La empresa canadiense Cooke Inc. ha oficializado la compra de Copeinca, líder peruano en la producción de harina y aceite de pescado. Esta adquisición fortalece la capacidad operativa de Cooke en el mercado global, integrando prácticas sostenibles y certificadas que garantizan seguridad alimentaria y excelencia en la cadena de suministro.
Categoría: industria pesquera
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) aprobó la solicitud de CAPA y CEPA para adelantar la temporada de pesca de calamar al sur del paralelo 44° S a partir del 12 de enero de 2025. Esta medida estratégica busca optimizar las capturas y asegurar la sostenibilidad del recurso, con aperturas escalonadas por zonas y condiciones operativas específicas para la flota.
El Consejo Federal Pesquero vuelve a fracasar en la redistribución de la cuota de merluza hubbsi, clave para el sector pesquero marplatense. Sin un acuerdo mayoritario, las propuestas de aumento en los Derechos Únicos de Extracción (DUE) se perciben más recaudatorias que sostenibles. Además, trasciende que la redistribución podría postergarse un año más, contraviniendo lo acordado en el Acta Nro. 15/2024 y generando incertidumbre para un sector que reclama previsibilidad y equilibrio en el manejo de recursos vitales.
El SOMU se reunió con el Gobernador de Santa Cruz para expresar su rechazo a la asistencia a buques extranjeros en la milla 201 y planteó una alternativa de desarrollo local sostenible para los puertos de la provincia. La propuesta busca fomentar una industria pesquera nacional, proteger el medio ambiente y defender los derechos laborales en la región.
La transición promete sumar recursos y enfoques técnicos, abriendo una etapa de mayor alineación con el desarrollo sostenible de la industria pesquera.
Trabajadores y sindicatos de Santa Cruz denuncian condiciones de precarización laboral en la industria pesquera, reclamando mejoras en seguridad, salarios y estabilidad. La situación pone en el foco la necesidad de cambios en las políticas laborales para proteger a los empleados del sector.
Después de un año de intensas negociaciones, la comunidad pesquera de Rawson celebra el inicio de la temporada de langostino. Con 16 fresqueros y 4 embarcaciones artesanales, la Flota Amarilla emprende su camino hacia la prospección en aguas provinciales, un logro de unidad y compromiso que refuerza la economía local y el orgullo de esta comunidad.
IFFO reunió a 530 delegados en Lisboa para discutir el impacto de los ingredientes marinos en la nutrición y sostenibilidad mundial, con anuncios clave como el inicio de la temporada de pesca en Perú. Próximo evento en Tokio, 2025.
Todo parece llegar a su fin. Con la firma del primer contrato privado entre un armador histórico e independiente de Rawson y su tripulación, aparece una posibilidad de salida al conflicto laboral que lleva más de un año en Chubut.
La industria pesquera de alta mar de China enfrenta una crisis por su dependencia de mano de obra barata y subsidios gubernamentales. Un informe de Planet Tracker destaca la urgencia de un cambio hacia un modelo sostenible frente a los retos del cambio climático y las restricciones de la OMC.
La pesca dirime su futuro. La modificación tal cual esta al Régimen Federal de Pesca en un TORPEDO DEBAJO DE LA LINEA DE FLOTACIÓN. Se espera cordura y sentido común por parte de los miembros de la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación, como así la suita eliminación de los 12 artículos de la pesca, dentro del proyecto de Ley, para un posterior, minuciosos y profundo análisis. El sector pesquero y naval colabora para encontrar mayor eficiencia en el perfil extractivo, procesador e industrial.
Nuevas aulas para nuevos sueños. Dos carreras de grado que son pilares en el entramado del sector pesquero y naval, próximamente estarán a disposición de un alumnado que crece en conocimientos y comodidades para sus estudios.
