Las Islas Malvinas, ocupadas ilegalmente por el Reino Unido, tienen tres ejes puntuales en su economÃa: la agricultura, el turismo y la pesca.
En los próximos dÃas habrá elecciones para la Asamblea Legislativa donde la pesca es el tema en cuestión y al que más buscan acercarse los distintos candidatos.
https://www.fig.gov.fk/fisheries/
James Bates es el secretario ejecutivo de la asociación que congrega a las empresas de pesca de Malvinas (desde el sector británico) y fue un tanto provocativo en declaraciones al diario malvinense Penguin News, al decir: “si el gobierno de las Islas estarÃa interesado en discutir un acuerdo a largo plazo en materia de estabilidad en reglas de juego… lo cual implica que ¿las empresas de pesca no están expuestas a un inesperado aumento del costo de las licencias de pesca?â€
El propio Bates dijo además que “desde la perspectiva de FIFCA (Falkland Islands Fishing Companies Association) estaremos buscando a legisladores que estén dispuesto a involucrarse pro-activamente con la industria en base a una doble senda, y para que, por ejemplo, desarrollen el entendimiento necesario sobre las complejidades y desafÃos que se enfrenten ya sea en relación a las recientes licencias ITQ y el informe sobre especies con escamas, el Brexit of el Covid-19â€.
Bates, en sus dichos puso en tela de juicio el alto costo de las licencias aplicadas al sector pesquero y mostrando que son las más caras del mundo.
En la campaña polÃtica que están llevando adelante los distintos candidatos, no hay una concordancia en referencia a la pesca, donde manifiestan que tienen presiones internas y externas, más allá de sà concordar en los distintos aspectos burocráticos que deben enfrentar en cada acción que desean realizar.
El gerente de la empresa Consolidated Fisheries Ltd., Janet Robertson comentó que “con el lanzamiento del Acuerdo de PesquerÃa esperarÃamos que los candidatos fueran explÃcitos en cuanto a cómo ven la relación entre el gobierno y la industria, en cuanto a metas, la administración de los ingresos de la PesquerÃa, el proceso de toma de decisiones que impacta sobre la industriaâ€.
https://consolidatedfisheries.com/

Ahora bien, si hay tanta disputa por estar al frente de estas cuestiones y por poseer el manejo de la pesquerÃa desde el lugar de los legisladores de las Islas, seguramente los asisten razones o mandatos desde la propia Gran Bretaña.
Se impone por enésima vez una reflexión y un reclamo de acción de parte del Estado Nacional Argentino, no es posible que en una parte de algo que le pertenece a nuestro paÃs, se esté discutiendo y aún peor legislando del cómo, cuándo, dónde, por qué de la pesquerÃa en aguas que ya fuera de discusión, no le pertenecen a nadie más que a Argentina.
Los hechos marcan que no hay ninguna intención de devolver lo que han usurpado. Ni otros paÃses, ni aún la pretendida impoluta Naciones Unidas se han puesto firmes al respecto. Mucho menos nuestro paÃs donde sigue realizando reclamos aislados y que consiguen poco eco al mostrárselo al mundo.
Lo que tampoco se ha hecho, ni se hace más allá de los reclamos mediáticos (la mayorÃa de ellos en medios argentinos, acción que no sirve) es sentarse a negociar al menos sobre el recurso pesquero. Ellos saben que no les pertenece más allá de hacer oÃdos sordos. Nosotros sabemos que sà nos pertenece, pero ante la inacción de nuestro paÃs, la pasividad de los usurpadores seguirá vigente.

No hay más tiempo para sentarse, negociar y compartir un lugar de excelente pesca, de gran calidad y por ello todo eso se traduce en beneficios económicos, que hoy no podemos tenerlo.
El 0% de 0 es… 0 vayamos por algo.
Por Gustavo Seira






