La conclusión se desprende un informe elaborado por Caipa donde se analizan los “desproporcionados” pedidos que motivan el paro del Siconara.
Categoría: langostino
El conflicto abierto por el Siconara hace que los armadores opten por descargar en el puerto local. Diálogo interrumpido entre las partes.
La audiencia en el Ministerio de Trabajo no logró zanjar las diferencias. Peligra la continuidad de la temporada de langostino para la flota fresquera local.
Ante la falta de entendimiento entre los armadores y el Siconara, el Ministerio de Trabajo dispuso un nuevo plazo para negociar. Por su parte, Capitanes acordó mejora salarial.
Se lleva adelante en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut desde el buque “Víctor Angelescu”. El Inidep evalúa el recurso en fase pre-recluta y recluta.
Las cámaras empresarias negocian un posible acuerdo con la Asociación de Capitanes. Más trabado está el diálogo con el Siconara.
Fue abierta una franja entre los paralelos 44° y 45°; mientras que se cerraría la zona al sur del 45°. Junio dejó 21.594 toneladas sobre los muelles.
Por el mal tiempo, el Consejo Federal Pesquero decidió sumarle dos días al trabajo exploratorio. La Subárea III seguirá cerrada.
La exploración comercial del área localizada entre los paralelos 45° y 44° arrojó buenos resultados; mientras que fue pobre el rendimiento entre 46°20’ y 47°.
Se autorizó la exploración comercial de la franja ubicada entre 44° y 45°. Además, parte de la flota volverá a prospectar la zona entre 46°20’ y 47°.
Según datos oficiales, se descargaron 68.081 toneladas hasta el pasado 21 de junio. El volumen es similar al registrado el año pasado.
La medida dispuesta por el Ministerio de Trabajo abre un paréntesis de quince días para que armadores y gremios negocien.
La medida de fuerza se centra en los buques fresqueros. Los gremios expusieron diferencias con los armadores vinculadas al valor de referencia para la especie.
El nuevo buque del grupo Valastro arribó en la tarde del viernes a la ciudad. Se incorporará a la temporada de langostino en aguas nacionales.
Hay inquietud por la situación del buque, que se encontraba navegando al sur de Madryn. El último contacto se dio cerca de las 23.
Se trata de la zona que aún no fue abierta en aguas nacionales. La exploración se realizará durante la segunda quincena de junio.
El subsecretario de Pesca de la Nación analizó los mecanismos que se evalúan para motorizar la actividad a nivel local. Además, se refirió al plan de manejo de langostino.
Presentó la renuncia al cargo, argumentando que “no se logró considerar convenientemente los intereses de la Provincia” en el reciente plan de manejo para langostino.
Desde ese sector empresario recordaron que el vínculo laboral con el gremio se acordó días atrás en el marco de la negociación paritaria.
Desde este jueves, la flota podrá incursionar en las subáreas 1 y 2, ubicadas entre los paralelos 45° y 46°20’ S. Por ahora, la subárea 3 quedará cerrada.
El marisco se comercializó a un promedio de 6.892 dólares la tonelada durante el primer bimestre, con un incremento interanual del 11,1 por ciento.
Pese a las condiciones climáticas adversas, las capturas oscilaron entre las 9 y 13 toneladas por barco. Predominio de L2 y L1.
Desde el gremio reclaman un precio de referencia para el langostino que captura la flota fresquera de altura. Armadores rechaza el pedido y señala que no está en discusión el tema.
Las medidas de administración buscan contemplar los distintos intereses que confluyen sobre la pesquería y priorizar la calidad del producto.
Fueron equiparados los ingresos de los monotributistas respecto de los contratados. “El conflicto se destrabó” expusieron desde el Simape.
En el arco empresario local predomina la idea de no instrumentar nuevas medidas de manejo a pocos días de la temporada. Consensuaron posición con la Provincia.
El reclamo partió de la Cámara de Armadores, Costeros y Udipa con el apoyo de Simape, Siconara y el Centro de Patrones. Buscan que esas flotas no pierdan posiciones.
Los trabajadores representados por el Simape decidieron no dar cobertura a la tarea exploratoria que la flota comercial realizará desde el sábado. Reclaman equiparación salarial.
Quedó armada la lista de tangoneros que explorarán las tres subzonas localizadas entre 47° y 49° a partir del 19 de mayo. Silencio de Bosch sobre el plan de manejo.
La opinión partió del experimentado capitán del Grupo Valastro, Enrique De Rosa, quien condujo al “María Alejandra 1°” hacia la Argentina.
Así lo dispuso el Consejo Federal Pesquero. La exploración del área será de cinco días con la participación de 33 buques.
La queja la expresó el presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, frente a la intención de recortar la capacidad de carga de los buques fresqueros de altura.
El nuevo tangonero del grupo Valastro llegó procedente de Burela, España, donde fue construido. Mirá el video.
El nuevo buque del grupo Moscuzza arribó en la tarde de este jueves al puerto local. Fue recibido por el titular de la empresa, José Moscuzza.
El subsecretario de Pesca mostró optimismo tras su paso por la feria de Bruselas. También se refirió al plan para alcanzar la eco-certificación del marisco.
Empresarios junto a funcionarios de Agroindustria mantuvieron en Brasilia reuniones con referentes del sector privado y público del país vecino. Perspectiva alentadora.
Así lo expuso el secretario general del Supa, Carlos Mezzamico, durante la manifestación que los trabajadores realizaron frente a la sede del Consorcio Portuario.
La cámara lo formalizó mediante una nota remitida al Consejo Federal Pesquero. Indicios de abundancia en la zona sustentan el pedido.
La ceremonia se realizó en el astillero Armon Burela de España. El buque emprenderá una navegación de veinte días hacia la Argentina.
