El dirigente repasó las necesidades de la industria, más allá de la natural defensa de las lanchas amarillas. Velada queja por el control satelital.
Categoría: industria pesquera
Por primera vez, el evento logra sumar a cuatro firmas ligadas a la pesca; sin embargo mantiene algunas ausencias notorias. El evento comienza el próximo viernes en la Base Naval.
Los empresarios plantearon la necesidad de adoptar cuatro medidas para recuperar rentabilidad. “Asumo el compromiso de estudiarlas”, fue la respuesta del Jefe de Gabinete.
La delegación visitó el país entre el 18 y 27 de noviembre. En un mes se conocerá un informe preliminar con los comentarios de los auditores.
Repasarán la actualidad de la industria y sus principales problemáticas en el marco del análisis que el Ejecutivo viene realizando de distintas cadenas de valor.
Frente a los optimistas informes oficiales, la cámara aclaró que la industria local sigue atravesada por una crisis de proporciones. Repaso a la problemáticas.
El senador mantuvo un encuentro con representantes del gremio, donde expuso los ejes de la iniciativa parlamentaria. Los trabajadores plantearon algunas observaciones.
La posibilidad se barajó durante la reunión que mantuvieran días atrás con el presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios y Pesca en la Cámara Alta bonaerense, Gabriel Pampin.
Forman parte del trabajo conjunto que encaran el Municipio y el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata. Está prevista una inversión de 3,6 millones de pesos.
Estos son los ejes que se desprenden del balance oficial sobre la actividad en los tres primeros meses del año. El langostino, una de las excepciones, con mayor volumen y precio.
La Afip emitió una resolución que modifica algunos puntos de la polémica iniciativa; entre ellas, no obliga al armador a emitir comprobante de compra. La operatoria, con fallas técnicas.
En el primer bimestre se enviaron 14.651 toneladas del marisco, esto le permitió al sector dar un salto interanual del 28 por ciento en el conjunto de sus ventas. Leve baja en pescados.
El ente recaudador citó a representantes de algunas cámaras locales para una reunión a realizarse el próximo martes 26 en Capital Federal. Se esperan definiciones.
Será en fecha a determinar, entre septiembre y diciembre. Inspectores visitarán barcos, plantas y el Senasa para verificar el cumplimiento de normas sanitarias.
Aseguran que no pueden afrontar el incremento del 30 por ciento dispuesto desde ambos sectores. “Las medidas entorpecen el ya muy reducido nivel de actividad”, expresaron.
El establecimiento, de 2.500 metros cuadrados, se ubica en la zona industrial de Vivoratá y estará dedicado inicialmente al congelado de variado costero.
Así lo confirmó el interventor del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, Matías Machinandirena. El plazo total de la obra se estiró a 120 días operativos.
Los empresarios consideran que le otorga una mejora a la competitividad, pero advierten que si la inflación sigue escalando su efecto se diluye. Problemas con proveedores.
Con foco en la problemática económica y el nivel de actividad, representantes de empresas, armadores y trabajadores se reunieron con el ministro en la sede del Inidep.
El jefe del gobierno porteño y sus colaboradores recorrieron la planta junto al titular del grupo empresario, Antonio Solimeno.
Dirigentes de Cafrexport, Armadores y la Cámara de la Industria Naval expusieron ante Hermes Binner y Ernesto Sanz la problemática de ambas industrias.
Será la próxima semana, cuando el ministro visite la ciudad acompañado por el subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante. La cuestión económica, en el centro de la escena.
El nuevo ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, adelantó algunas líneas de trabajo tras encuentro con empresarios del sector.
“La recisión de los beneficios asociados vienen a profundizar el tradicional esquema de restricciones”, expresó mediante un comunicado. El impacto en la pesca y una alternativa.
Distintas cámaras empresarias alertan que los problemas de competitividad que arrastra la industria persisten. Esperan convocatoria de autoridades nacionales.
El organismo emitió la Resolución General 3539, que establece precios FOB para presentaciones de la especie en relación a diferentes destinos. Buscan ajustar controles.
Delegadas comerciales de ambos países asistieron a la sede de Caipa y Cepa para interiorizarse sobre el trabajo y el presente de la industria pesquera local.
Las cámaras empresarias del sector fueron consultadas para que realicen las ofertas de desgravación de sus productos. Representantes de los bloques se reunirán en diciembre.
La organización denunció que la pérdida de competitividad del sector no encontró en el Gobierno nacional la respuesta adecuada. Advierten sobre las consecuencias.
Hasta agosto, los envíos globales acumularon una suba interanual del 14,9 por ciento empujada principalmente por el mayor volumen de calamar y langostino. Estabilidad en pescados.
Será durante noviembre. Brindarán a empresarios locales especificaciones técnicas para rotular los productos que se exportan a ese destino, según explicaron desde Senasa.
En asamblea, la cámara le dio forma a la nueva Comisión Directiva, con Ciro D´Antonio al frente. Satisfacción por la llegada de créditos para el sector.
Los movimientos de embarcaciones dentro del puerto local deberán ser informados por nota al Consorcio Portuario. El organismo sólo autorizará a quienes no registren deudas.
La institución sufre los coletazos de una actividad en baja. Perdió asociados y días atrás, renunció quien fuera su presidente durante los últimos doce años, Darío Sócrate.
Una resolución del Consorcio Portuario reglamentó la medida. El ente busca revertir el “caos operativo” generado por la diseminación de camiones, acoplados y remolques.
Se trata de Cedepesca. Según pudo saber Pescare.com.ar, la organización le envió una carta al ministro Lorenzino buscando conocer las medidas que aplicaría la cartera.
Es por tener que transportar contenedores a través de Ruta 2 hacia el puerto de Buenos Aires. Reclaman que la estación marítima local recupere plena operatividad.
Las empresas que estaban afectadas por la medida retomaron la carga de contenedores. Intervinieron desde la Subsecretaría de Pesca de la Nación para alcanzar el acuerdo.
Los desembarques caen. Los armadores ya no lo tienen entre sus prioridades. Desde las plantas argumentan que exportarlo es cada vez más complejo por la pérdida de competitividad.
La crisis económica que atraviesa el sector fue el eje del encuentro que mantuvieron con el candidato a diputado en la sede de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera.
La marca tendrá su stand en la Asian Seafood Exposition, que se realizará entre el 3 y 5 de septiembre en Hong Kong. El mercado asiático, con demanda creciente, en la mira.
El secretario de Desarrollo Productivo de la Comuna adelantó que la próxima semana podría haber novedades. Para el miércoles está proyectada una nueva reunión interministerial.
La realizó por 107,8 millones de pesos la misma UTE que había ofertado en la licitación anterior. En el Consorcio confían en que podrán concretar la obra. Todavía no hay plazos.
El stock sur, ubicado por debajo del paralelo 39°, tendrá un tope de 28 mil toneladas; aunque con una reserva de administración de 4 mil. El stock norte quedó con 14.200.
Se trata del “Piscator”, un arrastrero de 72 metros de eslora. Prefectura lo interceptó frente a las costas de Comodoro Rivadavia con 252 toneladas a bordo. Intentó escapar.
La última reunión para tratar los problemas económicos del sector tuvo lugar hace un mes. En tanto, la mayoría de las medidas de ayuda comprometidas aún no se aplicaron.