Transitando la zafra de pelágicas, caballa y anchoíta; la flota costera y de altura ofrecen una cantidad importante de descargas en muelles rápidamente absorbido por una demanda persistente de materia prima. El año es muy bueno, con importantes descargas y trabajo en conserveras y saladeros.
Categoría: anchoíta
Nada más rico que la historia de la industria pesquera. Tanto en nuestro país como allende los mares. Historias que…
Todos los actores de Rawson se reunieron para encontrar solución a la mano de obra zafral. Se buscan alternativas junto a referentes de la STIA.
El empresario pesquero chubutense dialogó sobre el próximo buque a botar mañana en el Astillero Naval Federico Contessi y Cia., la merluza en Comodoro Rivadavia, el langostino y la anchoíta en Rawson.
Por no aportar informes sobre el impacto de aves y mamíferos marinos, MSC bajó la certificación para la anchoíta bonaerense. El sector se reúne hoy en el INIDEP.
Posturas distintas en la forma de llevar la política pesquera en Chubut. Se manifestó el Ex Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar y dejó algunos interrogantes.
La resolución establece una reserva de 10 mil tn. anuales de la especie anchoíta (Engraulis anchoíta), de la Captura Máxima Permisible anual para el stock al Norte y Sur del paralelo 41
Identificar la calidad y cantidad de biomasa alrededor del buque, en una columna de agua que va de 0 a 600 metros y a 30° del mismo, constituye un elemento importante a para la toma de decisiones del capitán.
En el aula magna del INIDEP, se desarrolló el encuentro de dicha comisión, con excelente presentación de Investigadores y biólogos del Instituto rector biológico.
Una actividad esperada por el viejo pescador de la banquina chica, y el mismo puerto de Mar del Plata por lo que derramaba en actividad económica, hoy, pasó a manos de fresqueros de altura. La anchoíta pasa lejos de su alcance y las lanchas quedan fuera de este negocio también.
Poca materia prima, dólar planchado, falta de barreras arancelarias para frenar la importación, creciente indexación de costos en pesos, no hubo caballa, poca anchoíta, y otros factores desalientan la actividad, hoy la industria conservera hace malabares y se diversifica.
Un meticuloso informe por parte del INIDEP respecto a la engraulis anchoíta fomenta el conocimiento y la certeza científica sobre la especie, que cada día pasa más lejos de Mar del Plata, con concentraciones mucho más dispersas que años atrás.
La zafra de anchoíta en pleno desarrollo, lejos para las lanchas históricas, al alcance de barcos fresqueros de altura, el tamaño es comercial, poca cantidad para el tradicional ida y vuelta.
¿Qué pasa con los cajones vacios? La flota de fresqueros, está teniendo demoras en los muelles como consecuencia de la escasez en la reposición de cajones vacíos. Malestar entre armadores además de muelles abarrotados de buques a la espera del preciado envase. Las lanchas, tocaron anchoíta de muy buena calidad pero menos de lo esperado.
El INIDEP en una nueva evaluación del recurso anchoíta, en esta oportunidad en conjunto con el Instituto rector de la Republica Oriental del Uruguay, DINARA. La evaluación busca tener certezas aproximadas de la biomasa y población de esta pelágica.
Encontrar una solución cuando el problema de fondo depende del recurso, no es tarea fácil para las autoridades del sector. Las dos especies zafrales que tuvieron épocas de resplandor tiempo atrás, hoy pasan lejos de Mar del Plata y dependen exclusivamente del conjunto de pesqueros que busquen el recurso. Un laberinto difícil de solucionar.
Para quienes estamos acostumbrados a transitar el puerto de Mar del Plata, hasta los ruidos son distintos, amen de las caras. Rostros nuevos asombrados por ver barcos, y sentir el mar de cerca, con ese tradicional perfume generado desde el centro comercial, en un estacionamiento repleto como desde hace mucho que no se ve.
Para las tradicionales lanchas amarillas que esperan una vez más la temporada, la engraulis está lejos y la abundancia es escasa, al sur, a 15 horas de navegación, cerca de Necochea.
En un marco de confianza por el futuro inmediato, la incipiente descarga de anchoíta de hoy, da aire y esperanza a las tradicionales lanchas amarillas. No hay cantidad de buen tamaño, pero la engraulis, da señales cerca del puerto local, al norte, frente a los “cuarteles”.
Desde primeros días de junio, la anchoíta vuelve a transitar la costa de la provincia de Chubut, y varios pesqueros de la flota de Rawson, salen a la captura a escasas 2 horas de navegación, completando en el día un recurso de muy buena talla y calidad, que en su mayoría es procesada en saladeros de Mar del Plata.
Los stocks de la especie presentaron contrastes en la última primavera: rendimiento mínimo del bonaerense y crecimiento del patagónico. Proyección 2020.
A las rayas costeras se les asignó un límite extractivo anual de 5.500 toneladas y a las de altura, 3.500; aunque con topes semestrales. La hubbsi quedó con 75 mil toneladas.
En la primera quincena de noviembre se descargaron 2 mil toneladas; aunque el acumulado cae un 50 por ciento en relación a 2018.
La última campaña se realizó en 2008. El diagnóstico de la población se realiza mediante un modelo estadístico. De todas maneras, el Inidep lo considera un recurso “saludable”.
Se llevan desembarcadas apenas 310 toneladas. Los pocos barcos que operan sobre el recurso lo hacen a más de 20 horas de Mar del Plata; aunque el pescado obtenido es de buena calidad.
El Consejo reasignó nuevos volúmenes de merluza, permitió la búsqueda de caballa y anchoíta en Zona de Veda de Merluza y otorgó un cupo de 10 mil toneladas de la Engraulis a los costeros.
El ente binacional determinó un tope de 60 mil toneladas para merluza; 5.500 toneladas para rayas costeras y 3.500 toneladas para rayas de altura.
La calidad del recurso que llega al muelle oscila entre las 45 y 60 piezas por kilo. Se están descargando unos 6 mil cajones diarios.
En la previa de una nueva temporada, un repaso en detalle por los desembarques registrados durante el año pasado.
Por el mal tiempo, el Consejo Federal Pesquero decidió sumarle dos días al trabajo exploratorio. La Subárea III seguirá cerrada.
Tendrá lugar este jueves en la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera. Observadores y el plan de acción para sostener la etiqueta azul, dos de los ejes.
El gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, Sebastián Agliano, expone los detalles. Por otra parte, la entidad encara trabajos de capacitación.
Durante esta zafra se desembarcaron 10 mil toneladas. En tanto, los armadores pidieron se incentive la captura y que se realicen campañas de investigación.
El volumen acumulado en los muelles supera las 4 mil toneladas. Tras un paréntesis, el recurso volvió a dar señales en los últimos días.
El comienzo de la temporada tiene a cinco buques operando sobre la Engraulis relativamente cerca de Mar del Plata, y a cuatro sobre la Scomber, más alejados.
El Consejo Federal Pesquero determinó el marco que tendrá la pesca de especies pelágicas durante esta temporada.
Así quedó expuesto en la comisión de seguimiento. Las conserveras necesitan materia prima, pero a la flota le cuesta localizar los recursos y siguen faltando campañas de investigación.
Un repaso por los datos oficiales que miden el rendimiento que obtuvo cada embarcación durante 2016.
Durante esta temporada sólo se descargaron 8.665 toneladas; aunque el recurso faenado fue de mejor calidad respecto a la temporada pasada. Balance detallado.
La zafra se manifestó en los muelles durante la primera mitad de octubre con más de 3.600 toneladas. Sin embargo, un freno en la demanda augura poco margen para la continuidad.