El gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, Sebastián Agliano, consideró que la medida no responde a la “realidad” del recurso.
Categoría: Pesquerías
El Consejo Federal Pesquero puso una fecha límite para las zarpadas. En tanto, está previsto para el 11 de noviembre el cierre total del caladero.
Un grupo de embarcaciones volvió a Mar del Plata frente a la inestabilidad que muestra la pesquería.
Las novedades se desprenden de la reunión que mantuvo este jueves el Consejo Federal Pesquero.
Buena parte de la flota se refugia ante las condiciones climáticas adversas, mientras las autoridades analizan la evolución de las capturas.
El análisis lo realizó el presidente de Capa, Juan Redini, desde España, donde participó de la tradicional feria de Vigo. Demanda en alza.
El subsecretario de Pesca señaló que los desembarques rondarán las 200 mil toneladas este año. Además, apuntó que la pesca del marisco disminuye la presión sobre otras especies.
El dato se desprende de la estadística oficial. La abundancia del marisco en aguas nacionales permite sostener altos rendimientos.
La calidad del recurso que llega al muelle oscila entre las 45 y 60 piezas por kilo. Se están descargando unos 6 mil cajones diarios.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo estableció las medidas con el objetivo de proteger reproductores y juveniles.
Entre enero y agosto se descargaron 513.630 toneladas. Por su parte, la baja interanual en Mar del Plata alcanzó el 13,4 por ciento.
Durante los primeros días de septiembre la captura media estimada total de toda el área de pesca fue de 3.856 kilogramos/hora.
La obtuvieron las lanchas “San Juan José” y “Angela Madre”. Por otra parte, regresan barcos tras la zafra en el norte.
Durante agosto se desembarcaron más de 34 mil toneladas y el global acumulado trepó hasta las 154.293 toneladas.
Se trata del área ubicada entre los paralelos 44°35’ y 45° de latitud Sur y los meridianos 63°30’ y 64° de longitud Oeste.
En la previa de una nueva temporada, un repaso en detalle por los desembarques registrados durante el año pasado.
Cómo se repartió el volumen récord del marisco capturado el año pasado. Por otra parte, un repaso al pulso relativamente estable de la hubbsi.
El Consejo Federal Pesquero le dio continuidad al mecanismo en la búsqueda de equilibrios. Buena recepción en la Cámara de Armadores.
Se realizaría en un área localizada al norte del paralelo 43°. La propuesta fue trasladada al director del Inidep, Otto Wöhler.
Durante ese mes se descargaron 34 mil toneladas, según datos oficiales. La cifra señala un crecimiento del 9,6 por ciento respecto a julio de 2017.
Así lo expone un informe del Inidep respecto de la temporada en aguas nacionales. También destaca la presencia de ejemplares grandes. Nueva prospección hacia el norte.
La Dirección de Pesca bonaerense le dio luz verde a la pesquería. En el mismo acto administrativo otorgó permisos y autorizaciones.
Ocurrió durante el fin de semana. Como consecuencia del conflicto desatado por el Siconara, la flota fresquera marplatense está regresando a la ciudad.
El conflicto abierto por el Siconara hace que los armadores opten por descargar en el puerto local. Diálogo interrumpido entre las partes.
Se determinó en 17 mil toneladas para el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.
Así lo expone un informe técnico del Inidep que analiza el desempeño económico de las empresas armadoras entre 2008 y 2017.
Aunque no se vienen realizando campañas de investigación específicas, desde el instituto plantearon limitar la captura en un sector cercano a la zona de veda de merluza.
En los primeros seis meses del año se descargaron 113.263 toneladas. Fundamentalmente se pescó menos al norte del 41° y en Zona Común.
Fue abierta una franja entre los paralelos 44° y 45°; mientras que se cerraría la zona al sur del 45°. Junio dejó 21.594 toneladas sobre los muelles.
Por el mal tiempo, el Consejo Federal Pesquero decidió sumarle dos días al trabajo exploratorio. La Subárea III seguirá cerrada.
Comenzará el próximo miércoles. Fueron designados veintidós buques con diferentes puertos de desembarque.
La exploración comercial del área localizada entre los paralelos 45° y 44° arrojó buenos resultados; mientras que fue pobre el rendimiento entre 46°20’ y 47°.
Se trata del área diseñada para proteger juveniles durante el invierno. Regirá hasta el 30 de septiembre.
Se autorizó la exploración comercial de la franja ubicada entre 44° y 45°. Además, parte de la flota volverá a prospectar la zona entre 46°20’ y 47°.
Según datos oficiales, se descargaron 68.081 toneladas hasta el pasado 21 de junio. El volumen es similar al registrado el año pasado.
