Empresarios junto a funcionarios de Agroindustria mantuvieron en Brasilia reuniones con referentes del sector privado y público del país vecino. Perspectiva alentadora.
Categoría: exportaciones
Los proyectos de ordenanza fiscal e impositiva que elevó el Ejecutivo al Concejo Deliberante no contienen la polémica iniciativa que en algún momento se barajó.
El planteo circuló durante un encuentro que mantuvieron con representantes del Senasa. También se abordaron aspectos del comercio con Rusia.
“Me voy a comprar una balanza y la voy a poner en la puerta del puerto y voy a cobrar”, dijo el jefe comunal en relación al proyecto.
El servicio sanitario de ese país dio de alta a nuevas firmas y barcos en el sistema que posibilita los envíos. Se negocia apertura para la harina de pescado.
Arroyo escuchó quejas en relación al proyecto que pretende gravar el comercio exterior. Desde el Municipio argumentan que es para financiar la fiscalización.
El dato fue informado por el Inidep. Representa un incremento del 16,4 por ciento respecto a 2016. La influencia del langostino, una de las claves.
Desde la cámara entienden que la medida podría afectar seriamente al sector. Le solicitaron una audiencia al intendente Arroyo.
La intención de aplicar un gravamen sobre las exportaciones fue cuestionada por la entidad empresaria. “Hay desconocimiento de la actividad”, alertaron.
Diferentes voces de la actividad alertaron sobre el impacto negativo que tendría la medida. “La producción debe ser incentivada, no desalentada”, alertan.
Desde la Terminal de Contenedores Dos (TC2) registraron el envío de 4.086 contenedores durante 2017, la cifra representa un crecimiento del 9,1 por ciento.
Según los datos disponibles hasta agosto, el volumen registra un aumento interanual del 9,8 por ciento y del 16 por ciento en divisas.
El sistema le permite a las empresas inscribirse o reinscribirse anualmente a distancia. También amplía los medios de pagos.
Entre enero y julio se enviaron 82.578 toneladas a cambio de 532,5 millones de dólares. Representa un crecimiento interanual del 16,5 por ciento en divisas.
Así lo expone un reciente informe del Indec, que ubica al pesquero como el octavo complejo exportador del país.
Estados de vías navegables, situación laboral y las experiencias de los operadores que despachan por el puerto de Mar del Plata formarán parte de la agenda.
El representante bonaerense ante el Consejo aseguró que el aumento de los reintegros a las exportaciones es una medida que apuntala ese objetivo.
La Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca y la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera la consideran como un paso adelante hacia la recuperación del sector.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial y abarca a especies tales como merluza, corvina, pescadilla, y lenguado, entre otras.
Versiones periodísticas señalan que Nación y la Provincia trabajan un borrador que adicionaría hasta cinco puntos de devolución sobre diversos productos.
Por influencia del calamar, los envíos registran un salto interanual del 13,7 en volumen y del 17 por ciento en divisas.
Por falta de quórum, se cayó la sesión donde se iba a discutir la validez del decreto presidencial que eliminó esos beneficios regionales e igualó las condiciones entre los puertos.
Los primeros contenedores con carga de Coomarpes serán enviados desde la TC2. “Es muy importante poder exportar carga seca”, evalúan en el sector.
Los desembarques del marisco crecieron un cuarenta por ciento respecto al mismo período del año pasado. Precios, también en alza.
La Dirección de Pesca de la Provincia de Buenos Aires recibirá las solicitudes hasta el 26 de junio. Desembarques de la especie, en baja.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el Consorcio Portuario y el Concejo Deliberante emitieron resoluciones en ese sentido.
Senadores iba a definir hoy si avalaba o rechazaba el decreto presidencial que dio de baja el beneficio, pero el Gobierno nacional logró abrir un paréntesis. Mar del Plata pide igualdad de condiciones.
Durante el primer trimestre la industria exportó un volumen global de 118.947 toneladas a cambio de 445,5 millones de dólares.
Responsables del Consorcio Portuario recibieron a una decena de empresarios para evaluar opciones que permitan canalizar exportaciones e importaciones.
La definición partió de las cámaras empresarias de Mar del Plata. Entienden que no debe haber ventajas comparativas entre terminales.
Funcionarios y representantes del sector trabajaron distintos aspectos para agilizar la operatoria y asegurar la inocuidad de los productos.
Desde la Terminal de Contenedores Dos estimaron que las exportaciones vía Mar del Plata crecieron un 11 por ciento en el primer cuatrimestre contra igual período de 2016.
Durante el primer bimestre del año, los envíos retrocedieron un 34,2 por ciento en volumen y un 24,2 en divisas. Mejora en los precios.
El encuentro tendrá lugar el miércoles 3 de mayo en la sede del Consejo Federal Pesquero. La situación de la pesquería, bajo análisis.
Se trata de un 0,5 por ciento sobre el valor de las operaciones. Mediante la Resolución 90/2017, el Ministerio de Agroindustria de la Nación reglamentó el sistema.
Once empresas del medio local tomarán parte de la Seafood Expo North America que comenzará el próximo domingo. La agenda de Gerpe.
Dirigentes de las cámaras abordaron cuestiones vinculadas al comercio exterior y la infraestructura del puerto local.
El sector configura el octavo complejo exportador del país con los 1.699 millones de dólares que alcanzó durante 2016. Influencia del langostino.
Desde el organismo explicaron que quedó atrás la suspensión que habían sufrido 51 establecimientos para exportar a ese destino.
El registro del Senasa contabilizó envíos por 108.190 toneladas, con un crecimiento interanual del 17,2 por ciento.