La Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) celebró en Lima su Décima Reunión Ordinaria, con la participación de referentes del sector pesquero de más de diez países de la región. El encuentro tuvo como eje una visión común por una pesca responsable, innovadora y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante la jornada inaugural, se destacó un enfoque multisectorial que incluyó la presencia del ministro de la Producción de Perú, Sergio González Guerrero; la viceministra de Ambiente, Raquel Soto; y Mariana Escobar, en representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Desde el ámbito privado, participaron Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Alfonso Miranda, exministro de la Producción, junto a Osciel Velásquez, expresidente de ALPESCAS y el representante argentino, el presidente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA), Dr. Diego García Luchetti.
“El sector pesquero tiene ante sí una gran vía de desarrollo, donde el empresario puede invertir con confianza”, sostuvo Velásquez, al tiempo que llamó a “forjar nuevas alianzas, ampliar los modelos de negocio y diversificar mercados” con el objetivo de avanzar hacia una “pesca 4.0”, basada en innovación y tecnología aplicada tanto a la pesca industrial como artesanal.
Uno de los temas centrales fue el análisis de los desafíos ambientales de la pesca industrial peruana, con énfasis en la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental, en una presentación liderada por la SNP. También se abordó el manejo regional del calamar gigante y la participación en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), tema expuesto por Miranda.

“El sector pesquero tiene ante sí una gran vía de desarrollo, donde el empresario puede invertir con confianza. Es fundamental forjar nuevas alianzas, ampliar los modelos de negocio y diversificar los mercados para mantener su relevancia dentro de la economía de cada país. Debemos seguir firmes en el compromiso de aportar valor agregado a través de tecnología e innovación. Nuestro objetivo es avanzar hacia una pesca 4.0, incorporando tecnologías clave en la pesca industrial y artesanal”, destacó Osciel Velásquez.
La agenda incluyó la participación activa de ALPESCAS en foros internacionales como la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 3) y novedades del Comité Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA). Además, se compartieron modelos de negocio basados en economía circular, valorización de efluentes y experiencias exitosas de promoción del consumo responsable de productos del mar, como el programa chileno ProPescado.

Los líderes pesqueros de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay esperan que los acuerdos alcanzados en Lima permitan presentar propuestas concretas que posicionan a América Latina como referente mundial en sostenibilidad pesquera. Las partes, convinieron un nuevo encuentro en la 11ª. Reunión de la “Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria” (ALPESCAS), para octubre de este año, en la ciudad de Montevideo.