El pasado lunes 7 de julio, se presentaron en el CCT CONICET-CENPAT los resultados de la prospección de la especie vieira tehuelche (Aequipecten tehuelchus) realizada en el Golfo San José. El trabajo, impulsado por la Secretaría de Pesca de Chubut, tuvo como objetivo conocer la ubicación de los bancos de vieiras —zonas y profundidades— y estimar su biomasa para planificar el manejo de la pesquería artesanal.
La prospección se desarrolló durante el mes de junio de 2025 con la participación conjunta de personal de la Secretaría de Pesca provincial, equipos marisqueros que operan en el golfo y técnicos del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET). La actividad consistió en el arrastre de buzos marisqueros con lanchas artesanales para realizar conteos de vieiras a lo largo de transectas perpendiculares a la costa, entre los 5 y 25 metros de profundidad, que es el rango donde se localizan los bancos.

Según se informó, se realizaron más de 110 transectas, recorriendo unos 180 kilómetros de distancia y sumando 60 horas de buceo efectivo. Una vez detectados los bancos de vieiras, se tomaron muestras para determinar la proporción de tallas y estimar la biomasa del recurso.
El trabajo de campo fue coordinado por Gaspar Soria, Leandro Getino Mamet y Ana Parma, de CESIMAR-CONICET, en conjunto con seis equipos marisqueros.
Participaron además, buzos marisqueros, personal de la Secretaría de Pesca bajo la coordinación del CENPAT encargados de las tareas de registro de datos y análisis.
Los resultados indicaron una biomasa total de vieiras estimada en 64 toneladas, de las cuales 45 toneladas corresponden a ejemplares de talla legal, es decir, superiores a 60 milímetros de diámetro.
A partir de esta información, la Secretaría de Pesca de Chubut, el sector pesquero artesanal y el CESIMAR comenzaron a analizar acciones de manejo para garantizar la sostenibilidad de la actividad, que en el Golfo San José se practica mediante buceo con narguile desde hace aproximadamente cinco décadas.
La presentación de los resultados consolida el trabajo conjunto entre el sector científico, el Estado provincial y los pescadores artesanales, reforzando un enfoque colaborativo en la gestión de un recurso clave para la marisquería de la Península Valdés.