Los grandes buques congeladores atracados en los puertos gallegos de Vigo y Mar铆n ultimaron detalles durante el mes pasado y esta semana partieron con rumbo a las Islas Malvinas para una nueva campa帽a de pesca del calamar (Loligo), en la que las armadoras depositan altas expectativas a pesar de la incertidumbre biol贸gica del recurso. Aunque en los 煤ltimos a帽os el estado de la biomasa ha sido irregular y preocupante, el grueso de la flota 鈥攃ompuesta por diecis茅is embarcaciones y casi 1000 tripulantes 鈥 parti贸 esta semana pasada con provisiones suficientes para una traves铆a de hasta cuatro meses, con la esperanza de no tener que regresar antes de lo previsto.
El arranque de la campa帽a se da en un contexto marcado por la merma de capturas en esas aguas linderas a las Islas Malvinas como en toda la franja lindera exterior a la milla 200 de la ZEEA. En los primeros meses del a帽o, apenas se alcanzaron capturas por 20 toneladas al d铆a, una cifra muy por debajo de las 45 alcanzadas en temporadas anteriores e incluso lejana a las 75 toneladas que se lograban en las mejores 茅pocas.
No obstante, las empresas armadoras se muestran moderadamente optimistas y apuestan por una recuperaci贸n progresiva de las capturas en esta nueva zafra. En principio porque la segunda temporada de 2024 fue cerrada mientras que la primera de 2025 se cerr贸 10 d铆as antes con una merma del 21% de las capturas cotejadas contra el a帽o anterior.
En estos momentos, el estado real de la biomasa en la zona de faena 鈥攕ituada en torno al caladero de las Islas Malvinas鈥 contin煤a siendo incierto. La naturaleza altamente variable de la poblaci贸n de calamar hace imposible realizar una evaluaci贸n precisa hasta que los barcos inicien sus primeras prospecciones.
Algunos bi贸logos marinos y expertos en ciencias del mar atribuyen las persistentes disminuciones en las capturas a un incremento sostenido de la temperatura media del oc茅ano en la regi贸n, superior al promedio registrado en a帽os anteriores. Otros, con una mirada m谩s conservacionista, sugieren que podr铆a tratarse de una consecuencia directa de la sobreexplotaci贸n pesquera en estas latitudes, impulsada por la intensa actividad de grandes buques factor铆a que operan en la zona con altos niveles de esfuerzo pesquero. No obstante, un fen贸meno inquietante se suma a este complejo escenario: desde hace ya varios a帽os, ha cesado abruptamente la tradicional migraci贸n de cefal贸podos desde el mar territorial argentino desde la plataforma continental de Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz. Algunos analistas conjeturan que el constante bombardeo s铆smico asociado a prospecciones hidrocarbur铆feras y gas铆feras de esa cuenca fueguina y santacruce帽a, podr铆a haber provocado un da帽o significativo en los estadios larvales y juveniles del calamar, afectando gravemente su ciclo biol贸gico. Sin embargo, todas estas hip贸tesis habitan todav铆a en el terreno de la especulaci贸n, dado que no existe 鈥攈asta el momento鈥 evidencia cient铆fica concluyente que esclarezca la causa real del fen贸meno. Lo 煤nico indiscutible es la ausencia actual de ese stock de calamar que, hasta hace poco, constitu铆a un recurso clave para la regi贸n.
El Pri贸n, buque insignia de Pescapuerta, ya ha zarpado rumbo al caladero y ser谩 el primero en recabar datos en la zona, aunque en el Atlantico central se encuentran con proa a Malvinas los buques, Monte Lourido, Hadassa Bay, Monteferro, Argos Cies, Argos Berbes, Argos Pereira, New Polar, Sil, Robin M Lee, Beagle F1 y Venturer, estos 煤ltimos algo m谩s retrasados.




Dentro de esta renovada flota destacan tres unidades de 煤ltima generaci贸n: el Argos Berb茅s, perteneciente a Armadora Pereira; el Pri贸n, de Pescapuerta que ya est谩 a la altura de Samboromb贸n despu茅s de abastecerse en Montevideo; y el Hadassa Bay, operado por Copemar. Estas modernas embarcaciones, junto a las recientemente actualizadas por compa帽铆as como Rampesca, Moradi帽a o Marfr铆o, incorporan tecnolog铆a de vanguardia tanto para las labores de pesca y procesamiento como para mejorar las condiciones de habitabilidad a bordo.



Asimismo, los arrastreros Venturer y Falcon, operados por la empresa malvina Petrel Fishing 鈥攑articipada por la viguesa Pescapuerta y su socio local Fortuna Ltd.鈥 ya han recibido a sus respectivas tripulaciones y se disponen a incorporarse a la campa帽a. Estos se suman al contingente de 14 buques m谩s vinculados a armadoras gallegas, que a帽o tras a帽o participan en la pesca del calamar en aguas del Atl谩ntico Sur.
Cabe recordar que la primera campa帽a finaliz贸 de forma anticipada el 27 de abril, tras una reducci贸n del 10 % en los d铆as de faena y una ca铆da del 21 % en las capturas totales, que se situaron en torno a las 37.300 toneladas. A ello se a帽ade la cancelaci贸n definitiva de la segunda zafra del a帽o, lo que incrementa a煤n m谩s la presi贸n sobre esta nueva fase.
En t茅rminos de mercado, la situaci贸n comercial tambi茅n refleja contrastes. Seg煤n brokers especializados en la compraventa de cefal贸podos, los calamares de menor tama帽o tienen demanda selectiva, mientras que el tama帽o mayor se destaca por una vigorosa demanda del sudeste asi谩tico que acompa帽a con precios muy firmes como durante todo el a帽o.
La relevancia econ贸mica de esta pesquer铆a es igualmente notable en las Islas Malvinas, donde representa aproximadamente el 60 % del Producto Interior Bruto, que supera los 278 millones de libras esterlinas. La actividad de los buques gallegos en la regi贸n genera ingresos significativos a trav茅s de licencias 鈥攙aloradas en torno a un mill贸n de euros por barco鈥 y servicios log铆sticos.
En este contexto, el gobernador del archipi茅lago, Mark Polland, ha anunciado un ambicioso plan de renovaci贸n portuaria con vistas a reforzar la infraestructura pesquera.
Con una estrategia financiera sin precedentes, el Gobierno de ocupaci贸n de las Islas Malvinas ha asegurado una inversi贸n de 150 millones de libras esterlinas destinada a modernizar su infraestructura clave, destacando entre los proyectos la construcci贸n de un nuevo puerto en Puerto Argentino, cuya inauguraci贸n se prev茅 para 2027. Esta ambiciosa operaci贸n fue estructurada con el asesoramiento de Rothschild & Co, que orquest贸 una colocaci贸n privada de deuda no garantizada a trav茅s de la cual se canalizaron 100 millones de libras procedentes de Legal & General y otros 50 millones aportados por Aberdeen Group PLC. El acuerdo contempla una amortizaci贸n escalonada a lo largo de 25 a帽os, con el primer vencimiento fijado para 2040. Esta inyecci贸n de capital marca un suceso sin precedentes en la pol铆tica de inversi贸n de la isla y supone un impulso decisivo para su desarrollo econ贸mico y log铆stico, dado que el nuevo puerto reemplazar谩 a la actual infraestructura operativa desde 1984, mejorando de forma sustancial las capacidades operativas de la flota pesquera que sustenta gran parte del PIB local.









