Pasado el seminario sobre 鈥淒escarte cero鈥, el secretario general de la Asociaci贸n Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Fr铆as, vuelve sobre el tema y asegura que el encuentro fue apenas un punto de partida.
A continuaci贸n compartimos los p谩rrafos m谩s salientes del texto enviado por el dirigente gremial a Pescare.com.ar:
El Seminario-Taller Descarte Cero en Argentina y Uruguay tuvo como fin que todos los actores de la industria pesquera discutamos la posibilidad de 鈥渞efundar la industria鈥, buscando el bienestar nutricional, econ贸mico y social sostenible.
Al cuidar el recurso sin dudas generaremos m谩s trabajo en tierra. Tambi茅n cumpliremos con la infinidad de recomendaciones y prohibiciones de organismos nacionales e internacionales como la FAO, integrante de la ONU.
Habr谩 que analizar todas las variables, atentos a los aventureros que pretendan ventajas individuales.
Definitivamente debe terminar el desperdicio del alimento que significa la pesca para un mundo que padece la falta de este. El evento no debe ser el fin de algo, sino el inicio de un nuevo camino.
La iniciativa renace en Mar del Plata, pero debe continuar en aquellos pa铆ses o puertos que sean necesarios. Hay que seguir trabajando para lograr el objetivo. Los trabajadores no deben cargar con la responsabilidad de solucionar una cuesti贸n tan delicada como el desperdicio de alimentos.
El mundo juzga actitudes de esta naturaleza y claramente ni los capitanes de pesca, ni las tripulaciones son responsables de esta realidad. El desperdicio es responsabilidad de la involuci贸n del viejo sistema de explotaci贸n pesquera.
Se trata de alimento desperdiciado, y para revertir esta triste realidad hay que trabajar sin ego铆smo ni protagonismos individuales, tampoco institucionales y mucho menos personales, generando debates objetivos y de construcci贸n.

Qu茅 deber铆a comenzar a debatirse
C贸mo determinar un mayor aprovechamiento del recurso, evitando el desperdicio, optimizando la pesca, mejorando las artes y modernizando los buques pesqueros y las herramientas necesarias con el fin de generar m谩s trabajo.
En reiteradas oportunidades o铆mos y leemos publicaciones coincidentes entre bi贸logos y economistas que confluyen en la necesidad de contar con una pesca que genere producci贸n a largo plazo basada en la sustentabilidad de los card煤menes.
Para ello, el mundo necesita terminar con los descartes y para lograrlo se piensa en la generaci贸n de incentivos diversos para que las empresas y pescadores amorticen costos operativos, herramientas de pesca modernas, t茅cnica en pesca innovadoras, buques renovados, diversificaci贸n en nuevos mercados.
El Estado deber谩 resolver las cuestiones legislativas para la gesti贸n y, sin dudas, pensar que ser谩n los consumidores quienes finalmente exijan las modificaciones para la sustentabilidad.
Desde altamar hacia la costa
La pol铆tica con visi贸n de largo plazo debe pensarse sostenible y encausando la recuperaci贸n desde altamar hacia la costa. Debemos generar bases en el asesoramiento cient铆fico y t茅cnico para que los capitanes de pesca cambien progresivamente la forma de pescar.
El descarte se debe prohibir terminantemente y obligar a descargar en tierra y utilizando el arte de pesca de mayor optimizaci贸n pesquera, esto permitir谩 a los cient铆ficos comparar sus datos con el estado real de los recursos.
El Inidep y sus t茅cnicos deber谩n contar con los insumos e incentivos necesarios para realizar los estudios necesarios en busca de la m谩xima sustentabilidad. La posibilidad de mejorar la masa biol贸gica permitir谩 utilizar menor combustible porque se necesitar谩 menos tiempos de captura.

Los capitanes deber谩n tener capacitaci贸n permanente en las arte de pesca. La suspensi贸n de descarte se ir谩 aplicando progresivamente, suspendiendo todo tipo de sanciones vigentes. Analizar planes diversos por zonas y especies.
El Estado apoyar谩 las experiencias para incentivar las innovaciones t茅cnicas y fortalecer el control de calidad, la publicidad, y la educaci贸n alimentaria junto a la distribuci贸n.
Por otro lado, la pol铆tica de pesca de la UE, la que prev茅 ir m谩s all谩 de las fronteras europeas avanza hacia alianzas para combatir la denominada pesca ilegal y sobrepesca a escala mundial.
Los nuevos acuerdos estipular谩n que la explotaci贸n de recursos pesqueros extranjeros se lleven a cabo conforme a las investigaciones y pruebas cient铆ficas s贸lidas y 煤nicamente se dirija a recursos excedentes que el pa铆s asociado no puede, o no desea pescar.
El secretario general de la Asociaci贸n de Capitanes, Jorge Fr铆as, analiza el recorrido que deber铆a seguir el debate en torno al aprovechamiento de los recursos.