El organismo que rige la actividad en la Zona Común de Pesca fijó las capturas totales permisibles de gatuzo, pez ángel, pez palo, besugo y lenguado.
La flota potera va cerrando la zafra 2018, aunque los armadores propusieron realizar una prospección en julio sobre el área norte.
El Consejo Federal Pesquero las redujo a diez toneladas o al 3 por ciento de la captura total, lo que resulte menor. Los desembarques crecieron un 18 por ciento interanual.
Se trata de la zona que aún no fue abierta en aguas nacionales. La exploración se realizará durante la segunda quincena de junio.
Desde este jueves, la flota podrá incursionar en las subáreas 1 y 2, ubicadas entre los paralelos 45° y 46°20’ S. Por ahora, la subárea 3 quedará cerrada.
Pese a las condiciones climáticas adversas, las capturas oscilaron entre las 9 y 13 toneladas por barco. Predominio de L2 y L1.
Fueron equiparados los ingresos de los monotributistas respecto de los contratados. “El conflicto se destrabó” expusieron desde el Simape.
En el arco empresario local predomina la idea de no instrumentar nuevas medidas de manejo a pocos días de la temporada. Consensuaron posición con la Provincia.
El reclamo partió de la Cámara de Armadores, Costeros y Udipa con el apoyo de Simape, Siconara y el Centro de Patrones. Buscan que esas flotas no pierdan posiciones.
Quedó armada la lista de tangoneros que explorarán las tres subzonas localizadas entre 47° y 49° a partir del 19 de mayo. Silencio de Bosch sobre el plan de manejo.
Un recorrido por los desembarques que dejó la temporada 2018 hasta los primeros días de abril, cuando se habían descargado unas 84 mil toneladas.
La opinión partió del experimentado capitán del Grupo Valastro, Enrique De Rosa, quien condujo al “María Alejandra 1°” hacia la Argentina.
Así lo dispuso el Consejo Federal Pesquero. La exploración del área será de cinco días con la participación de 33 buques.
La queja la expresó el presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, frente a la intención de recortar la capacidad de carga de los buques fresqueros de altura.
El rendimiento del área norte decayó en los últimos días, por lo cual varios buques poteros vuelven a puerto.
La cámara lo formalizó mediante una nota remitida al Consejo Federal Pesquero. Indicios de abundancia en la zona sustentan el pedido.
Se desembarcaron 42.887 toneladas, un volumen similar al registrado en el mismo período del año pasado; aunque se pescó menos en la zona norte.
Los poteros que se ubican por encima del paralelo 44° obtuvieron un promedio de diez toneladas diarias en los últimos días.
El pasado sábado fue reabierta la zona tras cumplirse los seis meses de veda. Sigue pendiente la evaluación científica del área.
Los armadores de esa cámara pretenden operar sobre el Stock Bonaerense Norpatagónico de manera anticipada.
Regirá desde el 1° de abril hasta el 30 de junio en un área que va de los 35° hasta los 37°38’S. Baja en los desembarques de la flota argentina.
Frente a la caída de las capturas del Stock Sur, se plantea llevar adelante el estudio durante el mes de abril.
Durante el primer bimestre las descargas retrocedieron un 18,1 por ciento. En cambio, el valor de comercialización creció un 10 por ciento.
Durante la última semana retrocedió el nivel de illex disponible para la flota. Los barcos pasaron de 40 toneladas diarias a un promedio de 10.
El subsecretario de Pesca de la Nación se manifestó en favor de introducir cambios en el esquema de manejo. Se esperan definiciones.
Desde el “Bogavante Segundo” se buscarán evaluar las concentraciones del recurso en áreas ubicadas entre los paralelos 43° y 47°.
En los primeros cincuenta días de la temporada, el puerto local recibió 22.935 toneladas de calamar y vuelve a liderar el segmento.
Se ubican sobre el paralelo 41°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza. En tanto, el recurso acumula desembarques por 23 mil toneladas.
Comenzará el 9 de marzo con la participación de ochos buques fresqueros de altura. El trabajo se enfocará en el talud y áreas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva.
En el primer mes del año se acumularon 46.364 toneladas, un 41,5 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
Entre el 10 y el 31 de enero las capturas del illex alcanzaron las 21.906 toneladas, con un promedio diario en torno a las 35 toneladas por barco.
Según reportó la Provincia, los buques lograron buenos tamaños en los primeros días. “Los datos anticipan una inminente habilitación de la zafra”, se informó.
El Consejo Federal Pesquero autorizó la incursión de la flota entre los paralelos 44° y 45° a partir de este viernes. Por otra parte, el cuerpo confirmó la reapertura de calamar.
La Dirección Provincial de Pesca habilitó la pesca del recurso; aunque estableció un área de veda temporal. En tanto, los desembarques ya alcanzan las 17 mil toneladas.