Los trabajos se llevaron a cabo en el comienzo de la presente semana, donde los investigadores de ambos pa铆ses que conforman el Grupo de Trabajo Recursos Costeros (GT-Costero) de la Comisi贸n T茅cnica Mixta del Frente Mar铆timo, con el objetivo de evaluar el potencial de explotaci贸n del Percophis brasiliensis (Pez Palo) y as铆 estimar en forma conjunta la Captura Biol贸gicamente Aceptable para el presente a帽o.
El encuentro fue coordinado por el Lic. Miguel Rey, secretario T茅cnico de la CTMFM, y donde participaron por nuestro pa铆s la directora de Pesquer铆as de Peces del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero, Dra. Anal铆a Gauss, los investigadores del Programa de Pesquer铆as de Peces Demersales Costeros, Lic. Rita Rico, MSc. Julieta Rodr铆guez y el Lic. Claudio Ruarte.
Durante las actividades tambi茅n estuvieron presentes el director Nacional de Coordinaci贸n y Fiscalizaci贸n Pesquera de la Subsecretar铆a de Pesca y Acuicultura de la Naci贸n, Dr. Juli谩n Su谩rez y el coordinador de la Unidad de Coordinaci贸n Pesquera, Dr. Tom谩s Cvanchich.
Por su parte representando a la Rep煤blica Oriental del Uruguay concurrieron los investigadores de la Direcci贸n de Nacional de Recursos Acu谩ticos (DINARA), MSc Oscar Pin, el Dr. Luis Orlando el Dr. Daniel Garc铆a.
En relaci贸n al an谩lisis de la pesquer铆a, se presentaron diferentes trabajos donde se abord贸 la estandarizaci贸n de 铆ndices de abundancia, tanto de la flota comercial argentina, como de las campa帽as de investigaci贸n uruguayas y diferentes modelos de evaluaci贸n poblacional, proyecci贸n, an谩lisis de riesgo y determinaciones de Captura Biol贸gicamente Aceptable (CBA) tanto para los a帽os 2022 y 2023 en referencia al pez palo en el 谩rea del R铆o de la Plata, Zona Com煤n de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU) y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39掳 S.
Los resultados obtenidos fueron discutidos en el 谩mbito del GT-Costero y a partir de ellos surge la recomendaci贸n de la CBA correspondiente, lo que posibilit贸 una comparaci贸n de resultados para analizar el impacto de los mismos sobre las decisiones de manejo, considerando la incertidumbre asociada.
Por otra parte, en referencia al INIDEP, se dieron a conocer 鈥揷omo ocurre mes a mes- los datos de la temperatura del agua en la superficie del mar en Mar del Plata, a trav茅s del Gabinete de Oceanograf铆a F铆sica del Instituto.
Los datos fueron obtenidos a trav茅s de un term贸metro que est谩 instalado en la estaci贸n de Observaci贸n Costera EOC del Servicio de Hidrograf铆a Naval, tomando esos registros a intervalos de 5 minutos.


Para realizar las observaciones correspondiente, han realizado una comparaci贸n con las mediciones semanales en el muelle de la escollera Norte.
Estas mediciones arrojaron que en junio del presente a帽o, la temperatura del mar en la superficie promedi贸 los 10,3掳C, con registros durante todo el mes inferiores al promedio climatol贸gico mensual que es de 11,8掳C.
Se destaca que a partir del d铆a 17 de junio, la temperatura fue inferior al umbral que determina los valores m谩s bajos registrados en junio desde el a帽o 2013.
El descenso continuo de las temperaturas extremas diarias del mar responde, como se帽alan los especialistas, al mismo comportamiento observado en las temperaturas extremas diarias del aire superficial.
Los descensos y ascensos bruscos diarios que se registraron entre los d铆as 11 y 27 de junio obedecen a la ocurrencia simult谩nea de bajamares y bajas temperaturas m铆nimas del aire en la superficie.


Si se comparan los principales estad铆sticos de junio del presente a帽o con los calculados a partir del registro completo desde el 2013 al 2021, se destaca la disminuci贸n de todas las medidas de tendencia y variaci贸n, registr谩ndose durante junio de 2022 los valores m铆nimos, promedio y m谩ximo mensuales m谩s bajos de toda la serie de 2013 a 2021.









