Estados de vías navegables, situación laboral y las experiencias de los operadores que despachan por el puerto de Mar del Plata formarán parte de la agenda.
Categoría: exportaciones
El representante bonaerense ante el Consejo aseguró que el aumento de los reintegros a las exportaciones es una medida que apuntala ese objetivo.
La Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca y la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera la consideran como un paso adelante hacia la recuperación del sector.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial y abarca a especies tales como merluza, corvina, pescadilla, y lenguado, entre otras.
Versiones periodísticas señalan que Nación y la Provincia trabajan un borrador que adicionaría hasta cinco puntos de devolución sobre diversos productos.
Por influencia del calamar, los envíos registran un salto interanual del 13,7 en volumen y del 17 por ciento en divisas.
Por falta de quórum, se cayó la sesión donde se iba a discutir la validez del decreto presidencial que eliminó esos beneficios regionales e igualó las condiciones entre los puertos.
Los primeros contenedores con carga de Coomarpes serán enviados desde la TC2. “Es muy importante poder exportar carga seca”, evalúan en el sector.
Los desembarques del marisco crecieron un cuarenta por ciento respecto al mismo período del año pasado. Precios, también en alza.
La Dirección de Pesca de la Provincia de Buenos Aires recibirá las solicitudes hasta el 26 de junio. Desembarques de la especie, en baja.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el Consorcio Portuario y el Concejo Deliberante emitieron resoluciones en ese sentido.
Senadores iba a definir hoy si avalaba o rechazaba el decreto presidencial que dio de baja el beneficio, pero el Gobierno nacional logró abrir un paréntesis. Mar del Plata pide igualdad de condiciones.
Durante el primer trimestre la industria exportó un volumen global de 118.947 toneladas a cambio de 445,5 millones de dólares.
Responsables del Consorcio Portuario recibieron a una decena de empresarios para evaluar opciones que permitan canalizar exportaciones e importaciones.
La definición partió de las cámaras empresarias de Mar del Plata. Entienden que no debe haber ventajas comparativas entre terminales.
Funcionarios y representantes del sector trabajaron distintos aspectos para agilizar la operatoria y asegurar la inocuidad de los productos.
Desde la Terminal de Contenedores Dos estimaron que las exportaciones vía Mar del Plata crecieron un 11 por ciento en el primer cuatrimestre contra igual período de 2016.
Durante el primer bimestre del año, los envíos retrocedieron un 34,2 por ciento en volumen y un 24,2 en divisas. Mejora en los precios.
El encuentro tendrá lugar el miércoles 3 de mayo en la sede del Consejo Federal Pesquero. La situación de la pesquería, bajo análisis.
Se trata de un 0,5 por ciento sobre el valor de las operaciones. Mediante la Resolución 90/2017, el Ministerio de Agroindustria de la Nación reglamentó el sistema.
Once empresas del medio local tomarán parte de la Seafood Expo North America que comenzará el próximo domingo. La agenda de Gerpe.
Dirigentes de las cámaras abordaron cuestiones vinculadas al comercio exterior y la infraestructura del puerto local.
El sector configura el octavo complejo exportador del país con los 1.699 millones de dólares que alcanzó durante 2016. Influencia del langostino.
Desde el organismo explicaron que quedó atrás la suspensión que habían sufrido 51 establecimientos para exportar a ese destino.
El registro del Senasa contabilizó envíos por 108.190 toneladas, con un crecimiento interanual del 17,2 por ciento.
Una delegación de diferentes organismos provinciales y nacionales recorrió la terminal con la mira puesta en el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias.
Fuero 1.679 millones de dólares durante 2016. Aunque con menos volumen global, las divisas generadas crecieron un 16 por ciento respecto a 2015 por efecto del langostino.
Un informe de la Terminal de Contenedores 2 expone que se triplicó el movimiento de cargas durante el año pasado en relación a 2015, año de intermitencias operativas.
