La pesca de anchoveta en Per煤 no solo es una actividad econ贸mica de gran envergadura, sino tambi茅n una pr谩ctica profundamente arraigada en la cultura y el bienestar del pa铆s. Con el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del Per煤, autorizado por el Ministerio de la Producci贸n (Produce), se abre un cap铆tulo fundamental para el sector pesquero peruano.
Esta temporada, que se extiende desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2024, o hasta alcanzar la cuota de captura de 251,000 toneladas, es esencial para la econom铆a y la sostenibilidad de la pesca en el pa铆s.
La anchoveta (Engraulis ringens) y la anchoveta blanca (Anchoa nasus) son especies fundamentales para Per煤, situ谩ndose como uno de los mayores productores mundiales de harina y aceite de pescado. Estos productos derivados de la anchoveta son esenciales tanto para la econom铆a global como para la nutrici贸n, alimentando incluso a la acuicultura de la regi贸n y contribuyendo a la seguridad alimentaria.
La cuota de captura de 251,000 toneladas para esta temporada refleja el enfoque equilibrado de Produce hacia la explotaci贸n de este recurso.
El Ministro, Sergio Gonz谩lez Guerrero, quien asumi贸 el cargo el pasado 1 de abril, dijo que 芦el inicio de esta segunda temporada de pesca de anchoveta y anchoveta blanca en el sur del pa铆s representa un impulso a la econom铆a del pa铆s y asegura la continuidad de una actividad vital芦.
El Ministerio de la Producci贸n de Per煤 ha implementado diversas estrategias para garantizar que esta actividad se desarrolle de manera responsable, intensificando controles y persuadiendo de la importancia de contar con pesca responsable.
Adem谩s, de esas medidas, se encuentran la fijaci贸n de cuotas de captura, la delimitaci贸n de zonas de exclusi贸n y la promoci贸n de pr谩cticas de pesca responsable. Estas acciones buscan mantener el equilibrio ecol贸gico y asegurar la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de anchoveta.
La pesca sostenible de anchoveta no solo beneficia a los pescadores y a la econom铆a nacional, sino que tambi茅n juega un papel importante en la preservaci贸n de los ecosistemas marinos. La anchoveta es una especie clave en la cadena alimentaria marina, y su explotaci贸n equilibrada es esencial para la salud de los oc茅anos y fundamentalmente para la salud de otras especies demandante de la misma.
A pesar de los esfuerzos por mantener la sostenibilidad, la industria pesquera y procesadora de Per煤, enfrenta la competencia internacional, las fluctuaciones y depresi贸n en los precios globales, las regulaciones ambientales cada vez m谩s estrictas y la burocracia administrativa que obstaculiza el normal desarrollo de la actividad.
El inicio de la segunda temporada de pesca, con una cuota bien definida y regulada, subraya el compromiso de Produce con la sostenibilidad y el desarrollo responsable. A medida que esta campa帽a avanza, las pr谩cticas sostenibles y la gesti贸n eficaz ser谩n clave para asegurar que la pesca de anchoveta contin煤e siendo un pilar del bienestar econ贸mico y ambiental de Per煤.
La anchoveta peruana, reconocida por su alto contenido de 谩cidos grasos poliinsaturados EPA, DHA y el complejo de omega 3-6-9, es una especie valiosa tanto a nivel nutricional como econ贸mico. A pesar de su potencial como alimento humano, la mayor parte de la captura de anchoveta en Per煤 se destina a la producci贸n de aceite y harina de pescado, esenciales para la industria de alimentos balanceados acu谩ticos y para la producci贸n de c谩psulas de aceite de pescado. Las tasas relativamente bajas de consumo humano directo de anchoveta han generado cr铆ticas hacia la industria y el Gobierno peruano por presuntamente privar a las comunidades locales de una fuente nutritiva de alimentos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos significativos para promover el consumo humano de la anchoveta fresca, en conservas y congelada, este mercado sigue siendo peque帽o.
Entre las razones por las que la anchoveta no es ampliamente consumida directamente por los peruanos se encuentran la preferencia por otras especies de pescado como la caballa, el jurel y el bonito, que son m谩s sabrosas y vers谩tiles culinariamente. La anchoveta es un pescado fr谩gil que se deteriora r谩pidamente, lo que limita sus opciones de almacenamiento y transporte. Su sabor caracter铆stico y fuerte la hace menos atractiva para el consumo en grandes cantidades. A pesar de la inversi贸n millonaria desde 1960 en proyectos para aumentar el consumo humano directo de anchoveta, la mayor铆a de estos esfuerzos han tenido un impacto limitado.
La producci贸n de harina y aceite de pescado de anchoveta para alimentos balanceados acu谩ticos y de animales de granja es m谩s eficiente (49% Prote铆na Bruta) y produce un volumen mayor de prote铆nas animales ampliamente aceptadas y consumidas ligada fundamentalmente a la producci贸n del alimento balanceado para la acuicultura, siendo base para alimentar m谩s de 1.300.000 toneladas de camar贸n de cultivo Vannamei solamente de Ecuador.
El volumen de producci贸n de harina y aceite de pescado de anchoveta peruana es equivalente al 50% de la producci贸n de pescado de cultivo a nivel mundial, lo cual tiene un impacto positivo significativo en la seguridad alimentaria global. A lo largo de los a帽os, se han implementado diversas iniciativas para fomentar el consumo humano directo de la anchoveta, como el programa 芦A Comer Pescado禄 del Ministerio de la Producci贸n, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) y campa帽as de promoci贸n realizadas por la Sociedad Nacional de Pesquer铆a y la obligaci贸n de comprar anchoveta como parte del presupuesto alimentario del Ej茅rcito y los programas sociales hasta 2011.
Aunque estas iniciativas mostraron un leve aumento en el consumo humano directo entre 2005 y 2011, la eliminaci贸n de la obligaci贸n de compra por parte de entidades p煤blicas result贸 en una disminuci贸n significativa del consumo. En a帽os recientes, se destinan aproximadamente 60,000 toneladas de anchoveta al consumo humano directo, la mitad del pico alcanzado en 2011. Las empresas pesqueras han desarrollado productos de anchoveta frescos, congelados, enlatados y curados. No obstante, las ventas se han mantenido bajas debido a la limitada aceptaci贸n. Las empresas han intentado fomentar las exportaciones, incluso renombrando la anchoveta como 芦sardina peruana禄, pero en 2016 solo se exportaron 8,500 toneladas.
En conclusi贸n, aunque la anchoveta peruana tiene un alto valor nutricional y potencial como alimento humano, su utilizaci贸n predominante en la producci贸n de alimentos balanceados se debe a una combinaci贸n de factores econ贸micos, log铆sticos y culturales. La industria y el gobierno contin煤an explorando maneras de aumentar el consumo humano directo, pero los desaf铆os persisten en cambiar las preferencias alimentarias y mejorar la log铆stica de distribuci贸n y conservaci贸n de este recurso valioso.









