El Consejo reasignó nuevos volúmenes de merluza, permitió la búsqueda de caballa y anchoíta en Zona de Veda de Merluza y otorgó un cupo de 10 mil toneladas de la Engraulis a los costeros.
Categoría: merluza
Tras analizar información sobre la pesquería, el Consejo Federal Pesquero dispuso que el Área de Veda de Juveniles de Merluza se cerrará a mediados del próximo mes.
Dificultades mecánicas mantienen al buque del Inidep, “Dr. Eduardo Holmberg”, en el muelle. Saldría el próximo fin de semana.
La medida obedece al alto porcentaje de merluza detectado durante la reciente prospección comercial. Nueva evaluación entre 44° y 45° ya está en marcha.
El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que comenzar a debatir la renovación de las cuotas de captura es clave para avanzar en el proceso.
Desde la fuerza hicieron un repaso de la actividad que ejercen en el límite de la Zona Económica Exclusiva y llamaron a reforzar la protección de la riqueza ictícola.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo actualizó la veda de merluza y determinó capturas totales permisibles de lenguado, besugo y pez palo.
Entre enero y mayo se descargaron 129.106,2 toneladas, un 36 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
Buscan apuntalar la actividad de las conserveras y atender a la población vulnerable. La iniciativa tiene un presupuesto de 144 millones de pesos.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep que exprese si considera necesario impulsar el uso del Disela II, Hargril o Arsel tras la suspensión normativa de 2016.
Operará durante veinticinco días en la Zona Común de Pesca. Los objetivos centrales son establecer biomasa y zonas de concentración de juveniles.
El Consejo Federal Pesquero comenzará a discutir la evaluación del recurso en aguas nacionales. Por otra parte, se espera la convocatoria de la comisión de by-catch.
La demanda del illex se mantiene en alza, la hubbsi conserva pedidos; mientras que el crustáceo tiene un panorama menos alentador.
Las medidas de administración fueron instrumentadas durante las últimas horas.
El ente binacional determinó un tope de 60 mil toneladas para merluza; 5.500 toneladas para rayas costeras y 3.500 toneladas para rayas de altura.
Durante octubre se descargaron 27 mil toneladas y marcó un pico mensual en coincidencia con el último tramo de la temporada de langostino.
Más allá de la buena temporada de langostino, el presidente de Armadores, Diego García Luchetti, advierte que el alicaído circuito de tierra condiciona la actividad de la flota.
El subsecretario de Pesca se mostró satisfecho con el nivel general de actividad; aunque reconoció cierta inestabilidad de Mar del Plata.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo estableció las medidas con el objetivo de proteger reproductores y juveniles.
En la cámara buscan evitar los baches productivos que genera la temporada de langostino en las plantas locales de procesamiento.
La evaluación realizada por el Inidep destaca que los índices de abundancia obtenidos tuvieron un crecimiento interanual promedio del 7 por ciento en peso.
El Consejo Federal Pesquero le dio continuidad al mecanismo en la búsqueda de equilibrios. Buena recepción en la Cámara de Armadores.
El gremio dispuso un cese de actividades en buques merluceros y tangoneros después de haber vencido el plazo de conciliación obligatoria.
El Siconara está impidiendo la salida de barcos desligados del reclamo gremial que pesa sobre los tangoneros. Hay inquietud en el sector.
Así lo expone un informe técnico del Inidep que analiza el desempeño económico de las empresas armadoras entre 2008 y 2017.
En los primeros seis meses del año se descargaron 113.263 toneladas. Fundamentalmente se pescó menos al norte del 41° y en Zona Común.
Se trata del área diseñada para proteger juveniles durante el invierno. Regirá hasta el 30 de septiembre.
El subsecretario de Pesca de la Nación analizó los mecanismos que se evalúan para motorizar la actividad a nivel local. Además, se refirió al plan de manejo de langostino.
La conclusión se desprende de un informe técnico del Inidep que analiza el nivel de impacto en el desempeño de la flota, entre otros factores.
El buque regresó a puerto este miércoles tras un trabajo de veinticuatro días enfocado sobre los juveniles de la especie.
Luego de un año de inactividad, el barco del instituto se dirige hacia la zona de cría norpatagónica. Proyectan trabajo de veinticinco días.
El límite fue determinao en 50 mil toneladas, replicando el modelo 2017. Por otra parte, se configuró la veda de verano en un área entre 34° y 36°.
El Consejo Federal Pesquero eliminó el tope de 5 mil cajones por viaje; aunque mantuvo el anual en 20 mil.
Según los datos disponibles hasta agosto, el volumen registra un aumento interanual del 9,8 por ciento y del 16 por ciento en divisas.
El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que se seguirán analizando las variables de la pesquería en aguas nacionales y, particularmente, la interacción con merluza.
Es un desarrollo de la firma Solimeno basado en una grilla rectangular. El Consejo Federal Pesquero autorizó su uso tras las pruebas realizadas.
Las descargas globales registran un salto interanual del 10,1 por ciento básicamente por influencia de estos dos recursos.
La Comisión Técnica Mixta determinó los límites del área de protección para primavera. Regirá desde el 1° de octubre hasta el 31 de diciembre. Desembarques en alza.
Entre enero y julio se descargaron 150.682 toneladas, un 6,9 por ciento menos en relación al mismo período de 2016. Crecen las capturas en la Zona Común de Pesca.
Por influencia del calamar, los envíos registran un salto interanual del 13,7 en volumen y del 17 por ciento en divisas.