Operadores portuarios y prestadores de servicios repondrán tarifas promocionales con la idea de apuntalar la llegada del illex. La condición, exportar por este puerto.
Hasta octubre se habían exportado 134.644 toneladas por 842,5 millones de dólares, aunque con un precio promedio que retrocedió 1,7 por ciento.
El Ejecutivo fijó reintegros adicionales del 0,5 por ciento para los productos que lleven sello de “Alimentos Argentinos” y otras denominaciones de origen registradas.
El diputado provincial Maximiliano Abad instó a los legisladores nacionales a que acompañen la validez del decreto que eliminó reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos.
Desde Cepa repasaron aspectos técnicos, jurídicos, políticos, fiscales y económicos que avalan la conveniencia de haber dejado atrás ese esquema.
Un trabajo de Cepa que repasa la matriz de costos del filet interfoliado en contraste con la evolución del dólar demuestra cómo fue erosionándose la rentabilidad del sector en los últimos años.
Desde la cámara emitieron un comunicado en el que subrayan el incremento de los reintegros a las exportaciones y que el beneficio abarque a todo el sector.
Durante 2017 los reintegros alcanzarán los 60 millones de dólares. En tanto, se dispondrán 200 millones de pesos en préstamos para la compra de combustible e insumos.
Inspectores del servicio sanitario de ese país analizaron con sus pares del Senasa el trabajo de fiscalización y visitaron plantas en Chubut. Crece ese mercado como destino de exportaciones.
Desde Cepa expresaron que esperan algún tipo de acción por parte del Gobierno nacional, tras la reunión que mantuvieron con el ministro Buryaile días atrás.
Los desembarques superan las 136 mil toneladas, según datos preliminares. El rendimiento se acerca a las 143 mil de 2015 y por cuarte vez consecutiva supera la barrera de las 100 mil.
Versiones señalan que en el Gobierno nacional avanza la iniciativa para dejar sin efecto el incentivo económico que reciben los puertos del sur.
Se hará en el marco de un plan para fortalecer las economías regionales anunciado por el presidente Mauricio Macri. Aún se desconocen los detalles.
Entre enero y julio los envíos de pescados y mariscos totalizaron 248.034 toneladas por 900 millones de dólares. Baja del 11,2 y suba del 11,8 por ciento respectivamente.
Se conoce el cuadro de firmas que dominaron el registro de operaciones durante 2015, según datos oficiales. Además, las líderes por especies.
Lo dispuso la Subsecretaría de Pesca de la Nación mediante la Disposición 78/16. La medida regirá desde el 1° de noviembre.
El análisis fue realizado por el ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Joaquín de la Torre, en su visita a la estación marítima local.
Problemas sanitarios afectan la producción en el país vecino y aquí creen conveniente gestionar la reapertura del mercado.
Fue durante la reunión del pasado viernes; mientras tanto se analizaron desembarques y datos de comercio exterior. 95 mil toneladas acumuladas.
El presidente del Consorcio Portuario, Martín Merlini, confirmó que la empresa adelantará el pago de su canon. En noviembre, llamado a licitación.
Una delegación de ese país visitó Frigorífico del Sudeste con el objetivo de habilitarla para realizar envíos. El vínculo comercial con centroamérica abre debates.
Entre enero y mayo se exportaron 174.030 toneladas por 606,7 millones de dólares. Las cifras marcan una baja del 9 y un alza del 14,3 por ciento respectivamente.
Lo señaló el subsecretario nacional de Puertos, Jorge Metz. “En unos treinta días seguramente habrá novedades”, dijo.
Durante los primeros cinco meses del año se descargaron 79.205 toneladas menos respecto a igual período de 2015. Retroceso fuete del calamar; pero también de otras especies.
Desde la entidad ratificaron que la Argentina sigue estando cara en dólares. “Así es muy difícil incrementar las exportaciones con valor agregado”, expusieron.
