Categoría: aguas nacionales

El representante de Chubut dentro del Consejo Federal Pesquero, habló sobre la zafra de langostino en aguas nacionales. Justificó los intereses económicos en el accionar de fresqueros marplatenses pero manifestó su desagrado por incumplimiento de lo pautado.

Mucho se pregona en esta ultima zafra en aguas nacionales por la calidad del producto final; hasta se modificaran normas de manejo y buenas costumbres sobre los pesqueros tangoneros, pero el inicio de la calidad comienza con el frio, y este esta relacionado a la calidad del hielo.

Desde el Observatorio marítimo naval de CAPEAR ALFA, detectaron presencia de langostino en etapa de reproducción y desove, dentro de la zona El Rincón, la comisión directiva a través de su presidente, Mariano Retrivi, instó al cierre de la pesca comercial con la idea de preservar el futuro del recurso y la salud de la pesquería.

Con motivo de dar continuidad a la zafra de langostino en aguas nacionales, desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, habilitaron nuevamente la prospección en subárea 11 y levantaron la suspensión de pescar en la subárea 8, cerrada desde el 07 de septiembre.

Con la partida de los buques pesqueros al sur como consecuencia de la zafra de langostino en aguas nacionales, desde junio, y a pesar de la poca demanda del mercado interno, se están observando precios sostenidos. De no mediar abundancia en la prospección de langostino sobre subárea 6 a partir de mañana, la semana próxima entrante, varias empresas vuelven con sus barcos a Mar del Plata, y la sobre oferta frenara el avance en los precios.

La abundancia del langostino de esta zafra de aguas nacionales hizo perder calidad en las descargas del marisco, pero no siempre los responsables son tripulaciones y armadores de cada pesquero, muchas veces, otras variables se combinan para llegar a tal desacierto. El hielo, en puertos patagónicos fue un desencadenante también.

Con motivo de haber prospectado las subáreas 4 y 5, entre los paralelos 42° y 43° Sur, y las longitudes 60° y 62° Oeste, la Dirección Nacional de Control y Fiscalización pesquera dejó abierta a la pesca comercial la subárea 4, mientras que la 5 permanecerá cerrada por presencia de la fauna incidental (merluza).

Después de un receso en puerto, la flota tangonera, ya en un 95% esta pescando o en camino a zona de pesca. Algunas reflexiones hasta hoy. Algunos participantes poco conformes y autoridades tomando fuertes medidas para controlar la pesca conforme a reglamentación y a lo que la especie merece. Excesos con impacto en calidad.

Con la certeza del conocimiento jurídico del Dr. Fernando Manuel Rivera, se analiza el espíritu de las jurisdicciones detalladas en la Ley Federal de Pesca 24.922. Reciente sentencia que pone de manifiesto la debilidad de sustento jurídico de las jurisdicciones provinciales.

Como consecuencia de una marca ecoica importante del marisco, con movimiento NO sobre borde del meridiano 63°O, donde los tangoneros estuvieron operando hasta el miércoles pasado, se habilita nuevamente, la prospección de la subárea 6.

El comunicado del Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquero Dr. Julián Suarez en la tarde de hoy con la apertura a la pesca comercial de la subárea 7, generó sorpresas en el ambiente, que sigue caldeado, entre mal tiempo, bodegas vacías y malhumor de capitanes por el manejo de zonas y prospecciones demasiado grandes para 4 congeladores y chicas para marcas ecoicas donde operan 140 tangoneros en 15 millas náuticas cuadradas.