• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Pesquerías

    Empezó la segunda temporada de anchoveta en Perú: 251.000 toneladas autorizadas a la captura

    PescarePor Pescare2 de julio de 20246 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Fijan cuotas de pesca de la anchoveta en Perú. Serán 251.000 toneladas para la segunda temporada que dio inicio ayer 1 de julio hasta el 31 de diciembre próximo.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La pesca de anchoveta en Perú no solo es una actividad económica de gran envergadura, sino también una práctica profundamente arraigada en la cultura y el bienestar del país. Con el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del Perú, autorizado por el Ministerio de la Producción (Produce), se abre un capítulo fundamental para el sector pesquero peruano.

    Esta temporada, que se extiende desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2024, o hasta alcanzar la cuota de captura de 251,000 toneladas, es esencial para la economía y la sostenibilidad de la pesca en el país.

    La anchoveta (Engraulis ringens) y la anchoveta blanca (Anchoa nasus) son especies fundamentales para Perú, situándose como uno de los mayores productores mundiales de harina y aceite de pescado. Estos productos derivados de la anchoveta son esenciales tanto para la economía global como para la nutrición, alimentando incluso a la acuicultura de la región y contribuyendo a la seguridad alimentaria.

    La cuota de captura de 251,000 toneladas para esta temporada refleja el enfoque equilibrado de Produce hacia la explotación de este recurso.

    El Ministro, Sergio González Guerrero, quien asumió el cargo el pasado 1 de abril, dijo que «el inicio de esta segunda temporada de pesca de anchoveta y anchoveta blanca en el sur del país representa un impulso a la economía del país y asegura la continuidad de una actividad vital«.

    El Ministerio de la Producción de Perú ha implementado diversas estrategias para garantizar que esta actividad se desarrolle de manera responsable, intensificando controles y persuadiendo de la importancia de contar con pesca responsable.

    Además, de esas medidas, se encuentran la fijación de cuotas de captura, la delimitación de zonas de exclusión y la promoción de prácticas de pesca responsable. Estas acciones buscan mantener el equilibrio ecológico y asegurar la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de anchoveta.

    La pesca sostenible de anchoveta no solo beneficia a los pescadores y a la economía nacional, sino que también juega un papel importante en la preservación de los ecosistemas marinos. La anchoveta es una especie clave en la cadena alimentaria marina, y su explotación equilibrada es esencial para la salud de los océanos y fundamentalmente para la salud de otras especies demandante de la misma.

    Perú duplica cuota de anchoveta blanca para primera temporada de 2024, captura total podría superar toda la del 2023

    A pesar de los esfuerzos por mantener la sostenibilidad, la industria pesquera y procesadora de Perú, enfrenta la competencia internacional, las fluctuaciones y depresión en los precios globales, las regulaciones ambientales cada vez más estrictas y la burocracia administrativa que obstaculiza el normal desarrollo de la actividad.

    El inicio de la segunda temporada de pesca, con una cuota bien definida y regulada, subraya el compromiso de Produce con la sostenibilidad y el desarrollo responsable. A medida que esta campaña avanza, las prácticas sostenibles y la gestión eficaz serán clave para asegurar que la pesca de anchoveta continúe siendo un pilar del bienestar económico y ambiental de Perú.

    La anchoveta peruana, reconocida por su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados EPA, DHA y el complejo de omega 3-6-9, es una especie valiosa tanto a nivel nutricional como económico. A pesar de su potencial como alimento humano, la mayor parte de la captura de anchoveta en Perú se destina a la producción de aceite y harina de pescado, esenciales para la industria de alimentos balanceados acuáticos y para la producción de cápsulas de aceite de pescado. Las tasas relativamente bajas de consumo humano directo de anchoveta han generado críticas hacia la industria y el Gobierno peruano por presuntamente privar a las comunidades locales de una fuente nutritiva de alimentos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos significativos para promover el consumo humano de la anchoveta fresca, en conservas y congelada, este mercado sigue siendo pequeño.

    Entre las razones por las que la anchoveta no es ampliamente consumida directamente por los peruanos se encuentran la preferencia por otras especies de pescado como la caballa, el jurel y el bonito, que son más sabrosas y versátiles culinariamente. La anchoveta es un pescado frágil que se deteriora rápidamente, lo que limita sus opciones de almacenamiento y transporte. Su sabor característico y fuerte la hace menos atractiva para el consumo en grandes cantidades. A pesar de la inversión millonaria desde 1960 en proyectos para aumentar el consumo humano directo de anchoveta, la mayoría de estos esfuerzos han tenido un impacto limitado.