Sostener el ritmo de trabajo eficiente, competitivo y sin dependencias de terceros se torno muy complejo cuando se depende de materiales importados que no se hacen en Argentina. La suerte, fortuna, azar y otros aspectos que tienen que ver con lo místico y el destino se invoca a la hora de necesitar un insumo importado para TRABAJAR.
Después de 27 años, se realizará en Mar del Plata un relevamiento de las plantas procesadoras de pescados y mariscos, para dar certezas de las condiciones y capacidad industrial en que se encuentra el segundo eslabón de la cadena productiva pesquera.
Del 13 al 15 de abril se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Madryn un importante evento que involucrará a la industria pesquera y naval. Rondas de negocios y presentación de productos serán los ejes principales.
Finalmente se llega a un acuerdo entre las cámaras empresarias y el SOIP. Acordaron un aumento del 60%, 20% en Septiembre, 15% en Octubre, 15% en Noviembre y 10% en Diciembre. En tal sentido el SOIP, acumuló un 50% para el tramo marzo-agosto y el 60% para la segunda parte, septiembre-febrero 2023.
En la última semana representantes de la Cámara de la Industria Naval mantuvieron una importante reunión con la Subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Makari y su equipo.
A través del Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires Juan Carlos Alderete se presentó un proyecto de Ley para los Trabajadores de la Industria del Pescado.
La producción aumenta de cuatro maneras: eliminando la ociosidad de los recursos disponibles, mayor eficiencia en la combinación de trabajo y capital, aumentando la oferta de trabajo y la de capital, y con innovaciones técnicas. El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad.
La pieza de difusión resume las características de la industria pesquera argentina, su importancia productiva y como generadora de empleo.
El envío de pescados y mariscos tuvo una baja interanual de 80 millones de dólares, al totalizar 448 millones en el período enero-marzo.
El presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, trazó un panorama inquietante de cara al futuro de la actividad.
Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera de la Argentina advierten sobre las dificultades que trajo aparejada la irrupción del coronavirus y llamaron a la intervención del Gobierno.
Aunque registra números en baja, un informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Durante el año pasado alcanzó los 1.869 millones de dólares.
De acuerdo al Indec, el sector realizó envíos por 127 millones, lo que representó una caída del 26,7 por ciento respecto a igual mes de 2019.
En primer término, mantuvieron una reunión con el nuevo director del Inidep, Oscar Padin; y luego compartieron cena en la sede los armadores costeros.
La agenda del titular de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se limitó a poner en funciones al nuevo director del Inidep, Oscar Padin.
Ocurrió durante una reunión en la sede de Camioneros que integró al secretario general de Capitanes. Descarte y formación de trabajadores, entre los temas abordados.
Entre enero y septiembre la industria realizó envíos por 1.366 millones de dólares, un 11,2 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Según informe del Indec, se registraron ventas por 525 millones, unos 18 millones más respecto a igual período del año pasado.
Un reciente informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Entre 2015 y 2018 creció un 46,3 por ciento el ingreso de divisas del sector.
La cifra marca un incremento interanual del 2,8 por ciento. De mantenerse el actual ritmo de actividad, el año cerrará por encima de los dos mil millones.
Un mapa interactivo elaborado por Cepa muestra el grado de amplitud que alcanzaron los envíos durante 2017.
El subsecretario de Pesca de la Nación mostró escepticismo en torno a la continuidad del decreto 639/17; aunque aseguró que trabaja para que sea renovado su alcance.
Se refirió al sector como “una de las cadenas productivas más importantes de la Argentina, central para cinco provincias”.
Desde la cámara valoraron el encuentro con el Presidente y ponderaron el diálogo como herramienta para desarrollar la actividad.
Se abordaron cuestiones vinculadas a la renovación de la flota, al sostenimiento de los reintegros y a la necesidad de actualizar los convenios colectivos de trabajo.
El armador tenía 67 años y estaba internado desde hace quince días como consecuencia de una larga enfermedad.
Tendrá una duración de seis meses y estará dirigido a empleados administrativos, profesionales, y colaboradores del área recursos humanos.