Luego de tres jornadas –del 3 al 5 de octubre- en el Auditorio del Acuario y Muelle 21, representantes de la Armada Española, de Portugal e Iberoamérica, se dieron cita para debatir sobre la ingenierÃa naval y el futuro del sector, como asà también su impacto en la sociedad y en el planeta.
Con la presencia del rey Felipe VI siendo presidente de honor del IV Congreso Iberoamericano de IngenierÃa Naval, que organiza la Cátedra Ghenova de la Universidade da Coruña (UDC) y que se celebró en las ciudades de Sevilla y Ferrol; donde el eje central se movilizó en torno al constante desafÃo del mundo marÃtimo, que es la EconomÃa Azul.

El importante encuentro tuvo como objetivo servir de puente marÃtimo hacia el futuro entre las dos orillas del Atlántico, poniendo en valor el conocimiento, el talento y la excelencia de académicos, cientÃficos, profesionales, instituciones y empresas de nuestra comunidad iberoamericana, en un momento histórico en el que el mar se presenta como una fuente indiscutible de desarrollo sostenible, lleno de retos y oportunidades, y en el que la comunidad iberoamericana está llamada a desempeñar un papel destacado en las próximas décadas.
Nuestro paÃs en general y Mar del Plata en particular, contó con la presencia del Ing. Naval Leandro Goñi, director del Astillero Naval Federico Contessi, quien dialogó desde España con PESCARE dando su visión del destacado Congreso, desde su lugar de vocal de la Asociación Argentina de IngenierÃa Naval (AAIN) la cual es miembro del IPIN.

