Las aguas linderas a la milla 200, ubicadas justo por fuera del l铆mite de las aguas jurisdiccionales argentinas, entre los paralelos 45掳S y 47掳S, han devenido en un escenario ca贸tico de alta conflictividad mar铆tima.
En esta vasta extensi贸n del Atl谩ntico Sur, donde la plataforma argentina se despliega con profundidades inferiores a los 200 metros, se libra una batalla silenciosa pero despiadada. Embarcaciones asi谩ticas y europeas se aglomeran en un frenes铆 depredador, operando en condiciones de extremo hacinamiento, espacios muy reducidos con una irresponsable competencia por pescar antes que su colega y bajo la constante amenaza de colisiones, abordajes y accidentes que ponen en peligro vidas y embarcaciones.
El reciente incidente entre los pesqueros gallegos Manuel 脕ngel Nores y Playa da Cativa, ambos con puerto de asiento en Montevideo, Uruguay, ha vuelto a poner de manifiesto la alarmante precariedad con la que se desarrolla la explotaci贸n de recursos en esta zona. Seg煤n fuentes del sector, el Manuel 脕ngel Nores habr铆a pasado por encima de los portones de arrastre del Playa da Cativa mientras este realizaba operaciones efectivas de pesca, enganchando los aparejos de pesca y da帽ando severamente sus guinches, lo que oblig贸 a emprender un penoso regreso al puerto uruguayo para su reparaci贸n. Tras dos d铆as de navegaci贸n desde el lugar del incidente, la embarcaci贸n lleg贸 a puerto en la ma帽ana de ayer. Mientras tanto, el Manuel 脕ngel Nores ha continuado con sus operaciones sin mayores contratiempos, dejando tras de s铆 la estela de un sistema que parece favorecer la impunidad.

Derrotero del Playa da Cativa despu茅s del incidente, apaga AIS y se dirige a Puerto de Montevideo. Ingres贸 ayer 07:30hs.
Este evento desafortunado no es un hecho aislado. Aguas afuera de la milla 200 se ha transformado en una verdadera zona de guerra pesquera. En 2019, el pesquero vigu茅s Pesca Vaqueiro colision贸 con un potero chino, el Zhong Yuan Yu 11, lo que oblig贸 a la tripulaci贸n asi谩tica a evacuar la embarcaci贸n en medio del oc茅ano. M谩s recientemente, en 2023, el Playa Pesmar Uno sufri贸 un accidente similar con otro barco de origen asi谩tico, vi茅ndose forzado a buscar refugio en un puerto uruguayo. No obstante las decenas de eventos no declarados que mensualmente ocurren en la zona distante 200 millas n谩uticas de territorio continental argentino.
La presencia de una flota internacional en esta zona responde a la abundancia de calamar Illex argentinus, un recurso altamente demandado a nivel global, adem谩s de especies de alto valor comercial como merluzas y abadejo. Sin embargo, la ausencia de controles efectivos y la falta de acuerdos internacionales s贸lidos han convertido a esta franja mar铆tima en un territorio an谩rquico, donde la sobreexplotaci贸n, las disputas entre flotas y los accidentes son una constante que pone en jaque la seguridad de las tripulaciones y la sostenibilidad de los recursos marinos.
Frente a esta cruda realidad, se hace urgente y vital reforzar la vigilancia y establecer acuerdos de cooperaci贸n entre los pa铆ses con intereses en la regi贸n. La implementaci贸n de normativas m谩s estrictas, la supervisi贸n activa por parte de organismos internacionales y el uso de tecnolog铆as de monitoreo no solo podr铆an mitigar los riesgos, sino que tambi茅n garantizar铆an una explotaci贸n responsable de los recursos pesqueros. De lo contrario, las aguas aleda帽as a la milla 200, -l铆mite exterior de la Rep煤blica Argentina en el mar-, seguir谩 siendo una zona donde se pone en riesgo la vida humana sin contemplaciones, un escenario de tensi贸n permanente y un cementerio de embarcaciones y esperanzas en las profundidades del Atl谩ntico Sur.









