• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Investigación

    CONICET e INIDEP estudian merluza, anchoita y corvina rubia para analizar impacto de microplásticos

    Gustavo SeiraPor Gustavo Seira22 de febrero de 20233 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Investigadoras del CONICET y del INIDEP realizan un trabajo para saber si el efecto de la contaminación por microplásticos puede afectar a los peces. Estudian tres especies comerciales como lo son la merluza común, la corvina rubia y la anchoíta.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La investigadora que comanda el equipo de investigación es Marina Díaz está acompañada por Rosana Di Mauro, Marina Do Souto, Stefanía Cohen, Julieta Rodríguez, Juliana Despos, Brenda Temperoni, Nadia Alves, Cecilia Riestra, Julieta Soledad Rodríguez y Mara Braverman quienes forman parte del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

    La propuesta de estas once investigadoras es evaluar las condiciones nutricionales las larvas y los juveniles de la anchoíta, la corvina rubia y la merluza común, teniendo en cuenta la influencia que puedan tener los microplásticos en la columna de agua y en los tubos digestivos de las tres especies, de gran presencia en la Costa Atlántica argentina.

    La zona que han propuesto para realizar el estudio es sobre el Mar Argentino en las regiones bonaerense y patagónica, como así también la Bahía de Samborombón.

    Las especialistas destacan que por ejemplo la anchoíta representa un recurso pesquero potencial y es una especie fundamental en las tramas tróficas, regulando los niveles superiores e inferiores, con una gran sensibilidad a los cambios ambientales ya que se trata de una especie pelágica pequeña.

    En tanto consideran que la corvina es uno de los recursos más relevantes de las pesquerías costeras en los vecinos países de Brasil, Uruguay y por supuesto el nuestro, donde la Bahía de Samborombón es una de las áreas principales de la cría de la especie, donde el Río de la Plata se convierte en un potencial contaminante del lugar.

    Resaltaron también que han podido apreciar que los plásticos presentes en las muestras de agua de mar eran prácticamente de la misma forma y el mismo tamaña que la mayoría de los grupos de fitoplancton y zooplancton.

    Una de las novedades que muestra el proyecto es la observancia del efecto que puedan tener esos microplásticos en el crecimiento de las especies, aunque no descartan que puedan tener un efecto neutro, es decir que tenga presencia solo en el estómago de los peces pero que no los afecte, claro que sin descartar que esa presencia se pueda acumular en el sistema digestivo ya que se trata de sustancias químicas.

    Investigan cómo podría afectar el crecimiento en las especies

    Este tipo de estudios no es nuevo, ya que hace prácticamente una década vienen trabajando sobre el tema del estado nutricional de las tres especies mencionadas, por lo que ya existen diversos análisis e informes sobre las mismas.

    Ya es una realidad que en los estómagos de estas especies se han detectado microplásticos en sus estómagos, aunque ahora lo que buscan determinar es si esa presencia puede o no afectar el crecimiento de los peces, no descartando que puedan tener lo que se denomina “efecto neutro”. Es decir, que solo permanezca en el interior y no tenga afectación para su crecimiento ni para que luego pueda ser consumido.

    Las tareas que llevan a cabo son las tomas de muestras en el propio Mar Argentino y sobre todo del plancton, tareas que se realizan en las distintas campañas que ha realizado el INIDEP, para luego procesar el agua y los organismos que se encuentran en ella.

    Una vez realizado ése trabajo, ponen foco en lo que sucede con los plásticos que están en el contenido estomacal tanto de las larvas como de los juveniles, donde también se mide lo que se encuentra en el ambiente, que cantidad es la que pueden llegar a consumir y cómo podría llegar a afectar a las especies.

    Relacionado

    anchoita conicet corvina impacto inidep Mar Del Plata merluza microplásticos pesca
    Noticia AnteriorEurodiputados visitarán Ecuador por compromisos internacionales con la Unión Europea
    Siguiente Noticia Caballa. El precio que pagan en el muelle a las lanchas amarillas es vergonzoso
    Gustavo Seira

    Gustavo Seira periodista.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Investigación 7 de noviembre de 2025

    INIDEP desaconseja realizar una nueva prospección de abadejo por riesgo biológico

    Por Oscar Martin Leguizamón7 de noviembre de 20253 Minutos
    Investigación 3 de noviembre de 2025

    Chubut: La prospección de langostino anticipa un inicio alentador de la temporada comercial

    Por Pescare3 de noviembre de 20253 Minutos
    Investigación 1 de noviembre de 2025

    INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas

    Por Antonella1 de noviembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 31 de octubre de 2025

    Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut

    Por Antonella31 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Misterios del abismo: Las últimas exploraciones revelan nuevas formas de vida en el Mar Argentino

    Por Pescare28 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Campaña argentino-uruguaya de evaluación del stock norteño de anchoíta

    Por Antonella28 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 23 de octubre de 2025

    Récord operativo para el INIDEP: 338 días de navegación científica en nueve meses

    Por Antonella23 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 22 de octubre de 2025

    El motovelero Dr. Bernardo Houssay inicia una nueva campaña científica en el Atlántico Sur

    Por Antonella22 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 16 de octubre de 2025

    El INIDEP finalizó la calibración de aparejos de media agua a bordo del BIP Víctor Angelescu

    Por Pescare16 de octubre de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Acta CFP Nro. 31/2025: Pedirán informes sobre el langostino procesado a bordo
    • INIDEP desaconseja realizar una nueva prospección de abadejo por riesgo biológico
    • Merluza. Resolución CFP Nro. 14/2025: Se restablece el régimen de cesión del 50% de las CITC
    • Acta CFP Nro. 30/2025: Hasta octubre el FONAPE recaudó $41.359 millones
    • Chubut reprograma la prospección de langostino: Será el 12 de noviembre con flota ampliada
    • Alertan por irregularidades y riesgo soberano en la concesión de la Vía Navegable Troncal

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.