Las medidas impuestas por el BCRA de la semana pasada, han sido un reacomodamiento de las formas de administraci贸n de divisas que esa entidad tiene frente a compromisos externos y una readecuaci贸n de su administraci贸n. Pero hay, varias circulares de ese mismo d铆a 25 de noviembre, pero han tomado repercusi贸n solo 1, la de mayor impacto period铆stico, pero hay otra que tiene directa relaci贸n favorable a insumos y bienes importados, que afectan positivamente a la actividad pesquera.
En la comunicaci贸n 鈥淎鈥 7407 BCRA 25NOV2021 la entidad financiera, con firma de Dar铆o C. Stefanelli, Gerente Principal de Emisi贸n y Aplicaciones Normativas y Mar铆a D. Bossio, Subgerenta General de Regulaci贸n Financiera 鈥 establece, con vigencia a partir del 26.11.21, que las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de cr茅dito no deber谩n financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de cr茅dito de sus clientes 鈥損ersonas humanas y jur铆dicas鈥 de pasajes al exterior y dem谩s servicios tur铆sticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a trav茅s de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios 鈥.
Por otro lado, y en el mismo set de comunicaciones, el BCRA dispuso una flexibilizaci贸n del cepo cambiario para la importaci贸n de bienes de capital. Facilitar谩 las condiciones de acceso autom谩tico al mercado de cambios para las importaciones con pagos anticipados para todos los bienes importados.
La medida fue anunciada este jueves por la propia autoridad monetaria, tras la habitual reuni贸n semanal de su Directorio. La determinaci贸n, precis贸 el Central a trav茅s de un comunicado, 芦facilitar谩 especialmente el acceso de diversas Pymes a bienes de capital que permitir谩n aumentar su producci贸n y eficiencia芦.
Dicha flexibilizaci贸n permite pagar por adelantado (hasta 270 dias o su equivalente 9 meses) las importaciones de maquinarias y equipos con valor igual o inferior a 1 mill贸n de d贸lares, esto facilita la inversi贸n de las empresas que desean incorporar, renovar o importar elementos a bordo de buques pesqueros, o para la actividad (sondas, radares, l铆neas de eje, cajas reductoras, etc., etc.) entre otros equipos.
Las noticias se inclinaron a mostrar la restricci贸n al financiamiento con tarjeta de cr茅dito de pasajes y servicios en el exterior, pero omitieron mostrar la flexibilizaci贸n para la importaci贸n de m谩quinas, equipamiento y bienes de Capital en general.
De esta manera el BCRA frena la salida de entre 300/600 millones de d贸lares mensuales, destinado al turismo mientras que, con ese ahorro, la industria se permite financiar 3 de cada 4 maquinarias que se importan y 1 de cada 4 insumos que se traen del exterior para producir y agregar valor en el pa铆s.

En fin, estas medidas se encuadran dentro de un conjunto de medidas que intentan reconvertir los giros al exterior de divisas, en definitiva, hay una transferencia desde el sector tur铆stico o esparcimiento al sector productivo, industrial de bienes de capital.
Se puede estar de acuerdo o no, pero es oportuno ver los beneficios para la actividad pesquera, tan demandante de bienes de capital de origen importado.
De profundizar esta manera de reordenamientos de activos, Argentina, pasa de girar fondos cuyo objetivo es el esparcimiento y la generaci贸n de empleo en el exterior, hacia la industria e importaci贸n de bienes de Capital, que en definitiva es la que genera valor agregado y empleo en nuestro pa铆s.
Argentina hoy, est谩 en una situaci贸n donde no alcanzan los d贸lares para todo y las prioridades son, o se financia el turismo en el exterior, o se financian las importaciones de bienes de capital para mejorar nuestra materia prima, agregar valor y dar trabajo. La industria pesquera, favorecida.
Hab铆a que decirlo.