El aumento de costos, fundamentalmente del gasoil, combinado con bajos precios de venta y caída del dólar atentan contra la rentabilidad.
Los desembarques rondaban hacia finales de mayo las 43 mil toneladas. La flota potera completó 141 mareas que sumaron un total de 3.798 días de pesca.
Así quedó de manifiesto durante la reunión que distintos representantes de la industria mantuvieron con autoridades de Puertos bonaerenses. Pedidos para sumar a Mar del Plata.
Los temas fueron abordados durante una reunión que mantuvieron con el diputado provincial Guillermo Castello en la sede de Caipa.
Las descargas cayeron un 39 por ciento en los últimos tres años. La tendencia siguió profundizándose en el primer cuatrimestre de este año.
El Gobierno busca mejorar el financiamiento y la competitividad. También preparan un paquete de medidas para beneficiar a las pymes.
Entre 2008 y 2015 las exportaciones se incrementaron un 168,6 por ciento; pero con precios que retrocedieron casi 30 puntos en el período.
Desde 2013 vienen cayendo los volúmenes y las divisas generadas por el recurso. Brasil sigue siendo el principal destino; aunque su crisis plantea interrogantes.
Pese a la preocupación tras los recientes atentados terroristas, el stand de Mar Argentino estará presente en la Seafood Expo Global.
El stand de Mar Argentino tiene a diez empresas en esta edición de la feria . Hasta el martes buscarán apuntalar negocios y hacer nuevos clientes.
El Gobierno asiático publicó la nómina 2016 de plantas autorizadas. China ya es el segundo mercado más importante para la producción local.
Lo manifestó el intendente Arroyo tras el encuentro que mantuvo con el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís. Nota de las empresas a la gobernadora, María Eugenia Vidal.
El intendente prometió ponerse al frente de los reclamos que le trasladaron los dirigentes sindicales del Supa y Simape.
Representantes de armadores, investigadores y autoridades repasaron detalles de la temporada. También se puso el foco sobre zonas de pesca y exportaciones.
Buscan mantener las condiciones operativas del canal de acceso. Circulan los primeros estudios de costos y opciones de financiamiento para un dragado periódico.
De acuerdo a información oficial, hasta septiembre se habían enviado 70.473 toneladas, un 17,1 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Durante los primeros doce días de noviembre se desembarcaron 3.271 toneladas, alcanzando un volumen global de 11.727. Por otra parte, viene llegando caballa de las lanchas.
Así lo advierten operadores y despachantes. Consideran que la entrega de dinero por parte del Estado a empresas patagónicas choca contra las reglas internacionales.
Más de tres mil toneladas de carga movilizaron en apenas 48 horas los portacontenedores de Maersk y MSC. Ambas firmas proyectan mantener de dos a cuatro escalas mensuales.
El subsecretario de Pesca consideró que la decisión del Ejecutivo fue un primero paso y se manifestó en favor de lograr un ordenamiento económico justo en toda la actividad.
Entre enero y agosto se enviaron 317.558 toneladas de pescados y mariscos por 947 millones de dólares, de acuerdo a datos del Indec.
El presidente de Caipa aseguró que los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos generan condiciones desiguales en la industria.
Se realizará entre este martes y jueves en la sede de la UTN. Especialistas del país vecino ofrecerán asistencia técnica a las empresas locales.
El “Tabago Bay”, buque al servicio de Maersk, saldrá este domingo de Mar del Plata con más de 150 contenedores. Se trata del mayor volumen tras la recuperación del servicio.
A partir del pedido cursado por las cámaras empresarias, la administración actualizó el piso de precios en concordancia con la baja experimentada en los mercados.
Será el próximo 12 de septiembre. El acto estará encabezado por el subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante. Habrá degustación de productos.
Así lo informó el juzgado de Italia que entiende en la causa. Sospechan que la droga fue colocada en una instancia posterior a los escaneos locales.