“En el primer dÃa mantuvimos una reunión de miembros del IPIN con representantes de paÃses como Brasil, Panamá, México, Uruguay, Perú, Cuba y Colombia entre otros, y en mi caso representando a la Argentina. Se trataron temas del balance y cuestiones administrativas del Instituto, como asà también la agenda venidera para los próximos años. Ya se confirmó que el próximo año se realizará la quinta edición en Veracruz, Méxicoâ€, relató el Ingeniero Goñi.
La organización estuvo a cargo de una empresa española de IngenierÃa Naval (Ghenova – Universidade da Coruña), la cual presta servicios de ingenierÃa, contando con más de mil empleados y siendo una de las más importantes en su rubro en España y el mundo.
“Desde el dÃa de la apertura del Congreso, se trataron temas relativos obviamente a la ingenierÃa naval y a la sinergia que hay entre la ingenierÃa naval Iberoamericana o americana con la española. Valoro el hecho de que se haya realizado en España, porque gracias a ello asistieron muchos representantes de estudios técnicos, astilleros, proveedores, servicios de asistencia y profesionales con vasta trayectoria que acá en España son muy fuertes con el clúster que tienenâ€, le contó a nuestro portal el marplatense.
Ampliando sobre los actividades que tuvo este IV Congreso de IngenierÃa Naval (a nivel Iberoamericano), el egresado y docente de la UTN de Mar del Plata, destacó que “se hicieron charlas abiertas con referentes muy importantes del sector, donde se trataron además temas relativos a recursos renovables, a tecnologÃas venideras y en desarrollo, al tema de formación y capacitación de capital humano y al desafÃo de los astilleros y armadores en la transformación y cumplimiento normativoâ€.
“Asimismo se abordaron temas referidos a defensa y patrullaje de las costas y del mar, eso tuvo una parte muy importante, donde habÃa muchos representantes de Armadas, que llegaron de casi toda América a excepción de Argentinaâ€, resaltó Goñi.
“Por otro lado hubo dos salas destinadas a ponencias técnicas. Muchas de ellas eran de estudiantes jóvenes, también provenientes de varias partes de Iberoamérica o de Centroamérica y de España. En las mismas se presentaron “papers†con orientación cientÃfica como también trabajos finales de la carrera de ingenierÃa naval. En ellas se abordaron temáticas de diseño, construcción, energÃas renovables, transporte y nuevas tecnologÃas. En un tiempo de 10 minutos se exponÃan los temas, dejando luego una ronda de preguntas. Particularmente lo que me resultó muy interesante fue la parte de las sesiones plenarias con referentes del sector, habÃa un representante de la Organización MarÃtima Internacional (OMI), representantes de las cámaras de armadores pesqueros, representantes del Instituto Técnico Superior de IngenierÃa Naval de España (ETSIN) que es una eminencia para la industria naval, mucho de lo que estudiamos nosotros es justamente con papers de ese Institutoâ€, continuó con la descripción desde Sevilla, España.
Representantes de sociedades de clasificación, empresas de proveedores de guinches, proveedores de válvulas, de propulsión, mostraron sus productos y transmitieron conocimientos desde su lugar, no solo a los profesionales, sino también a quienes están involucrados en la IngenierÃa Naval.
Ante la consulta de lo más saliente desde su óptica, el Ingeniero Goñi relató que “fue todo muy fructÃfero, de mucho aprendizaje. Me quedo con la parte de las energÃas renovables y cómo está el mundo parado en cuanto a que aún no hay una idea clara ni definida de hacia dónde deberÃamos ir. Muchos armadores y navieras no logran dar el salto porque no está claro en este momento cual es la mejor alternativa, la más eficiente y la menos costosa. Asimismo, muchas de ellas implican una elevación de costos y dificultades técnicas para la construcción de buques. Por ejemplo, hubo un panel de discusión de cara al 2050, que hay que tener un cumplimiento de emisiones cero, pero ya se está trabajando en posponer estos plazos y replantearse las metas. Por otra parte, fue importante el tema relativo al cumplimiento de ordenanzas y reglamentaciones, ya sean por contaminación o marÃtimas, y la complejidad que hay en cuanto a esto, porque es uno de los temas centrales que tratamos dÃa a dÃa en Argentina, y poder escuchar y charlar cómo avanzan estas Ordenanzas en el resto del mundo es de vital importancia para prepararnos para lo que viene. El tema de la economÃa azul tuvo un importante papel en el congreso. El mundo avanza y no hay que descuidarlo. Era algo que me interesaba porque venimos trabajándolo desde el Grupo Veraz y dentro del astillero, dan cuenta de ello los reportes de sustentabilidad anual que emitimosâ€, describió sobre uno de los temas en ciernes.
Goñi -quien en profundidad analizando el contenido de sus palabras y sus hechos, sin dudas estamos en presencia de lo que será un destacadisimo referente de la actividad industrial de Mar del Plata; ya que en su juventud, está demostrando una capacidad y visión del negocio y I+D sin precedentes, además del trabajo, en diseño y obra, en las gradas del Astillero Naval Federico Contessi y Cia.- nos relató y nos “mostró†un panorama muy amplio, detallando también que en España hay varias cuestiones relativas a la parte de Defensa, “hay muchas industrias que prestan servicios de ingenierÃa en la construcción de barcos para defensa o patrullaje policial de las costas. Son empresas privadas que trabajan para el desarrollo de barcos para el Estado, por lo cual el Estado hace todo en astilleros de acá, algo que deberÃamos comenzar a imitar de manera urgente. Navantia, que son los astilleros más importantes de España, tuvo varias exposiciones y varios representantes en distintos paneles. Conociendo un poco más, queda lamentarme de lo que tenemos nosotros y desear tener un poco de cómo se manejan acá ellos en definitivaâ€.
Navantia es una sociedad pública española dedicada a la construcción naval, civil y militar. En la actualidad, es el principal contratista de la Armada española.
Ante la consulta de temas en común de acuerdo a su óptica, el Ingeniero argentino destacó que “el denominador común de todos los paneles, de todas las charlas, fue que hay una necesidad imperiosa de contratar gente y de conseguir gente, hay falta de capital humano, esa es la constante en todo. Falta en Centroamérica, al igual que en Hispanoamérica, en América Latina, en España y falta en Europa. Me interesó mucho el tema desde mi óptica de docente y de capitalizador a veces de recursos humanos para el astilleroâ€.
Entre los ricos conceptos que dejó uno de los experimentados Ingenieros Navales surgido en Mar del Plata, puso en valÃa la inversión que se realiza en otros paÃses sobre la formación, donde no hay prácticamente vacantes, algo en lo que la mayorÃa coincidió, apuntando a una mayor visibilidad y mayor captación de recurso humano.
“España por ejemplo ya está trabajando mucho en la industria 5.0, que es altamente tecnológica en desarrollo de barcos y barcos autónomos, de lo que también se habló, donde ante la ausencia del capital humano como te mencionaba, se abordó el tema de cómo se puede resolver este faltante con tecnologÃa. Nosotros estamos a ‘años luz’, pero me quedo con que hay que seguir trabajando en la formación, en la capacitación y en la captación en todos los nivelesâ€, algo que él en particular y Mar del Plata en general apuntan de cara al futuro y ya están trabajando en ello con escuelas técnicas, la Universidad Tecnológica Nacional y las cámaras.

Los “networking†le permitieron también al representante de nuestro paÃs, intercambiar y charlar con varios referentes y varias empresas del sector, tratando temas en común y de la necesidad de apoyo que podamos llegar a tener en la Argentina, tanto para la parte privada, como para la parte educativa y de formación.
El Congreso se cerró con las palabras de la Ministra de Haciendo española MarÃa Jesús Montero Cuadrado, quien resaltó la importancia de la industria naval española, anunciando además una cuantiosa y atractiva cifra para el desarrollo de la industria naval de su paÃs para el año entrante.
