Se está pescando por debajo de las diez toneladas diarias de promedio, lejos de las 24 que marcaron el inicio de la temporada.
Categoría: precios
El informe destaca que la abundancia del recurso ya impactó sobre los valores el año pasado y que la tendencia es probable que se extienda a 2016.
Los datos se desprenden de un informe elaborado por la FAO. El trabajo señala como un factor la clave de la coyuntura el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas.
De acuerdo a información oficial, hasta septiembre se habían enviado 70.473 toneladas, un 17,1 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Tras algunos días de buena producción, desde la Sociedad de Patrones Pescadores evidenciaron malestar por la baja de valores y el pago financiado. La posición de los industriales.
Durante los primeros doce días de noviembre se desembarcaron 3.271 toneladas, alcanzando un volumen global de 11.727. Por otra parte, viene llegando caballa de las lanchas.
Entre enero y agosto se enviaron 317.558 toneladas de pescados y mariscos por 947 millones de dólares, de acuerdo a datos del Indec.
En el registro de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, las descargas totalizan 199.823 toneladas. Cae nuevamente el precio en los muelles locales.
Fueron desembarcadas durante julio por la flota fresquera; aunque las embarcaciones costeras aportaron otras cien toneladas. Precios y expectativas.
Según datos del Indec, la industria exportó entre enero y mayo 186.354 toneladas por 523,4 millones de dólares. Los envíos de merluza retrocedieron un 25,9 por ciento.
Hasta abril, los envíos alcanzaron las 25.901 toneladas, unas 8.053 toneladas menos respecto al mismo período de 2014, según datos oficiales.
Las cámaras empresarias de la ciudad emitieron un comunicado conjunto que describe un complejo panorama económico. “Ha cerrado más de una docena de empresas”, advierten.
Las primeras mareas transcurrieron con un buen nivel de pesca; pero los bajos precios opacan la faena. El sector reclama medidas.
Varios barcos ya descargaron en el puerto local, tras 20/25 días de faena. Predomina el tamaño S; pero también ya apareció algo de M. Compleja situación de mercado.
El organismo proyectó que en 2022 serán un 27 por ciento más altos, pero hasta un 20 por ciento más bajos si la acuicultura se expande más rápidamente.
El empresario sintetizó la sensación que recorre al sector ante la abrupta caída en los rendimientos de anchoíta y caballa. Cautela en la operatoria de la conservera.
Los desembarques superan las 80 mil toneladas, con un crecimiento interanual del 22 por ciento. Los buenos precios acompañan la faena en aguas nacionales.
La flota opera mayormente entre los paralelos 44° y 45° tras la apertura de esa zona dispuesta por el Consejo Federal Pesquero. Los desembarques de langostino superan las 48.264 toneladas.
La Afip comunicó que fueron suspendidos los valores que regían para los envíos de corvina merluza hubbsi y calamar, entre otras especies. Buscan consensos para no generar distorsiones.
Los poteros están regresan a puerto por la merma que experimenta el illex. Se cierra otra buena temporada, en términos de rendimientos, con desembarques por más de 130 mil toneladas.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación contabilizó la descarga de 330.902 toneladas hasta mayo, apenas 1,6 por ciento por debajo de lo registrado en el mismo período de 2013.
Desde este jueves la flota opera entre los paralelos 45° y 47° tras los buenos resultados obtenidos en la prospección en materia de rendimientos y tallas.
Atrás parece haber quedado la abrupta caída registrada sobe el cierre de abril. Con buen tamaño, el illex vuelve a exhibir rendimientos altos. Siguen preocupando los precios.
Estos son los ejes que se desprenden del balance oficial sobre la actividad en los tres primeros meses del año. El langostino, una de las excepciones, con mayor volumen y precio.
En el primer bimestre se enviaron 14.651 toneladas del marisco, esto le permitió al sector dar un salto interanual del 28 por ciento en el conjunto de sus ventas. Leve baja en pescados.
Los volúmenes de pesca diarios se ubican en torno a las 25 toneladas por estos días. Los desembarques superan las 20 mil. Por su parte, el Inidep finalizó campaña de evaluación.
Cómo se repartieron las 56.049 toneladas capturadas durante 2013, según datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación. Los precios siguen en baja.
Los poteros que operan al sur del 44° obtienen capturas diarias que rondan entre las veinte y treinta toneladas de promedio; aunque con tamaños chicos.
Es la tercera de los últimos días. El vital insumo para la flota alcanzó los 8,65 pesos por litro en su precio final. En el último año, la suba traspasó el 40 por ciento.
Los desembarques superaron las 91 mil toneladas, de acuerdo a datos oficiales. El volumen es el más alto en la historia de la pesquería. La mayor parte provino de aguas nacionales.
La última parte del año muestra una oferta en el muelle difícil de absorber. En noviembre fueron más de 23 mil toneladas, según datos oficiales. El marco baja los precios.
De acuerdo al Senasa, entre enero y septiembre salieron 374.147 toneladas. La cifra supone un salto interanual del 18,5 por ciento; aunque opacado por valores de venta en caída.
Hasta agosto, los envíos globales acumularon una suba interanual del 14,9 por ciento empujada principalmente por el mayor volumen de calamar y langostino. Estabilidad en pescados.
Más de veinte embarcaciones permanecen amarradas por la compleja situación económica que atraviesan sus armadores. Miradas al sur en busca de alternativas.
Los desembarques ya superan las 7 mil toneladas, de acuerdo a datos oficiales. El recurso atrae a costeros y fresqueros que encuentran la posibilidad de realizar viajes cortos.
Los datos que aporta el Indec señalan que los valores de merluza hubbsi, calamar y raya, entre otros recursos, acumulan bajas interanuales. Contraste con la suba de costos.
Desde el Inidep estiman adecuado cerrar la zafra el próximo 31 de agosto, aunque se sostendrían las operaciones de los buques despachados. Repaso del año.
Tras un flojo arranque de ambas zafras, en los últimos días pudo apreciarse en los muelles locales un salto en los desembarques. Calidades acordes a la época del año.
Los primeros barcos que fueron tras los recursos estacionales no lograron un buen rendimiento. Se aguarda que agosto marque el despegue de los desembarques.
La realizó por 107,8 millones de pesos la misma UTE que había ofertado en la licitación anterior. En el Consorcio confían en que podrán concretar la obra. Todavía no hay plazos.