Pasaron por el INIDEP, lugar de encuentro de representantes de empresarios y gremios, los principales actores de la política pesquera de la Nación y la Provincia, junto a otro participantes del espectro político.
Categoría: calamar
A las 15hs en la sede del INIDEP el Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación Dr. Julián Domínguez, junto al Subsecretario de Pesca Dr. Carlos D. Liberman, sellaran una reunión con el sector productivo pesquero. Cámaras y gremios fueron convocados a través del Consorcio Puerto Regional Mar Del Plata.
Referentes del sector fresquero, se expresaron a favor de la baja en las retenciones de varias posiciones arancelarias. Es un camino que marca previsibilidad y certezas hacia dónde va la política pesquera.
La madre Patria continúa invirtiendo fuerte en el sector pesquero, industrial y procesador. La óptica del comercio en Europa a través de la vista de una referente de la información, como es Lara Graña, periodista y especialista en actividad pesquera de Faro de Vigo.
Una nueva edición de esta importante feria de productos de mar congelados, cerró ayer en Vigo, España, con una marcada incidencia hacia productos cada vez con mayor mano de obra. La maricultura y la Acuicultura en el centro del escenario. Las posibilidades de un sector pujante y un ausente, los productos del Mar Argentino Salvaje. Posiblemente, el año próximo será una nueva oportunidad.
Hoy, cierra la principal feria de pescados y mariscos congelados que se desarrolla desde el martes pasado EN Vigo, España. En este segundo día, ayer, generó un marco de fondo atractivo para los negocios, donde las puntas interesadas en el negocio, ven con especial interés la recomposición pos pandemia y el mercado de la Acuicultura, algo muy demandado en el mundo que aun Argentina esta en la etapa inicial, con inmenso potencial.
Con una superficie de exposiciones de 31.200m2, nucleando a 244 empresas del sector pesquero industrial y facturación de €9.000 millones anuales, dio comienzo la feria CONXEMAR, en Vigo, España.
El Consejo Federal Pesquero comunicó en forma oficial que la participación argentina en la principal feria de Vigo, Conxemar 2021, ha sido cancelada.
Es la segunda zafra del año del calamar loligo en aguas circundantes de Malvinas. Hay sobrepesca en aguas territoriales en disputa según Naciones Unidas, mientras gozan de aval del gobierno español y la venia del Reino Unido. Crece la posibilidad de una certificación MSC.
Nueva cita en el Consejo Federal Pesquero dejo como saldo una nueva Acta, la Nro.20/2021 donde se destacan el cierre de subárea 7 y 12, y la prospección de la subáreas 4 y 5, con estricto control y seguimiento de la información de cada lance, tratado con especial énfasis.
Desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, todas las semanas se informa la evolución de las descargas y desembarques en diferentes puertos de litoral marítimo argentino. Una zafra en aguas nacionales que apunta a números importantes.
El Consejo Federal Pesquero convocó este jueves pasado, a la inscripción para exponer en el pabellón Mar Argentino, en una nueva edición de la FERIA CONXEMAR VIGO 2021 a desarrollarse en Vigo España, los días 5,6 y 7 de octubre próximo.
El gobierno de la República Popular de China, anunció que prohibirá la captura de calamar en caladeros del Atlántico Sur y Pacífico Central, en épocas de cría y desove.
Con la financiación del sector privado, el “Angelescu” operará durante veinte días entre los paralelos de 44°S y 46°30’S, y los meridianos 61°O y 64°30’O.
El Consejo Federal Pesquero ratificó el inicio anticipado de la zafra 2021. Lo hizo tras recibir el aval del Inidep.
El subsecretario de Pesca destacó las herramientas desplegadas en el sector para superar las problemáticas derivadas del Covid-19.
El rebrote del coronavirus en Europa genera incertidumbre entre los armadores. Mercados tradicionales como España e Italia conservan stock. Algunos miran a China.
La organización Alpescas, de la cual forma parte la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, rechaza esa incursión y pide fortalecer un sistema de manejo regional.
Cómo se repartieron las 147.964 toneladas de calamar obtenidas por la flota potera en el marco de una temporada extendida.
Si bien se registró un leve repute del volumen por efecto “calamar”, los 934,7 millones de dólares generados en forma global están marcados por un signo negativo.
