• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Editorial

    Reflexiones sobre la crisis pesquera y la descomposición del acuerdo político-productivo

    PescarePor Pescare6 de junio de 20256 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Se advierte que la crisis del sector pesquero argentino refleja una fractura profunda: se ha roto el pacto social entre trabajadores, empresas y Estado. Ya no hay diálogo ni reconocimiento mutuo, y el conflicto, más allá de lo económico, se volvió simbólico y político. Si no se restablece un marco de respeto y mediación legítima, no solo peligra la pesca, sino la capacidad del país de sostener un modelo productivo común.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La actual crisis de la industria pesquera en la Argentina, con epicentro en la actividad langostinera, es el reflejo visible de una ruptura más profunda: la disgregación del marco de entendimiento que durante décadas sostuvo al sector. El fin de la conciliación obligatoria podría constituir un límite que inteligentemente las partes, ahora deben transitar intentando buscar bajar decibeles con responsabilidad e intentando un camino de entendimiento.

    La parálisis de la flota congeladora, los enfrentamientos entre gremios y empresas, la caída abrupta de los precios internacionales y la creciente desconfianza entre actores, no pueden explicarse únicamente en términos económicos o coyunturales. Lo que emerge en este conflicto es la falta de un lenguaje común para establecer acuerdos y jerarquías de valor. Allí, la frase “tu desprecio es mi valor” se vuelve una clave interpretativa precisa: no hay crisis más grave que aquella en la que las partes pierden la capacidad de reconocer legitimidad en los intereses del otro. Se perdió el respeto, se perdió la credibilidad. Todo parece una batalla pírrica cuyo destino final es perder aun en la victoria.

    El conflicto que excede lo salarial

    El enfrentamiento entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las cámaras empresariales no es nuevo, pero ha alcanzado un punto de inflexión. Las empresas alegan inviabilidad financiera ante un escenario global que ha desplomado el precio del langostino, con una presión operativa cada vez más difícil de sostener y una fiscal inimaginable. Los trabajadores, por su parte, se niegan a resignar conquistas que consideran históricas y no aceptan segmentaciones salariales entre diferentes flotas y especies. Cada parte presenta razones comprensibles,m valederas y con fundamento, pero la discusión ha perdido la dimensión de lo razonable. El diálogo se ha tornado defensivo, incluso punitivo. Lo que para uno es un acto de racionalización, para el otro es una agresión directa a su dignidad.

    Cuando los espacios de negociación se reducen a la afirmación cerrada de valores incompatibles, el resultado es un bloqueo político. Ya no hay acuerdos posibles porque no hay reconocimiento mutuo. De esta manera, el conflicto deja de ser un problema a resolver y se convierte en un campo de resistencia donde cada actor sostiene su postura no tanto por convicción técnica, sino por necesidad identitaria. El salario, el precio de exportación, los costos operativos y las regulaciones pierden centralidad frente al trasfondo emocional y cultural de una disputa que ya no es solo laboral, sino simbólica.

    Ruptura del pacto sectorial

    Durante años, el sector pesquero argentino funcionó bajo un esquema de equilibrio inestable, basado en ciertos consensos no escritos entre sindicatos, empresarios y Estado. Se acomodaron como se pudo frente a ebullición de variables macroeconómicas que alteraron cualquier indicio de trabajo serio, planificado y con estructuras de costos acotadas. Se entendía que la productividad debía convivir con la distribución, que las tensiones se resolvían dentro del sistema, y que las diferencias podían canalizarse sin fractura. Ese pacto implícito hoy está roto.

    “Tu desprecio es mi valor” revela ese colapso. Allí donde antes había disenso negociable, hoy hay rechazo visceral. Aquello que una parte del sector considera insostenible —como los altos ingresos de la marinería en un contexto de caída de rentabilidad—, para la otra representa la última barrera frente a la precarización y la perdida de conquistas laborales. Del mismo modo, lo que los sindicatos ven como una provocación o una estrategia divisiva, las empresas lo interpretan como un intento por preservar la actividad y el empleo, bajo el adjetivo de una sola palabra, subsistir, perseverar y permanecer vivo. La política, que debería mediar entre estos mundos, aparece debilitada, sin herramientas ni narrativa como sin discursos que la desentienden del problema. La función arbitral del Estado se reduce a extender conciliaciones obligatorias y acumular expedientes. Bajo el manto de «es un problema entre privados«, hasta Pilatos podría emerger como ejemplo en algo mucho más profundo; es que es más fácil delegar que solucionar o laudar para brindar el caldo de cultivo que necesita un país para forjar el trabajo y la generación de riqueza. Parece no interesar.

