Tras una semana de veda biológica, la flota pesquera de Rawson vuelve al mar en busca de langostinos de talla ideal. Aunque la reactivación da un respiro al sector manufacturero exportador, persisten los retos por la baja demanda internacional, los precios deprimidos y la competencia del camarón de cultivo.
Categoría: industria pesquera
Con la salida simultánea de 46 buques y más de 1200 tripulantes, el puerto de Mar del Plata demostró su capacidad organizativa y operativa, consolidándose como un referente en la industria marítima argentina.
En una reunión clave realizada en Mar del Plata, SICONARA reafirmó su compromiso con la modernización del Laudo 4/75, piedra angular de la regulación laboral en la industria pesquera. El sindicato busca consensos para actualizar el marco normativo y garantizar derechos laborales en un sector en constante evolución, dando inicio a la temporada de pesca 2025.
Ayer a las 13:00 horas, zarpó desde el puerto de Mar del Plata el buque pesquero congelador Ponte de Rande, marcando el inicio oficial de la temporada de pesca 2025. Este acontecimiento simboliza esfuerzo colectivo y esperanza en un contexto desafiante para la pesca y la industria exportadora argentina.
El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta esta semana un momento decisivo, marcado por múltiples factores que condicionan el…
El puerto de Mar del Plata reafirma su liderazgo en la pesca nacional con un total de 362.475,7 toneladas desembarcadas en 2024, contribuyendo al 57% del PBI local y consolidándose como un motor clave para la economía argentina.
El 21 de diciembre se conmemora el Día del Estibador Portuario, una fecha destinada a reconocer la labor de estos trabajadores esenciales en el sector pesquero. Su dedicación y esfuerzo han sostenido por más de seis décadas el dinamismo de la operatividad marítima.
El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos. En su última sesión, se aprobaron asignaciones de captura, modificaciones en proyectos pesqueros y recomendaciones de cuotas para 2025, fortaleciendo la estabilidad del sector pesquero argentino.
La flota pesquera industrial ha descargado 1,645,482 toneladas de anchoveta en la segunda temporada de 2024. Este logro refuerza la economía peruana, la sostenibilidad marina y la producción global de harinas y aceites de pescado.
El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata formalizó la firma de un contrato para el dragado de mantenimiento del puerto. La obra, financiada con recursos propios, optimizará la operatividad y seguridad de las vías navegables, fortaleciendo el desarrollo comercial y pesquero de la región.
El Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI Pesquero) revela una disminución preocupante del 43,5% interanual en octubre de 2024. A pesar de un ligero repunte mensual (+7,5%), la tendencia general es sólida. La concentración de las zafras de calamar y langostino destaca como factor clave en el análisis del desempeño del sector.
Tras reiteradas reuniones, las cámaras empresariales y los sindicatos del sector fresquero no logran consensuar la recomposición salarial del último trimestre. La inflación, el tipo de cambio y el aumento del DUE tensionan aún más las negociaciones por el impacto directo en los costos y su deterioro en la competitividad en el marco internacional del comercio.
La renovación de las Cuotas Individuales de Captura de merluza hubbsi hasta 2039 ha sido celebrada como un avance clave para el sector pesquero argentino, otorgando estabilidad jurídica y previsibilidad. Sin embargo, el incremento del Derecho Único de Extracción (DUE) genera críticas y pone en jaque la competitividad y sostenibilidad de la industria, abriendo un debate sobre la carga impositiva y las políticas fiscales.
La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera agradeció a las autoridades por el esfuerzo colectivo en la renovación de las CITC de merluza hubbsi 2025-2039, destacando su impacto en la previsibilidad del sector y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
El pasado viernes, 89 nuevos oficiales completaron su formación en la Escuela Nacional de Pesca Comandante Luis Piedra Buena. La ceremonia, llena de emotividad y orgullo, marca un avance significativo en la integración de profesionales a la flota pesquera argentina.
En visita a China, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal firmó una “Carta de Intención” con Hongdong Fisheries, la segunda mayor pesquera china, denunciada en diferentes latitudes por pesca ilegal y trabajo esclavo, para asistir desde puertos provinciales a centenares de buques que pescan al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina.
El BP Anita marca el inicio en el puerto de Mar del Plata como símbolo de inversión, generación de empleo y riqueza para el país. Con más de 800 trabajadores involucrados en su construcción y una vasta cadena de valor, este buque pesquero reafirma el compromiso de la industria pesquera en un contexto de indiferencia oficial y escaso reconocimiento público. Hizo su primer ingreso a puerto completo el sábado 17 de noviembre 2024 en el puerto de Mar del Plata.
La empresa Vepez anuncia su retirada de Puerto Deseado tras incidentes de violencia liderados por Alejandro Blatt. Con más de 200 empleos directos generados en solo 120 días, el clima de inseguridad obliga a suspender operaciones, dejando en evidencia tensiones críticas en la actividad portuaria local.
La empresa canadiense Cooke Inc. ha oficializado la compra de Copeinca, líder peruano en la producción de harina y aceite de pescado. Esta adquisición fortalece la capacidad operativa de Cooke en el mercado global, integrando prácticas sostenibles y certificadas que garantizan seguridad alimentaria y excelencia en la cadena de suministro.
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) aprobó la solicitud de CAPA y CEPA para adelantar la temporada de pesca de calamar al sur del paralelo 44° S a partir del 12 de enero de 2025. Esta medida estratégica busca optimizar las capturas y asegurar la sostenibilidad del recurso, con aperturas escalonadas por zonas y condiciones operativas específicas para la flota.
El Consejo Federal Pesquero vuelve a fracasar en la redistribución de la cuota de merluza hubbsi, clave para el sector pesquero marplatense. Sin un acuerdo mayoritario, las propuestas de aumento en los Derechos Únicos de Extracción (DUE) se perciben más recaudatorias que sostenibles. Además, trasciende que la redistribución podría postergarse un año más, contraviniendo lo acordado en el Acta Nro. 15/2024 y generando incertidumbre para un sector que reclama previsibilidad y equilibrio en el manejo de recursos vitales.
El SOMU se reunió con el Gobernador de Santa Cruz para expresar su rechazo a la asistencia a buques extranjeros en la milla 201 y planteó una alternativa de desarrollo local sostenible para los puertos de la provincia. La propuesta busca fomentar una industria pesquera nacional, proteger el medio ambiente y defender los derechos laborales en la región.
La transición promete sumar recursos y enfoques técnicos, abriendo una etapa de mayor alineación con el desarrollo sostenible de la industria pesquera.
Trabajadores y sindicatos de Santa Cruz denuncian condiciones de precarización laboral en la industria pesquera, reclamando mejoras en seguridad, salarios y estabilidad. La situación pone en el foco la necesidad de cambios en las políticas laborales para proteger a los empleados del sector.
Después de un año de intensas negociaciones, la comunidad pesquera de Rawson celebra el inicio de la temporada de langostino. Con 16 fresqueros y 4 embarcaciones artesanales, la Flota Amarilla emprende su camino hacia la prospección en aguas provinciales, un logro de unidad y compromiso que refuerza la economía local y el orgullo de esta comunidad.
IFFO reunió a 530 delegados en Lisboa para discutir el impacto de los ingredientes marinos en la nutrición y sostenibilidad mundial, con anuncios clave como el inicio de la temporada de pesca en Perú. Próximo evento en Tokio, 2025.
Todo parece llegar a su fin. Con la firma del primer contrato privado entre un armador histórico e independiente de Rawson y su tripulación, aparece una posibilidad de salida al conflicto laboral que lleva más de un año en Chubut.
La industria pesquera de alta mar de China enfrenta una crisis por su dependencia de mano de obra barata y subsidios gubernamentales. Un informe de Planet Tracker destaca la urgencia de un cambio hacia un modelo sostenible frente a los retos del cambio climático y las restricciones de la OMC.
La pesca dirime su futuro. La modificación tal cual esta al Régimen Federal de Pesca en un TORPEDO DEBAJO DE LA LINEA DE FLOTACIÓN. Se espera cordura y sentido común por parte de los miembros de la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación, como así la suita eliminación de los 12 artículos de la pesca, dentro del proyecto de Ley, para un posterior, minuciosos y profundo análisis. El sector pesquero y naval colabora para encontrar mayor eficiencia en el perfil extractivo, procesador e industrial.
Nuevas aulas para nuevos sueños. Dos carreras de grado que son pilares en el entramado del sector pesquero y naval, próximamente estarán a disposición de un alumnado que crece en conocimientos y comodidades para sus estudios.
Sostener el ritmo de trabajo eficiente, competitivo y sin dependencias de terceros se torno muy complejo cuando se depende de materiales importados que no se hacen en Argentina. La suerte, fortuna, azar y otros aspectos que tienen que ver con lo místico y el destino se invoca a la hora de necesitar un insumo importado para TRABAJAR.
Después de 27 años, se realizará en Mar del Plata un relevamiento de las plantas procesadoras de pescados y mariscos, para dar certezas de las condiciones y capacidad industrial en que se encuentra el segundo eslabón de la cadena productiva pesquera.
Del 13 al 15 de abril se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Madryn un importante evento que involucrará a la industria pesquera y naval. Rondas de negocios y presentación de productos serán los ejes principales.
Finalmente se llega a un acuerdo entre las cámaras empresarias y el SOIP. Acordaron un aumento del 60%, 20% en Septiembre, 15% en Octubre, 15% en Noviembre y 10% en Diciembre. En tal sentido el SOIP, acumuló un 50% para el tramo marzo-agosto y el 60% para la segunda parte, septiembre-febrero 2023.
En la última semana representantes de la Cámara de la Industria Naval mantuvieron una importante reunión con la Subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Makari y su equipo.
A través del Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires Juan Carlos Alderete se presentó un proyecto de Ley para los Trabajadores de la Industria del Pescado.
La producción aumenta de cuatro maneras: eliminando la ociosidad de los recursos disponibles, mayor eficiencia en la combinación de trabajo y capital, aumentando la oferta de trabajo y la de capital, y con innovaciones técnicas. El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad.
La pieza de difusión resume las características de la industria pesquera argentina, su importancia productiva y como generadora de empleo.
El envío de pescados y mariscos tuvo una baja interanual de 80 millones de dólares, al totalizar 448 millones en el período enero-marzo.
El presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, trazó un panorama inquietante de cara al futuro de la actividad.
Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera de la Argentina advierten sobre las dificultades que trajo aparejada la irrupción del coronavirus y llamaron a la intervención del Gobierno.
Aunque registra números en baja, un informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Durante el año pasado alcanzó los 1.869 millones de dólares.
De acuerdo al Indec, el sector realizó envíos por 127 millones, lo que representó una caída del 26,7 por ciento respecto a igual mes de 2019.
En primer término, mantuvieron una reunión con el nuevo director del Inidep, Oscar Padin; y luego compartieron cena en la sede los armadores costeros.
La agenda del titular de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se limitó a poner en funciones al nuevo director del Inidep, Oscar Padin.
Ocurrió durante una reunión en la sede de Camioneros que integró al secretario general de Capitanes. Descarte y formación de trabajadores, entre los temas abordados.
Entre enero y septiembre la industria realizó envíos por 1.366 millones de dólares, un 11,2 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Según informe del Indec, se registraron ventas por 525 millones, unos 18 millones más respecto a igual período del año pasado.
Un reciente informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Entre 2015 y 2018 creció un 46,3 por ciento el ingreso de divisas del sector.
La cifra marca un incremento interanual del 2,8 por ciento. De mantenerse el actual ritmo de actividad, el año cerrará por encima de los dos mil millones.
Un mapa interactivo elaborado por Cepa muestra el grado de amplitud que alcanzaron los envíos durante 2017.
El subsecretario de Pesca de la Nación mostró escepticismo en torno a la continuidad del decreto 639/17; aunque aseguró que trabaja para que sea renovado su alcance.
Se refirió al sector como “una de las cadenas productivas más importantes de la Argentina, central para cinco provincias”.
Desde la cámara valoraron el encuentro con el Presidente y ponderaron el diálogo como herramienta para desarrollar la actividad.
Se abordaron cuestiones vinculadas a la renovación de la flota, al sostenimiento de los reintegros y a la necesidad de actualizar los convenios colectivos de trabajo.
El armador tenía 67 años y estaba internado desde hace quince días como consecuencia de una larga enfermedad.
Tendrá una duración de seis meses y estará dirigido a empleados administrativos, profesionales, y colaboradores del área recursos humanos.
De paso por Mar del Plata, visitó la planta Solimeno Mare. “Me impactó el cuidado con que se manufactura”, dijo. También reconoció el esfuerzo de los trabajadores.
Proyecciones realizadas por la FAO para los próximos años. Se prevé crecimiento de la producción y el consumo, pero con desaceleración de precios.
Según los datos disponibles hasta agosto, el volumen registra un aumento interanual del 9,8 por ciento y del 16 por ciento en divisas.
El Presidente mencionó al diálogo abierto con representantes de la industria pesquera cuando se refirió a la necesidad de encarar reformas laborales en distintos sectores.
El encuentro tuvo lugar en Casa de Gobierno y permitió avanzar en el diálogo sobre diversos temas vinculados a la industria pesquera.
El Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales lanzaron una iniciativa parlamentaria para crear dos nuevas AMP. Crece la preocupación en la industria.
El empresario tenía 82 años fue quien marcó el despegue del sector a nivel local desde la década del sesenta. Muestras de dolor por su pérdida.
El tema se trató durante el segundo encuentro de la mesa de trabajo interinstitucional que coordina el Senasa.
El balance y la agenda que marcó la reunión del Presidente con sectores de la industria pesquera local.
La reunión se realizó en Casa Rosada. Durante el encuentro se analizaron temas vinculados al comercio exterior, la infraestructura portuaria y los costos productivos.
De norte a sur, Cepa, Caipa, Armadores, Costeros, Capa, Capeca y Capip temen por un fuerte recorte en la actividad si prospera el proyecto que maneja Medio Ambiente.
El representante bonaerense ante el Consejo aseguró que el aumento de los reintegros a las exportaciones es una medida que apuntala ese objetivo.
La Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca y la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera la consideran como un paso adelante hacia la recuperación del sector.
El Rincón, Corredor Chubut, Agujero Azul y Talud de Burwood, entre otras, figuran como potenciales zonas a vedar en un proyecto del Ministerio de Ambiente.
Versiones periodísticas señalan que Nación y la Provincia trabajan un borrador que adicionaría hasta cinco puntos de devolución sobre diversos productos.
Se anunció la implementación de ayuda económica a los trabajadores por al menos tres meses y programas de financiamiento para empresas. Vidal se reunió con los gremios.
Es la opinión que cruza a distintos sectores de la pesca local. Aunque reconocen el esfuerzo del Gobierno, demandan medidas superadoras.
“Se está trabajando un proyecto ejecutivo, quizá en dos o tres meses lo tendremos”, expuso, aunque evitó dar plazos de ejecución.
El empresario destacó la importancia de incorporar nuevas tecnologías para agregar valor y detalló los planes de la firma para 2018. Fue durante una charla con emprendedores.
Los armadores costeros y algunos empresarios pymes se retiraron antes de que finalice el encuentro con Sarquís y Villegas. “No trajeron nada en concreto”, se quejaron.
La cámara que nuclea a diversas pymes de tierra no descarta una realizar una protesta frente a la crisis económica que cruza a la actividad.
El 39,8 por ciento de los marplatenses y batanenses respondió en una encuesta que el perfil productivo de la ciudad será pesquero en los próximos 30 años.