En total, la estación marítima local recibió 205.298 toneladas durante el primer semestre, un 16,4 por ciento más respecto al mismo período del año pasado.
El Consejo Federal Pesquero dispuso clausurar los despachos desde el viernes a partir de la merma en los rendimientos.
Algunos barcos se mantienen operando, pero con rendimientos en baja. Los desembarques alcanzaron las 145 mil toneladas. Destacan las capturas en el área norte.
Un recorrido en números por la producción de cada unidad hasta el pasado 23 de junio. Balance preliminar de una temporada que todavía está en desarrollo.
Las 138.645 toneladas desembarcadas hasta el 11 de junio la ubican como la de mayor volumen desde 2015.
El stock norte volvió a dar buenas señales. Los buques pescan entre 20 y 40 toneladas diarias de S y SS. Las descargas superan las 125 mil toneladas.
Balance preliminar de la temporada 2020, con especial énfasis en la Unidad de Manejo Norte, que durante abril dejó más de 30 mil toneladas.
Durante el primer cuatrimestre, las descargas del marisco retrocedieron un 34 por ciento; mientras que las del variado costero, excluyendo a las rayas, un 39 por ciento.
En el primer cuatrimestre se desembarcaron casi 120 mil toneladas, un 10,9 por ciento más que en el mismo período del año pasado; aunque por debajo de 2017 y 2018.
El área compartida fue habilitada para el ingreso de la flota potera, que se mantiene operando con buenos rendimientos entre 40° y 42°.
El mal tiempo sobre el paralelo 42° impuso un pausa en la operatoria sobre calamar.
Fuentes oficiales aseguran que no pudo ser abordado y que huyó hacia aguas internacionales. Ordenarán captura internacional.
Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina le enviaron una nota al presidente, Alberto Fernández, donde reclaman mayor presencia de las fuerzas de seguridad.
La maniobra fue advertida por barcos locales en torno al paralelo 42°. Con AIS apagado, los poteros extranjeros se vienen posicionado cada noche.
Según datos preliminares, durante la primera quince se descargaron 13.874 toneladas y el global acumulado sobre los muelles bordea las 80 mil.
En tiempos de coronavirus, congeladores arrastreros y poteros alimentan el circuito productivo local. Este martes ingresó el “Luca Mario”.
Obtienen entre 30 y 40 toneladas diarias. Los desembarques del illex acumulan 61 mil toneladas, con una baja interanual del 30 por ciento.
La flota potera fue autorizada a operar desde el 1° de abril. La decisión la adoptó la Subsecretaría de Pesca ante la imposibilidad de sesionar del Consejo Federal Pesquero.
Los poteros no cruzan la barrera de las siete toneladas diarias por unidad. Capa pedirá la habilitación de la zona localizada por encima del 44°.
El tema fue eje del encuentro que tuvo la comisión de seguimiento. Los desembarques cayeron un 30 por ciento en relación a la temporada anterior.
Hasta el pasado 12 de febrero el puerto local recibió 9.111 toneladas de illex. Detrás se ubicó Puerto Deseado con 8.816. Las restantes 3.811 llegaron a Madryn.
La venta del illex al mercado interno ya no computará como parte del porcentaje comprometido para reelaborar en plantas. Lo decidió el Consejo Federal Pesquero.
Muchos armadores de buques poteros decidieron descargar en Mar del Plata en el inicio de la temporada.
El promedio de captura diario osciló entre las 17 y 27 toneladas por potero, cuando en los dos últimos años había variado entre 32 y 40 toneladas.
La primera semana de pesca estuvo marcada por condiciones climáticas adversas. Tres días de trabajo con un promedio de entre 10 y 20 toneladas.
Diversas unidades se dirigen a zona de pesca. Comenzarán a operar el próximo viernes al sur del paralelo 44°. Expectativa entre armadores.
El Consejo Federal Pesquero ratificó el inicio anticipado de la zafra 2020 tras haber recibido un pedido por parte de las cámaras empresarias y el aval del Inidep.
Una docena de firmas expone en la tradicional muestra, que se desarrollará hasta el jueves en el predio ferial de Vigo, España.
De acuerdo a datos del Inidec correspondientes al primer semestre, se sostiene como el octavo en importancia pese a una caída interanual del 10,1 por ciento en dólares.
