El puerto de San Antonio Oeste continúa en su proceso de generar mayor actividad. Conformaron una Asociación Civil para nuclear las embarcaciones de menor porte y generar al menos algo de movimiento en la ciudad rionegrina.
Bajo la denominación de Asociación Civil Pescadores Artesanales de San Antonio Oeste, 61 propietarios de lanchas y embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal, conformaron una entidad intermedia para así poder negociar de manera mancomunada con las autoridades de pesca y los gremios que representan a los trabajadores del sector.
La problemática de la cual dimos cuenta en varias ocasiones a través de nuestra editorial, es de una total incertidumbre, enmarcada en una declaración oficial de emergencia en el sector pesquero de la provincia de Río Negro, como consecuencia de la falta del recurso pesquero en el Golfo San Matías.
De hecho en lo que va del año, el puerto de San Antonio Oeste apenas pudo descargar 3.333,8 toneladas de materia prima, en su mayoría merluza (2.002 toneladas) y pez gallo (738 toneladas), lo que no les permite tener una actividad constante, sobre todo si se tiene en cuenta que en lo que va del mes de octubre no se produjeron desembarques.
Con esta acción, la nueva Asociación que ya cuenta con personería jurídica, ahora tendrá la tarea de cumplimentar todo lo que le exige la ley y así poder comenzar a realizar de manera formal negociaciones que les permita interactuar de otro modo y conseguir, a pesar del recurso, al menos procesar mercadería que pueda llegarles desde otro lugar.
Desde la provincia rionegrina sostienen que el trabajo que están realizando data de mucho tiempo y de manera independiente, lo que de algún modo deja entrever que no han recibido mucho apoyo más que una declaración de emergencia provincial en la industria que los compete.
Esperan de esta manera poder sumar más actores que deseen nuclearse en su Asociación para tener más canales que los vinculen con el sector pesquero nacional ya que “estamos muy solos, es casi una patriada lo que estamos realizando y como pasa en todos lados que hay puerto, queremos que esto siga creciendo y poder vivir de lo que tanto apostamos e invertimos”.
A raíz de la grave situación, varios gremios (SOMU San Antonio Oeste, SICONARA y Centro de Patrones), llevaron adelante una reunión para abordar la problemática, luego de lo cual confeccionaron un escrito el cual fue elevado a la secretaria de Peca, Ministerio de Producción y Agricultura de Río Negro Jessica Ressler, quien además es la representante de la provincia en el Consejo Federal Pesquero.

Los gremios advirtieron que el Golfo San Matías se encuentra en una situación muy delicada y especial, lo que motivó que se dicte como hemos mencionado la Declaración de emergencia pesquera, como lo marcó la campaña de investigación pesquero realizada el año pasado.
Ante una posible apertura de zonas que actualmente se encuentran en plena veda por cuestiones estrictamente biológicas, las entidades gremiales estimaron que es oportuno y a la vez pertinente expresar su posición sobre el tema, dejando expresado que la prioridad debe ser el cuidado del recurso pesquero, evitando toda acción a corto plazo que en el futuro pueda comprometer aún más la situación en el Golfo San Matías.