    La ruptura del tejido económico y social desde lo laboral; y la ruptura desde la productivo, tecnológico e innovador que son las empresas, termina atentando contra el desarrollo y el modelo productivo futuro.

    Recuperar la política como mediación de valores

    Frente a esta situación, no alcanza con soluciones técnicas. Se requiere restituir un espacio de mediación política que reconozca las distintas escalas de valor en juego: el esfuerzo laboral, la sustentabilidad económica, el impacto territorial, la justicia distributiva. Sin ese marco, cualquier intento de reforma se percibirá como imposición. Lo urgente es volver a dotar de legitimidad al diálogo institucional y creíble, y eso solo es posible si se parte de una premisa sencilla pero decisiva: escuchar sin desprecio al otro.

    Aceptar que el otro sostiene con razones lo que uno rechaza no implica ceder, pero sí comprender. La política —en su sentido más serio y profundo— consiste precisamente en eso: en gestionar conflictos que no pueden resolverse por completo, pero sí encauzarse con respeto y visión de futuro. Sin imposiciones en un consenso de dialogo.

    Una advertencia necesaria

    La crisis del sector pesquero no es solo un fenómeno aislado. Es un síntoma de algo más amplio que atraviesa hoy a numerosos sectores productivos y sociales del país: el debilitamiento del tejido de acuerdos básicos que hacen posible la convivencia institucional. Si ese proceso continúa, el conflicto dejará de ser una excepción para convertirse en regla. Y un país que solo sabe negociar desde el antagonismo permanente termina paralizado, improductivo y cada vez más fragmentado. El ocaso prima sobre la luz del desarrollo.

    El desafío es evitar que esta ruptura se consolide como estructura. Que la diferencia no se transforme en desprecio. Y que la defensa de valores no implique negar al otro. Solo así podrá reconstruirse un marco donde el trabajo, la inversión, la rentabilidad y la justicia no sean banderas enfrentadas, sino dimensiones integradas de un mismo proyecto.

    Porque si el desprecio mutuo se instala como única brújula, lo que está en juego ya no es una temporada de pesca: es la viabilidad misma de un modelo extensible al resto del país donde se rompió el pacto social.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    crisis pesquera
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorHoy, 5 de junio, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada
    Siguiente Noticia El Servicio de Hidrografía Naval celebra un nuevo aniversario manteniendo viva su misión fundacional
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Editorial

    Costo argentino: La Hidra de Lerna que desafía al desarrollo

    Por Pescare29 de junio de 20257 Minutos
    Editorial

    25 de Mayo de 1810: El inicio de la construcción de una Nación soberana

    Por Pescare25 de mayo de 20257 Minutos
    Editorial

    El Ambientalismo y la trazabilidad como pretexto para colonizar el Mar Argentino

    Por Pescare18 de mayo de 20256 Minutos
    Editorial

    La apreciación real del peso: ¿Éxito antiinflacionario o amenaza a la competitividad?

    Por Pescare27 de abril de 202510 Minutos
    Editorial

    La libertad en ruinas: Comercio exterior, la tragedia de un Estado desfondado

    Por Pescare20 de abril de 20258 Minutos
    Editorial

    Nace un nuevo régimen económico: El poder cambia a manos del privado

    Por Pescare13 de abril de 202511 Minutos
    Editorial

    Guerra Comercial: El choque irreversible entre la eficiencia sistémica y el poder unilateral

    Por Pescare6 de abril de 202510 Minutos
    Editorial

    La Competencia Empresarial: Un modelo acorde que diferencia la igualdad

    Por Pescare23 de febrero de 20259 Minutos
    Editorial

    La actividad rumbo al cambio de modelo económico

    Por Pescare16 de febrero de 202510 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Negociación estancada: Gremios y empresas sin acuerdo
    • Chubut fortalece la formación técnica para sostener la certificación MSC del langostino
    • Argentina ratificó el Acuerdo de la OMC sobre subvenciones a la pesca. El pacto global está a pasos de entrar en vigor
    • Puerto Rosales abastece crudo de Vaca Muerta al Buque Tanque Suezmax Seaways Pecos
    • “Hay amenazas y violencia contra trabajadores que quieren salir al mar”. Julio Cordero convocó para hoy a una reunión urgente
    • El STIA exige el cumplimiento del convenio y advierte sobre posibles reclamos individuales
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando