Apuntalar la competitividad de la industria pesquera local se presenta como un desaf铆o que hasta aqu铆 ha obtenido respuestas insuficientes. As铆 lo eval煤an distintos representantes de la actividad, mientras mantienen un razonable nivel de di谩logo con las autoridades.
Desde las empresas reconocen que el Gobierno han instrumentado algunas medidas de aliento, como la quita de retenciones a las exportaciones. Otras est谩n en discusi贸n, como el armado de un fondo de 200 millones de pesos para financiar al segmento costero y pyme.
La 鈥渋nminente鈥 constituci贸n de esa herramienta financiera fue anunciada esta semana por el director de Pesca de la Provincia de Buenos Aires, Miguel Dobarro. Por otro lado, durante su paso por Mar del Plata, el subsecretario de Pesca de la Naci贸n, Tom谩s Gerpe, trabaj贸 con delegados de la Afip formas para alivianar la carga impositiva.
Un camino posible
鈥淭odos los esfuerzos valen, pero el sector necesita que se profundicen ciertas medidas. Basta con mirar los fondos que acaba de comprometer el Gobierno de Galicia para sus empresas. Son 96 millones de euros de ac谩 hasta 2020 y en condiciones terriblemente ventajosas (鈥) Son competidores y compradores nuestros que muestran la industria que viene鈥, defini贸 un empresario ante Pescare.com.ar.
Vale recordar, adem谩s, que desde 2009 a esta parte, la Xunta de Galicia puso a disposici贸n de sus pesqueras 260 millones euros, con el objetivo de apoyar聽la rama transformadora y comercializadora. El objetivo fue y es atender las nuevas demandas de los consumidores.
鈥淰an a la automatizaci贸n en los procesos de producci贸n, van a lo cambios; no est谩n pensando en seguir con lo mismo. Esto es lo que hay que hacer en la Argentina鈥, a帽adi贸 la misma fuente.
De acuerdo a la mirada que predomina en el sector, la actividad necesita de un programa de fomento al cr茅dito que respete su escala de negocios. As铆 podr铆a emplearse para apuntalar la estructura: desde modernizar la flota, hasta incorporar nuevas l铆neas de producci贸n en las plantas de procesamiento.
鈥淓so es lo que en definitiva va a mejorar la competitividad de las empresas. La innovaci贸n da competitividad. Hoy en parte no est谩 dada por las condiciones de la macroeconom铆a argentina y la falta de programas crediticios鈥, defini贸 otro actor empresario.
Acuerdos comerciales
La otra v铆a para mejorar la ecuaci贸n econ贸mica -se ha dicho varias veces ya- pasa por la firma de acuerdos con bloques comerciales y pa铆ses donde se consumen nuestros productos. En la lista de objetivos est谩n la Uni贸n Europea, China, M茅jico y los Estados Unidos.
Tras haber perdido hace algunos a帽os el Sistema General de Preferencias, que le otorgaba a los exportadores locales beneficios arancelarios, urge ir hacia un entendimiento para aceitar el flujo comercial.
Los productos argentinos pagan del 11 al 15 por ciento como arancel de ingreso en algunos de esos mercados; mientras que competidores como Nueva Zelanda, Chile, Uruguay y Per煤 llegan en mejores condiciones a partir de los acuerdos que tienen firmados. Deudas que la industria espera se vayan saldando.
Mejorar la competitividad de la industria requiere de m谩s y mejores herramientas
Es la opini贸n que cruza a distintos sectores de la pesca local. Aunque reconocen el esfuerzo del Gobierno, demandan medidas superadoras.

Noticia AnteriorEl Somu advierte que a煤n no fue homologado el aumento salarial
Siguiente Noticia Abren la zafra de corvina en aguas del R铆o de la Plata








