Un recorrido por los desembarques de cada barco. El “José Américo” y el “Coalsa Segundo” encabezan los respectivos rankings.
Categoría: barcos
Por ahora, la actividad está libre de Covid-19. Sin embargo, los representantes de los trabajadores alertan que se trata de un “día a día”.
Tanto el “Dr. Eduardo Holmberg” como el “Víctor Angelescu” arrastran problemas técnicos desde fines del año pasado y permanecen amarrados.
El astillero transita la etapa final de obra del tangonero “Federico C” y avanza en el armado del fresquero “Niño Jesús de Praga” y el costero “Siempre María Elena”.
Se desembarcaron 2.136 toneladas provenientes del área, en su mayoría L1 y L2. Operaron unos 38 barcos, entre fresqueros y congeladores.
La maniobra fue advertida por barcos locales en torno al paralelo 42°. Con AIS apagado, los poteros extranjeros se vienen posicionado cada noche.
Desde el laboratorio explicaron que se trató de una evolución normal en un paciente asintomático. Se espera por la contraprueba al primer oficial del “Scirocco”.
Surgió tras la reunión que mantuvieron representantes de diversos gremios y cámaras empresarias. Buscan hacer más eficientes los controles.
Desde la entidad repasaron las acciones en marcha y destacaron la implementación de testeos que permiten la detección temprana del Covid-19.
Doce embarcaciones evalúan el área ubicada entre los paralelos 41° y 42°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
El Gobierno dispuso un modelo de declaración jurada para inscribir trabajadores que deban trasladarse entre distintas provincias.
Zarparon hacia zona de pesca “Francesca” y “El Faro”. Al menos otros seis barcos del segmento están en etapa de alistamiento. Controles en muelle.
Se conoció la nómina de buques que evaluará la disponibilidad del marisco en el área localizada entre los paralelos 41° y 42°.
Cámaras empresarias y gremios finalmente acordaron un protocolo sanitario que permitirá ir recuperando la normalidad operativa.
Fue elaborado por el secretario general de la Asociación de Capitanes, Jorge Frías, y otros representantes gremiales.
Simape, Somu, Siconara y Centro de Patrones establecieron la medida, que se extenderá hasta tanto se fije un protocolo para trabajar a bordo.
Una nota del organismo estableció algunos lineamientos para seguir a bordo. Incluye la posibilidad de declarar al barco en cuarentena.
Las embarcaciones fueron bajadas del dique flotante Mossdok 2000. Desde el astillero destacaron la planificación y coordinación que demandó la tarea.
La doble ceremonia tuvo lugar en la mañana de este sábado. Desde el astillero destacaron el buen momento que atraviesa la industria naval.
El próximo 14 de diciembre botará al costero “Nuevo Quequén” y paralelamente inaugurará nuevo espacio donde apunta a construir barcos más grandes.
El «José Marcelo» y el «Graciela I» recibieron la bienvenida y bendición en un acto realizado en Escollera Norte. Presencia de empresarios y autoridades.
Un repaso por la actividad registrada de buques fresqueros, congeladores y costeros, entre otros, durante enero-octubre.
La evolución de los desembarques, cómo fue el reparto del recurso por flotas y puertos. Además, los barcos que se incorporaron a la pesquería.
Se trata del “José Marcelo” y el “Graciela I”. Ambas unidades ingresaron en la mañana de este domingo tras su paso por el puerto de Buenos Aires.
El empresario reveló que encara la construcción de un arrastrero de 40 metros de eslora para reemplazar al “Polarborg II”; aunque advirtió la necesidad de establecer reglas claras.
El número fue confirmado por el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch. Al mismo tiempo, emergen proyectos de inversión en los astilleros locales.
El Consejo Federal Pesquero las repartió entre diecinueve barcos, la mayoría de ellos fresqueros. Además, asignó otras 1.500 toneladas de la Reserva de Administración.
Será posible mediante la modificación de la Captura Máxima Permisible. El Inidep avaló la medida y en el Consejo Federal Pesquero hay acuerdo para instrumentarla.
El Gobierno fijó los procedimientos para disponer el recambio de un buque; pero aún no determinó aranceles para los casos de importación.
Se trata del “Niño Jesús de Praga”, un buque fresquero de doble cubierta que comienza a tomar forma con financiación parcial del BICE.
Varios armadores tienen dificultades para seguir operando sobre la hubbsi debido a los límites que imponen las asignaciones por barco.
Se trata del buque más grande realizado hasta aquí por el astillero Contessi. En una compleja maniobra, fue retirado del galpón cubierto para su alistamiento final.
Se llevan desembarcadas apenas 310 toneladas. Los pocos barcos que operan sobre el recurso lo hacen a más de 20 horas de Mar del Plata; aunque el pescado obtenido es de buena calidad.
Frente a la merma del rendimiento, diversos buques ya volvieron al puerto local. Aguas nacionales se cierra en quince días. Los desembarques rozan las 160 mil toneladas.
Se trata del “José Marcelo”, construido en el astillero Armon de Vigo. La embarcación arrastrera reemplazará al “Don Luciano”.
La prensa española aseguró que la Argentina bajaría los aranceles para la importación de barcos; sin embargo, el tema aún no está definido.
Los nuevos incrementos, del 25 y 12 por ciento respectivamente, impactan en la estructura de costos. “El precio del pescado no acompaña estos saltos”, sostienen.
La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo no se pronunció sobre el DNU 145/19. Se informó que convocaran a invitados para que expongan sobre el tema.
Un recorrido por el desempeño de cada embarcación entre enero y el 15 de julio, cuando la flota había acumulado unas 92 mil toneladas.
Representantes de cámaras empresarias abordaron la agenda del sector junto al subsecretario de Pesca, Juan Bosch, y el secretario de Industria, Fernando Grasso.