El servicio sanitario de ese país dio de alta a nuevas firmas y barcos en el sistema que posibilita los envíos. Se negocia apertura para la harina de pescado.
Categoría: pescados
Desde las cuentas del Ministerio buscarán fomentar la ingesta de productos marinos. “El pescado argentino es rico y natural”, exponen.
El dato fue informado por el Inidep. Representa un incremento del 16,4 por ciento respecto a 2016. La influencia del langostino, una de las claves.
Presentarán productos agroindustriales, entre los que aparecen pescados y mariscos. Será del 28 al 1° de diciembre.
Representantes de plantas, supermercados y la Subsecretaría de Pesca fijaron como objetivo promocionar el consumo de pescado. Faltan estadísticas serias.
La ANMAT autorizó cambios en el código alimentario que permitirá irradiar productos. La técnica mejora la conservación y no demanda necesariamente refrigeración.
La jornada estuvo impulsada por la Subsecretaría de Pesca de la Nación. Buscan mejorar y ampliar la cadena. Datos de ferias y mercados en Capital.
En coincidencia con Semana Santa, el Ministerio de Agroindustria comunicó las ventajas de ingerir productos de mar. La iniciativa demanda un trabajo de largo plazo.
El titular de la firma 27 de Noviembre asegura que el consumo de pescado tenderá hacia la recuperación en 2017 si las variables económicas acompañan.
El Ejecutivo fijó reintegros adicionales del 0,5 por ciento para los productos que lleven sello de “Alimentos Argentinos” y otras denominaciones de origen registradas.
Según datos oficiales, hasta noviembre se habían acumulado 648.964 toneladas, unas 76 mil toneladas menos respecto al mismo período de 2015.
Entre enero y julio los envíos de pescados y mariscos totalizaron 248.034 toneladas por 900 millones de dólares. Baja del 11,2 y suba del 11,8 por ciento respectivamente.
Se conoce el cuadro de firmas que dominaron el registro de operaciones durante 2015, según datos oficiales. Además, las líderes por especies.
Tenía 87 años y estaba retirado de la actividad. De su oficio nació un símbolo de la gastronomía marplatense.
Fernando Mellino, titular de la firma 27 de Noviembre, rescata el valor de la plaza. Además, repasa sus características y evolución. El nivel de consumo, un enigma.
Es una iniciativa del Inidep, la Sociedad de Patrones Pescadores y la Escuela de Gastronomía de UTHGRA. Se distribuirá en forma gratuita.
El Gobierno asiático publicó la nómina 2016 de plantas autorizadas. China ya es el segundo mercado más importante para la producción local.
El cronograma tentativo para este año incluye a las muestras de Boston, Bruselas, San Pablo, Vigo, París y Qingdao.
Entre enero y agosto se enviaron 317.558 toneladas de pescados y mariscos por 947 millones de dólares, de acuerdo a datos del Indec.
Según datos del Indec, la industria exportó entre enero y mayo 186.354 toneladas por 523,4 millones de dólares. Los envíos de merluza retrocedieron un 25,9 por ciento.
Veinticuatro empresas argentinas participaron de la importante feria a través del stand de Mar Argentino, que sigue sumando firmas.
Así lo informaron desde Dirección de Control de Actividades Pesqueras bonaerense. “Se apunta a cuidar aspectos sanitarios y evitar la competencia desleal”, dijeron.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que se acordó un plazo para el desarrollo del proyecto ejecutivo, que estaría listo para marzo. Dudas en torno a la iniciativa.
Estiman que habrá mayor presión sobre el resto de los mercados, donde tanto los países europeos como Estados Unidos intentarán colocar la mercadería que le vendían a los rusos.
El segmento tuvo un incremento interanual del 42 por ciento en volumen a partir de las buenas temporadas de langostino y calamar. La evolución de precios, en la mira.
La feria tendrá lugar del 16 al 18 de marzo en Boston. La Argentina contará con un stand de 74 metros cuadrados que permitirá interactuar con clientes y potenciales compradores.
De acuerdo al Senasa, entre enero y septiembre salieron 374.147 toneladas. La cifra supone un salto interanual del 18,5 por ciento; aunque opacado por valores de venta en caída.
Delegadas comerciales de ambos países asistieron a la sede de Caipa y Cepa para interiorizarse sobre el trabajo y el presente de la industria pesquera local.
Armadores deberán comunicar día, lugar, hora y etapas de la descarga con una anticipación de seis horas. Así lo establece un memorando del organismo de control sanitario.
Hasta agosto, los envíos globales acumularon una suba interanual del 14,9 por ciento empujada principalmente por el mayor volumen de calamar y langostino. Estabilidad en pescados.
Será durante noviembre. Brindarán a empresarios locales especificaciones técnicas para rotular los productos que se exportan a ese destino, según explicaron desde Senasa.
La marca tendrá su stand en la Asian Seafood Exposition, que se realizará entre el 3 y 5 de septiembre en Hong Kong. El mercado asiático, con demanda creciente, en la mira.