    La producción de harina y aceite de pescado de anchoveta para alimentos balanceados acuáticos y de animales de granja es más eficiente (49% Proteína Bruta) y produce un volumen mayor de proteínas animales ampliamente aceptadas y consumidas ligada fundamentalmente a la producción del alimento balanceado para la acuicultura, siendo base para alimentar más de 1.300.000 toneladas de camarón de cultivo Vannamei solamente de Ecuador.

    El volumen de producción de harina y aceite de pescado de anchoveta peruana es equivalente al 50% de la producción de pescado de cultivo a nivel mundial, lo cual tiene un impacto positivo significativo en la seguridad alimentaria global. A lo largo de los años, se han implementado diversas iniciativas para fomentar el consumo humano directo de la anchoveta, como el programa «A Comer Pescado» del Ministerio de la Producción, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) y campañas de promoción realizadas por la Sociedad Nacional de Pesquería y la obligación de comprar anchoveta como parte del presupuesto alimentario del Ejército y los programas sociales hasta 2011.

    Aunque estas iniciativas mostraron un leve aumento en el consumo humano directo entre 2005 y 2011, la eliminación de la obligación de compra por parte de entidades públicas resultó en una disminución significativa del consumo. En años recientes, se destinan aproximadamente 60,000 toneladas de anchoveta al consumo humano directo, la mitad del pico alcanzado en 2011. Las empresas pesqueras han desarrollado productos de anchoveta frescos, congelados, enlatados y curados. No obstante, las ventas se han mantenido bajas debido a la limitada aceptación. Las empresas han intentado fomentar las exportaciones, incluso renombrando la anchoveta como «sardina peruana», pero en 2016 solo se exportaron 8,500 toneladas.

    En conclusión, aunque la anchoveta peruana tiene un alto valor nutricional y potencial como alimento humano, su utilización predominante en la producción de alimentos balanceados se debe a una combinación de factores económicos, logísticos y culturales. La industria y el gobierno continúan explorando maneras de aumentar el consumo humano directo, pero los desafíos persisten en cambiar las preferencias alimentarias y mejorar la logística de distribución y conservación de este recurso valioso.

    Relacionado

    anchoveta peru segunda temporada
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorDisposición SRAyP Nro.17/2024: Determinaron la Cuota Individual Transferible de Captura de especies cuotificadas
    Siguiente Noticia Alivio para Contratados del INIDEP: Nueva Prórroga en el Régimen de Contrataciones de Empleo Público Nacional
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Pesquerías

    Perú y Chile fortalecen cooperación científica y regulatoria sobre la anchoveta

    Por Antonella1 de septiembre de 20253 Minutos
    Pesquerías

    Langostino. La Subárea 11 quedó abierta para la pesca comercial tras resultados favorables

    Por Antonella31 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Langostino. Prospectan la Subárea 11: Cinco buques autorizados por el CFP

    Por Antonella27 de agosto de 20252 Minutos
    Pesquerías

    Perú, hoy reabre la pesca de calamar gigante

    Por Pescare25 de agosto de 20253 Minutos
    Pesquerías

    Langostino. Autorizan la pesca comercial en la subárea 7

    Por Antonella22 de agosto de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Langostino. Habilitaron una nueva prospección en Subarea 7

    Por Pescare16 de agosto de 20252 Minutos
    Pesquerías

    Autorizan la pesca comercial de langostino en la Subárea 4 tras resultados positivos de la prospección

    Por Antonella13 de agosto de 20252 Minutos
    Pesquerías

    Prospección de langostino en la Subárea 4: Muy buena concentración y excelentes tallas comerciales

    Por Pescare11 de agosto de 20253 Minutos
    Pesquerías

    Rawson inicia la temporada de anchoíta con capturas abundantes y ejemplares de buena talla

    Por Antonella11 de agosto de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Europa abre el mercado a pescados y mariscos de EE.UU. para defender su industria metalúrgica y automotriz
    • 2 de septiembre: Historia, memoria y urgencia en el Día de la Industria
    • La Fiscalía apeló la absolución en el juicio por contaminación en el Golfo Nuevo
    • Mar del Plata: Primer Acuerdo Pleno condena a un marinero del BP Virgen María por lesiones graves
    • El Falkor Too localizó los restos del destructor uruguayo ROU Uruguay DE-1 hundido en 1995
    • Informe de Coyuntura Pesquera marca caída histórica de capturas de langostino y firmeza en el calamar
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando