La Subsecretaria de Pesca y Agricultura de la Naci贸n, a trav茅s de la Direcci贸n de Planificaci贸n Pesquera, d铆as atr谩s, en una reuni贸n virtual con un grupo de trabajo cuyo inter茅s es encontrar m茅todos y dispositivos de selectividad de merluza-rayas, merluza-langostinos, merluza negra y de cola-con juveniles dio el puntapi茅 para tratar temas que preocupan a todos los participantes de los oc茅anos y fundamentalmente a organismos como FAO, que vienen generando conciencia acerca de la basura en los oc茅anos, principalmente pl谩sticos, nylon, polietilenos, micro pl谩sticos y residuos de redes que da帽an e impactan con los ecosistemas que dan biodiversidad marina.

La presentaci贸n de la problem谩tica, estuvo en la voz de la Lic. Gabriela Navarro, Directora de Planificaci贸n Pesquera, quien expuso la necesidad de generar conciencia en todos los participantes de la pesca para bajar el impacto con el medio ambiente, haci茅ndolo saludable para la generaci贸n de toda la cadena que interviene en la flora y fauna marina.
Se puso en tela de juicio los desperdicios generados por redes o pa帽os de las mismas que muchas veces quedan abandonados en el fondo marino, siendo un medio nocivo para el cuidado y desarrollo de las especies marinas.
En tal sentido, se expuso la necesidad de llevar un registro de cada pa帽o que interviene en las artes de pesca, para comenzar a concientizar y llevar control de los desperdicios futuros.
No fueron pocas las voces que se alzaron con preocupaci贸n ante dicho control exhaustivo, pero todos coincidieron que es necesario llevar adelante un proceso responsable desde la misma Escuela Nacional de Pesca, como lo vienen haciendo todos los profesionales de dicha instituci贸n, aunque hay cosas que se aprenden en la casa, en el seno de la familia, mas que en una Instituci贸n de formaci贸n terciaria.
Asimismo, se introdujo ya el tema, y la idea es trazar una l铆nea de trabajo para alinear exigencias del mismo organismo FAO, quienes trabajan desde hace mucho tiempo por oc茅anos limpios y sostenibles.
Los micro pl谩sticos est谩n ganando cada vez m谩s atenci贸n tanto en la literatura cient铆fica como en los medios de comunicaci贸n. El sector de la pesca y la acuicultura a menudo se se帽ala como un importante contribuyente a la contaminaci贸n por micro pl谩sticos y hay algunas preocupaciones sobre los impactos ecol贸gicos, as铆 como las implicaciones para los consumidores de pescado. La FAO public贸 un documento t茅cnico que hace un balance de la informaci贸n cient铆fica disponible sobre este tema. Este folleto destaca los principales hallazgos del documento t茅cnico y se dirige a una amplia audiencia que incluye a los responsables pol铆ticos, como parte de la concienciaci贸n sobre micro pl谩sticos y la desmitificaci贸n de las consecuencias para la salud humana. El folleto explica la definici贸n de micro pl谩sticos y su origen. Ofrece una visi贸n general del destino de los micro pl谩sticos en los oc茅anos y sus impactos en la fauna marina.
En este sentido, tambi茅n la Subsecretaria de Pesca, con la bajada de l铆nea de su titular el Dr. Carlos D. Liberman, desea instalar esta problem谩tica para lograr oc茅anos limpios con el fin de desarrollar el 谩mbito para pesquer铆as m谩s saludables.
