Un equipo de cient铆ficos uruguayos iniciar谩 una expedici贸n de casi un mes a bordo del buque Falkor Too, del Schmidt Ocean Institute, con el objetivo de investigar ecosistemas y formaciones geol贸gicas en aguas con soberan铆a uruguaya. La misi贸n se desarrollar谩 entre los 200 y 3.500 metros de profundidad y contar谩 con tecnolog铆a de 煤ltima generaci贸n para el estudio del fondo marino.
El Falkor Too est谩 equipado con ocho laboratorios, tres conjuntos de ecosondas multihaz con sonares y sensores ac煤sticos, adem谩s de un sistema de cinco kil贸metros de tuber铆as de agua de mar para uso cient铆fico. La exploraci贸n se realizar谩 mediante el robot submarino 芦ROV Subastian禄, capaz de descender hasta 4.500 metros de profundidad y transmitir im谩genes en vivo de los ecosistemas marinos.
A partir del 22 de agosto, el p煤blico podr谩 seguir en directo la expedici贸n 鈥淯ruguay SUB 200鈥 a trav茅s del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Las transmisiones ofrecer谩n im谩genes in茅ditas del fondo marino, lo que permitir谩 acercar la ciencia a la sociedad y fortalecer la educaci贸n ambiental en torno al oc茅ano Atl谩ntico.
El arribo del buque de investigaciones oce谩nicas a Uruguay se produce luego de su paso por Argentina, donde un equipo de 25 cient铆ficos del CONICET realiz贸 una transmisi贸n hist贸rica en vivo desde las profundidades del mar argentino. Aquella experiencia, que capt贸 la atenci贸n de miles de personas, marc贸 un precedente en la investigaci贸n oce谩nica regional y despert贸 gran inter茅s p煤blico.
Ahora, la expedici贸n uruguaya retoma ese impulso para profundizar el conocimiento sobre la conectividad de los ecosistemas marinos en el Atl谩ntico Sur. Se espera que los resultados complementen los hallazgos obtenidos en territorio argentino, fortaleciendo la cooperaci贸n cient铆fica entre ambos pa铆ses.
En total, participar谩n 37 investigadores en esta campa帽a, cuyo prop贸sito central es explorar elevaciones submarinas, formaciones coralinas y otros ecosistemas 煤nicos. Tras la misi贸n en aguas uruguayas, el Falkor Too regresar谩 a la Argentina a fines de septiembre para continuar con nuevas investigaciones hasta el 29 de octubre.

De esta manera, el Atl谩ntico Sur vuelve a posicionarse como un escenario clave para la ciencia marina, no solo por la riqueza de sus recursos, sino tambi茅n por el valor que tiene para comprender la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas en las profundidades del oc茅ano.