La reapertura parcial del área ubicada al norte del 44° no cubrió las expectativas de los armadores. Esperan encuentro de la Comisión de Seguimiento para obtener mayores detalles.
Desde la fuerza hicieron un repaso de la actividad que ejercen en el límite de la Zona Económica Exclusiva y llamaron a reforzar la protección de la riqueza ictícola.
El Consejo Federal Pesquero decidió habilitar la incursión de un buque potero por empresa en la zona localizada al norte del paralelo 44°. Será a partir del 20 de julio.
El Inidep recomienda esa posibilidad frente a la aparición del Stock Desovante de Primavera en la última campaña de investigación. Los empresarios alientan una “apertura controlada”.
La demanda del illex se mantiene en alza, la hubbsi conserva pedidos; mientras que el crustáceo tiene un panorama menos alentador.
Las escasas capturas de calamar registradas al norte del paralelo 44° empujan el repliegue de los barcos. Podría ser el final de la temporada 2019.
El dato se desprende de la reciente campaña de investigación realizada desde el “Víctor Angelescu”. Buscan las causas.
Las primeras horas de trabajo por encima del paralelo 44° resultaron con rendimientos por buque que oscilaron entre las 2 y 20 toneladas.
La flota obtiene un promedio diario que no pasa de las dos toneladas. En tanto, los desembarques acumularon 77 mil toneladas.
Detalles de las mareas realizadas por los buques de este estrato hasta el pasado 18 de febrero, cuando habían acumulado capturas por 47.946 toneladas.
Prefectura persiguió durante tres horas al «Hua Xiang 801» tras detectarlo en aguas nacionales. En un marco de alta tensión, el pesquero logró escapar.
Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio en lo que va de la temporada; aunque se observó un leve declive en las últimas semanas.
Cuál fue el rendimiento de cada embarcación durante 2018, según datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
Se debe a las malas condiciones climáticas que se esperan para las próximas horas. Podrán realizar «paso inocente» por aguas argentinas.
Operará entre los paralelos 45° y 51° S y las isobatas de 100 y 400 metros. La campaña marca el retorno de la colaboración e intercambio de datos con el Reino Unido.
Finalmente, los representantes de la cámara empresaria y el gremio sellaron un incremento sobre rubros fijos y de producción que permite la continuidad operativa.
Fue durante un vuelo de control. La mayoría de los barcos son poteros situados en límite exterior de la Zona Económica Exclusiva Argentina.
El promedio diario de pesca por buque está en el orden de las 25 toneladas. Como es habitual en esta época del año, predominio de doble S y S.
La medida fue dispuesta por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo. Tendrá efecto por quince días.
Por estos días, unos 200 buques extranjeros operan en la milla 201, muchos de ellos subsidiados por sus países de origen.
Los datos disponibles de FAO destacan que la oferta de cefalópodos ha sido limitada durante este año y que el escenario empuja la suba de precios.
Un recorrido por los números que dejó la temporada 2018, marcada por la continuidad de capturas en torno a las 100 mil toneladas.
El tema fue tratado durante el encuentro de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur. Posibilidad de que la Argentina y el Reino Unido realicen campañas conjuntas.
Durante los últimos tres días participaron de la China Fisheries and Seafood Expo 2018, que se desarrolló en la ciudad de Qingdao.
El subsecretario de Pesca se mostró satisfecho con el nivel general de actividad; aunque reconoció cierta inestabilidad de Mar del Plata.
Las novedades se desprenden de la reunión que mantuvo este jueves el Consejo Federal Pesquero.
El análisis lo realizó el presidente de Capa, Juan Redini, desde España, donde participó de la tradicional feria de Vigo. Demanda en alza.
Se realizaría en un área localizada al norte del paralelo 43°. La propuesta fue trasladada al director del Inidep, Otto Wöhler.
Habilitó el reemplazo de barcos por otros nuevos con mayor capacidad de pesca o usados de hasta diez años de antigüedad.
La flota potera va cerrando la zafra 2018, aunque los armadores propusieron realizar una prospección en julio sobre el área norte.
El objetivo es retomar las actividades de cooperación científica bilateral para la conservación de los recursos, según informó Cancillería.