Las ventas minoristas de mariscos en Estados Unidos experimentaron una notable contracción durante febrero, atribuida principalmente al inicio tardío de la cuaresma y la Pascua en comparación con 2024, según datos recientes de las firmas que investigan el comportamiento del consumidor. El cambio de gobierno afectó de manera significativa el consumo y los habitos de las familias. Ganó la incertidumbre en el mercado del consumo, así lo reflejan los primeros cambios en indicadores de pescados y mariscos.
Caída en las ventas de mariscos congelados y frescos
La categoría de mariscos congelados sufrió la mayor disminución interanual en valor, con una contracción del 8,5%, alcanzando los 663 millones de dólares. En términos de volumen, la reducción fue del 11,7%.
Entre las especies más afectadas, el abadejo congelado registró una caída del 19,4% en valor y del 22% en volumen. El camarón congelado, por su parte, experimentó una disminución del 7% en valor y del 10,2% en volumen, mientras que el salmón congelado se redujo en un 9,4% en valor y un 0,2% en volumen. Reflejando caída en precios y en volúmenes.
Las ventas de mariscos frescos también reflejaron un descenso, con una reducción del 4,7% en valor y del 8,4% en volumen. Dentro de esta categoría, el cangrejo (Stone crab), registró la mayor caída, con una disminución del 18% en valor y del 26% en volumen. La langosta presentó un descenso del 11% en valor y del 27% en volumen, mientras que el bacalao del Atlántico norte sufrió una reducción del 7,9% en valor y del 12% en volumen.

Factores determinantes en la contracción del mercado
El inicio tardío de la Semana Santa en 2025, que comenzó el 5 de marzo en comparación con el 14 de febrero del año anterior, tuvo un impacto significativo en las ventas de mariscos. Según algunas consultoras de mercado que pulsan en el dia a dia las variables con la idea de compararlas al año precedente, la misma refleja una disminución previsible debido al cambio en el calendario religioso.
Además, la incertidumbre económica influyó en las decisiones de compra de los consumidores. En febrero, los precios de los mariscos frescos y congelados aumentaron un 4 %, mientras que los productos a temperatura ambiente mostraron una reducción del 0,7 %. La inflación en los mariscos congelados alcanzó el 6,4 %, con un incremento del 10,4 % en los precios del cangrejo fresco y del 3 % en el salmón fresco, principal especie dentro de la categoría de mariscos frescos.
Incidencia de la confianza del consumidor y los aranceles
El índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan registró una caída del 9,8 % en febrero respecto a enero, situándose en 64,7 puntos, su nivel más bajo desde finales de 2023. En comparación con febrero de 2024, la reducción fue del 15,9 %.
La preocupación por los aranceles impuestos por Estados Unidos a países como Canadá, México y la Unión Europea también ha generado inquietud en los consumidores. Más del 80% de los encuestados manifestaron estar informados sobre estos aranceles, con cierta preocupacion especialmente por los costos de alimentos, combustibles y su impacto en el consumo y empleo.
Según los sondeos de la opinión pública después del primer mes de la administración Donald Trump, «la incertidumbre económica ha sido un tema central desde los primeros meses de la pandemia, y sigue siendo un factor determinante en el comportamiento del consumidor «. La volatilidad en torno a los aranceles y su potencial impacto inflacionario han generado inquietud entre los compradores y su impacto en los mercados financieros.
Impacto en la industria de restaurantes
La disminución en la confianza del consumidor también ha afectado la industria de alimentos fuera del hogar. En febrero, las ventas en restaurantes de comida rápida cayó un 2,8 % en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que los precios promedio en estos establecimientos aumentaron un 3%, según datos de una consultora.
Por su parte, el índice de precios de alimentos fuera del hogar se incrementó un 3,7 % en febrero, superando el 1,9 % de aumento en la categoría de alimentos para consumo en el hogar, según el índice de Precios al Consumidor.
En este contexto de incertidumbre económica y cambios en los patrones de consumo, la industria de los mariscos enfrenta desafíos significativos que podrían influir en su desempeño a lo largo de todo el 2025. El destino de esta nota, que parece distante de la realidad del sector pesquero y exportador argentino, tiene complejidades anexas, por cuanto es el estado mundial de la demanda de productos y mercados que argentina transita y depende.
Siendo Estados Unidos receptor del 10% del volumen exportable de pescados y mariscos argentinos, colocándose séptimo en el ranking de destino de las exportaciones argentinas.
Lo que de alguna manera demuestra, la complejidad en el tiempo de una situación adversa para el modelo exportador pesquero. Mayor y mejor información anticipada de lo que pueda suceder, permite decidir mejor a la hora de tomar decisiones. Convencidos que esta baja de precios tiene orígenes mucho más profundos que caídas circunstanciales en el ciclo evolutivo y de precios de las especies con destino exportación, es loable destacar que la recuperación, -por el marco actual de los acontecimientos-, no será repentina y de corto plazo.