la especie que no conforma a nadie.
Las condiciones en la zona de operaciones no son las mejores. La flota potera tomó la costa para evitar vientos de hasta 65km/h.
Muy buena temporada de capturas en aguas jurisdiccionales de Chubut. Buen precio en muelle, y mercados internacionales que aun sostienen poca demanda y precios en caída para el entero congelado en tierra.
La zafra de calamar, transita el primer mes, con volúmenes y calidades interesantes en los primeros días, hoy algo más dispar en cantidad y calidad. ¿Mal presagio de temporada?
Desde hace días se ha instalado, solamente en medios de difusión, la posibilidad de cuotificar el recurso langostino. Es arbitrario, precipitado, inconsulto y carece de sustento político.
También en el mar hay disputas por los recursos marinos. Así es como Estados Unidos de América y Rusia compiten por varios recurso en el mar lindero a polo Norte. Rusia saca ventajas en el abadejo.
Nueva Resolución Conjunta de la Comisión Administradora del Río de la Plata y de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
La zafra comenzó en la zona, el 10 de enero, y en 16 dias de pesca los primeros buques poteros hicieron su ingreso a puertos de Chubut y Santa Cruz. Buena zafra, al menos al inicio de la misma.
Poteros, con capturas estables sin mayores altibajos. Congeladores argentinos al borde de la milla 200, con capturas variables, a veces las marcas evidencian calamar levantado a varios metros del fondo marino y por eso su discontinuidad; mientras que la flota potera extranjera, tiene un promedio algo menor a la nacional en tamaño y en volumen.
Avanza la zafra de langostino en aguas jurisdiccionales de Chubut. Ya hay evidencia de ganadores. Los barcos costeros-fresqueros están frente a una gran zafra.
Abierta la zafra de calamar illex temporada 2023, los primeros datos hablan de una importante concentración dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza 180 millas al Este de Comodoro Rivadavia.
El primer potero adelantado de la temporada está entrando en zona de pesca las próximas horas. Se trata del BP HAI DE LI 701, que navega desde el mismo 29 de diciembre para ser el primer potero en colocarse en zona de búsqueda y pesca del calamar illex de la zafra 2023.
Más dificultades para la pesca en el Bering. Tras el fracaso de la zafra de cangrejo las comunidades costeras de pescadores buscan alternativas y más estudios para evitar el colapso definitivo.
Se Trabaja contra reloj y aprovechando la última luz del día. La flota potera se alista para dar inicio a una nueva temporada del Calamar illex.
Mercado fluido, demandante, precios en el muelle sostenidos. Se perfila una muy buena temporada en calidad y cantidad de la especie. Las plantas trabajan con fluidez y el mercado internacional comenzó a demandar algo mas que hace 3 meses atras.
Es una especie que esta tomando relevancia en el mercado del consumo interno como especie gourmet. Excelentes precios pero poca disponibilidad. Su captura es mas bien artesanal a través de fiocos. Con artes de pesca al cerco no hay buques que lo practiquen. Demanda insatisfechas y precios al alza. El mercado del suhsi demanda como sustituto del atún fresco.
En un trabajo técnico especializado y dirigido a la especie Scomber colias (caballa), el BIP Mar Argentino busca concentraciones de la especie mediante sondeos permanentes para su posterior estudio, cuyo jefe de campaña es el Lic. Claudio Buratti, especialista en pelágicas.
Por otro lado, continúa la campaña de marcación y recaptura de gatuzo realizada a bordo del trakker Willie, en aguas aledañas a Mar del Plata.
Lo positivo. Muy buenas concentraciones de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut. Excelente calidad y tamaño comercial L1-L2. Más trabajo para todos.
Lo secundario. Parte de la flota tiene movimientos dinámicos compatibles a la pesca después de las 19hs.
Lo importante. Mucho langostino, en su mayoría, se encuentra en etapa de desove. Hembras impregnadas son capturadas; afecta a toda la pesquería, e hipoteca el futuro del recurso.
Con una duración de 19 días, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero dio comienzo a la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo B. Se realiza a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu.
Sin dudas por las características y las distancias desde las capturas a la planta procesadora, el langostino fresco de Rawson tiene una ventaja superlativa. CALIDAD y FRESCURA.
Primera semana de la zafra de langostino en aguas jurisdiccionales de Chubut. Buen inicio, La flota ubicó una concentración de langostino cercana a Rawson, opera sobre ella; las tallas y calidades aventuran un buen inicio de temporada.
Se publicó una nueva Resolución a través de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Es en referencia a las medidas a adoptar para la conservación y racional explotación de la especie lenguado.
La posibilidad de prospectar al abadejo durante enero y febrero toma forma, al menos con una construcción distinta a las prospecciones anteriores, o quedará solamente en una expresión de deseos.
En cuestión de horas se abrirá oficialmente la temporada de pesca de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut. Tras varios días de retraso en la prospección por cuestiones que pasaron por lo gremial y algún día de mal tiempo, finalmente se lleva adelante.
Mientras se prospecta y busca langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut, la flota fresquera que opera a merluza al norte del paralelo 42 da con el recurso de buen tamaño y excelente calidad. Se estira la zafra de procesado en Mar del Plata.
Inició hoy la prospección de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut. La flota costera integrada por 14 buques, opera sobre el sector sur, cercano a Bahía Camarones.
Se buscan certezas sobre el recurso abadejo. CAPEAR ALFA propone una campaña de investigación certera a esa especie para saber el stock, identificar el estado de la biomasa y poder aproximar la posibilidad de una CMP después de 15 años sin capturas nacionales dirigidas a la especie.
Cortada campaña de investigación del BIP Mar Argentino, que lo azotó un temporal de viento del sector Sudoeste de fuerte intensidad. El personal a bordo del BIP Mar Argentino tomó recaudos acercándose a refugio sobre el Suroeste del Golfo San José, donde una vez superado el transe, retomó hoy las investigaciones previstas en el Golfo San Matías.
Comenzó una nueva campaña a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. En este caso será una evaluación sobre la centolla y se desarrollará en el Área Central.
El INIDEP, junto al Centro de Investigación Aplicada en recursos marinos Almirante Storni de la provincia de Rio Negro, con sede en San Antonio Oeste, se aprestan a una campaña, -la primera- para dar certeza y conocimiento científico sobre el recurso langostino en la boca del Golfo San Matías.
Una esperada decisión, para conocer las poblaciones circundantes al paralelo 41-42 que formaron este año la principal zona de captura en aguas de jurisdicción nacional.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo resolvió aplicar la veda de primavera a partir del 1 de octubre, para operaciones con aparejo de arrastre para la especie merluza. Dejando aclarado que se puede pescar especies pelágicas con redes de media agua solo en horario diurno.
Con la presencia de solo congeladores, en la última semana las capturas están terminando «a toda orquesta». Buen tamaño, calidad y cantidad. Los congeladores cierran una muy buena zafra que vino de menor a mayor pero a un ritmo alto durante todo el transcurso de la misma.
Gracias a Dios vino el ‘pescadito, le dice a PESCARE.com.ar uno de los viejos conocedores del movimiento de la banquina chica. Lo dice con entusiasmo y sabiendo que pueden seguir por esa senda. Mejoró sustancialmente la calidad, lastima no pasa cerca de Mar del Plata para que las lanchas puedan tener su temporada también.
Reunión entre actores del sector pesquero para delinear un plan de acción sobre la pesquería de centolla. En el último mes de marzo ya había recibido la certificación de parte del MSC.