El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, explicó que el límite establecido en la Resolución 1113/88 acumuló excepciones a través de los años, por lo que podría modificarse.
El planteo circuló durante un encuentro que mantuvieron con representantes del Senasa. También se abordaron aspectos del comercio con Rusia.
Durante el primer bimestre las descargas retrocedieron un 18,1 por ciento. En cambio, el valor de comercialización creció un 10 por ciento.
El subsecretario de Pesca de la Nación se manifestó en favor de introducir cambios en el esquema de manejo. Se esperan definiciones.
Desde el “Bogavante Segundo” se buscarán evaluar las concentraciones del recurso en áreas ubicadas entre los paralelos 43° y 47°.
Casos de contrabando y secuestro de mercadería se acumularon en los últimos meses. En el más reciente, Prefectura incautó 18 toneladas.
Los lineamientos fueron publicados por Agroindustria para productos congelados a bordo; pero serán certificados por empresas privadas.
Se ubican sobre el paralelo 41°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza. En tanto, el recurso acumula desembarques por 23 mil toneladas.
La tarea se realizó el pasado jueves en un astillero español tras ocho meses de trabajo en las gradas. Ahora se iniciarán distintas pruebas técnicas.
El especialista del Inidep, Juan de la Garza, destacó la continuidad del trabajo científico. La evaluación se realizará en marzo desde el buque “Bogavante Segundo”.
El buque fue entregado a la empresa en una ceremonia realizada en el astillero Armon Vigo. Llegará a Mar del Plata en menos de un mes.
El representante bonaerense ante el Consejo Federal Pesquero, Francisco Di Leva, entiende necesario discutir el manejo del recurso con una mirada abarcativa.
El dato fue informado por el Inidep. Representa un incremento del 16,4 por ciento respecto a 2016. La influencia del langostino, una de las claves.
Un recorrido por los planteos realizados ante las autoridades en las diferentes reuniones que tuvieron lugar en Mar del Plata.
El director nacional de Coordinación Pesquera se refirió al rol de Nación y a la ronda de encuentros con las cámaras empresarias que inició junto a los consejeros.
Los consejeros se trasladarán a las provincias entre diciembre y marzo. Argumentaron que esto facilitará el intercambio de opiniones.
Como ejemplo, el armador se refiere a las críticas que recibió tras obtener la reformulación de uno de sus proyectos y señala a Chubut.
Se realizará desde el buque comercial “Bogavante Segundo”. Quince días de trabajo en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut.
Según los datos disponibles hasta agosto, el volumen registra un aumento interanual del 9,8 por ciento y del 16 por ciento en divisas.
Se acumularon descargas por 191 mil toneladas cuando todavía faltan algunos días para el cierre de la temporada en aguas nacionales.
Así lo dispuso el Consejo Federal Pesquero. Los despachos a la pesca se autorizarán hasta el 21 de octubre. La campaña de investigación comenzará el 6 de noviembre.
Con la zafra en aguas nacionales en cuenta regresiva hacia el cierre, varios buques fresqueros están volviendo a Mar del Plata.
Quedó abierta el área que va de 42º 30´ a 43´, entre 62º y 62º 30´. Mientras que esta semana se discutirá evaluar nuevamente el área ubicada al sur del 45º.
Se están analizando los resultados que dejó la prospección, por lo que esa franja momentáneamente permanece cerrada. Este viernes se definiría.
El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que se seguirán analizando las variables de la pesquería en aguas nacionales y, particularmente, la interacción con merluza.
Comenzará este domingo con la participación de diez buques. Serán cuatro días de exploración. Los desembarques alcanzan las 165 mil toneladas.
El Consejo Federal Pesquero le pidió opinión técnica al Inidep. Al mismo tiempo, se analiza el posible cierre entre 44° y 45°.
Las descargas globales registran un salto interanual del 10,1 por ciento básicamente por influencia de estos dos recursos.
Entre enero y julio se enviaron 82.578 toneladas a cambio de 532,5 millones de dólares. Representa un crecimiento interanual del 16,5 por ciento en divisas.
La ceremonia se realizó en el Astillero Contessi. El buque costero estará dedicado a la pesca de langostino desde Rawson.
Lo erigirá para Pesquera Veraz, del mismo grupo. Desde los noventa que no se fabrica en el país un barco de esas características.
Quedó habilitada a la pesca, la Subárea I, localizada entre los paralelos 44º y 43º30’ S, y los meridianos 61°30’ y 64° W. Cierre al sur del 45°.
Así lo expone un reciente informe del Indec, que ubica al pesquero como el octavo complejo exportador del país.
El representante bonaerense señaló que el debate sobre la calidad del recurso elaborado no puede centrarse en un estrato de flota.
Los desembarques ya bordean las 140 mil toneladas. Mientras se discute un nuevo plan de manejo, habrá nueva campaña de investigación tras la zafra.
Será el próximo martes 12 de septiembre. Contessi botará al buque costero “Punta Pardelas”, perteneciente a Ancofrig y Espsa – Estrella Patagónica.
Comenzará el próximo 5 de septiembre, tendrá una duración de cuatro días y participarán diez buques tangoneros.
Hasta el pasado 16 de agosto se habían desembarcado unas 123.746 toneladas. La actual producción corresponde casi totalmente a L1 y L2.
“Queremos llegar a un plan integral que abarque todos los aspectos y no sólo cuestiones puntuales”, refirió el subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe.
Entre enero y julio se desembarcaron 104 mil toneladas, lo que implica un salto de 38 puntos respecto a igual período del año pasado.
Se trata de la franja que va del paralelo 45° al 44°. Tras la prospección comercial con diez embarcaciones, el sector quedó habilitado para el resto de la flota.