Intensa actividad contin煤a desarrollando el Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero, a trav茅s de dos campa帽as en forma simult谩nea, con una embarcaci贸n propia y otra, a trav茅s de buques comerciales.
Por un lado el BIP Dr. Eduardo L. Holmberg comenz贸 el 煤ltimo viernes con una campa帽a de merluza en la Zona Com煤n de Pesca que comparte nuestro pa铆s con la Rep煤blica Oriental del Uruguay.
Los t茅cnicos e investigadores est谩n buscando estimar la biomasa, la abundancia, la distribuci贸n de 谩reas de concentraci贸n y estructura poblacional de la Merluccius hubbsi al norte del paralelo 41潞 Sur para as铆 estimar las abundancias relativas a los recursos demersales que se encuentren presentes en el rango que va desde los 50 mts. y 300 mts. de profundidad.

El Jefe Cient铆fico, el Dr. Gustavo 脕lvarez Colombo de Argentina, conjuntamente con su par uruguayo tienen adem谩s como objetivos de esta campa帽a, poder determinar la estructura de longitudes y de edades de la merluza com煤n en estaci贸n primaveral, adem谩s de estudiar la composici贸n, distribuci贸n y abundancia de la comunidad macro zoo planct贸nica para identificar 谩reas con alta disponibilidad de presas para juveniles y adultos de la Merluccius hubbsi.
Cobra vital importancia la tarea, ya que a partir de los resultados obtenidos en la misma, se verificar谩 el 谩rea de veda de juveniles de merluza durante la primavera, por lo que se har谩 una propuesta con los criterios que se han usado hist贸ricamente, es decir, lances con rendimientos que sean superiores a 200 kg/h y con m谩s del 40% del total de juveniles.
Por otra parte, como ya consignamos, el INIDEP, paralelamente est谩 haciendo una campa帽a pero utilizando embarcaciones del sector privado. En este caso, la realiza con cuatro embarcaciones comerciales que se dedican a la pesca de centolla.
Estas embarcaciones comerciales centolleras son el B/P Dukat, el B/P Talism谩n, el B/P Atlantic Express y el B/P Tango II, donde adem谩s de parte de la tripulaci贸n habitual, trabajan conjuntamente cient铆ficos, t茅cnicos y asistentes de investigaci贸n del INIDEP.
El estudio de la Lithodes santolla se est谩 realizando en aguas del Golfo San Jorge, que abarca una jurisdicci贸n compartida entre las provincias de Santa Cruz y Chubut entre los paralelos 43潞30麓 Sur y 48潞 de latitud sur.
Como jefe de esta campa帽a se embarc贸 el Lic. Pablo L茅rtora, quien es investigador del Programa de Pesquer铆as de Crust谩ceos Bent贸nicos, conjuntamente con el observador de la Provincia de Chubut, Juan Lastra, ambos en el B/P Dukat, mientras que en el B/P Tango II una vez m谩s participa la Lic. Nair Ruiz, quien es investigadora del CONICET y desempe帽a tareas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

El objetivo de esta campa帽a es realizar un recuento de la cantidad de centollas capturadas por cada trampa, adem谩s de hacer mediciones de largo y de peso para poder registrar y cuantificar la fauna acompa帽ante, habitualmente compuesta por cangrejos, erizos y variedades de estrellas.
T茅cnicamente pudimos saber que se van a realizar en total 170 lances con l铆neas de pesca donde cada una de ellas tiene 100 trampas, variando la profundidad de trabajo entre los 40 y los 120 metros.
Genera mucha expectativa el periplo ya que se van a realizar filmaciones submarinas para poder observar c贸mo funciona el arte de pesca en el fondo del mar, y es por ello que ponen en funcionamiento c谩maras sumergibles protegidas por recipientes del tipo estancos que est谩n ubicados en las diferentes trampas a unos 40 metros de profundidad.
Los usos de la tecnolog铆a a disposici贸n, son aprovechados de muy buena manera, adem谩s se colocar谩n linternas led y cintas refractarias cada un metro para poder tener una mejor visual del cabo, a sabiendas que el agua puede no ser del todo clara a esa profundidad como se necesitar铆a para el registro.
Se sabe que la centolla es una especie muy cotizada a nivel internacional, sobre todo en parte de Europa y en los Estados Unidos, donde se la utiliza en diversos platos gourmet en la alta gastronom铆a, por ello, a partir de este estudio y el posterior informe, el Instituto sugerir谩 al CFP las posibles cuotas de capturas correspondientes a la temporada 2021/2022.
Por Gustavo Seira









