Los hermanos Juan y Julio Lorenzani son reconocidos por su incansable labor que tiene por objeto proteger los lobos marinos asentados en la escollera sur de Mar del Plata. En funci贸n de ello, la entidad ha tenido un permanente contacto con la flota de las lanchas amarrillas que operan desde la Banquina Chica, siendo testigos del lamentable proceso de reducci贸n que viene sufriendo, sin que se concreten medidas efectivas para revertir esa situaci贸n, de acuerdo a lo que vienen se帽alando.
Desde la creaci贸n en el Honorable Consejo Deliberante de Mar del Plata de la 鈥淐omisi贸n Especial para la Preservaci贸n de las Lanchas Amarillas Descubiertas de la Banquina de Mar del Plata鈥, se han sumado con un proyecto para colaborar.
La Fundaci贸n ha se帽alado que 鈥渓a extinci贸n de la actividad de dichas embarcaciones de pesca costera, desarrollada por sus esforzados pescadores con sus medios y pr谩cticas no depredatorias, provocar铆a el ingreso a su tradicional zona de operaciones de otras flotas con pesqueros de mayor porte o no controlados. Consideramos que, de ser as铆, la biodiversidad del ecosistema marino costero estar铆a en grave riesgo de conservaci贸n鈥, sostienen.
鈥淧or tales motivos, adem谩s de manifestar nuestra preocupaci贸n resolvimos aportar, para su an谩lisis y posible aplicaci贸n, un conjunto de medidas al que denominamos 鈥淧lan de Apoyo a la Flota de Lanchas Amarillas鈥. El mismo fue elaborado por miembros y colaboradores de nuestra instituci贸n a partir de un amplio estudio de antecedentes鈥, han destacado.
Durante los 煤ltimos a帽os han estado en contacto con la instituci贸n que agrupa a los pescadores para ofrecerles su trabajo.
Informados de la creaci贸n de la mencionado Comisi贸n, decidieron presentar el proyecto de ordenanza en el que se establece dicho Plan, en el cual consideran que se deben adoptar urgentes medidas, dada la importancia social, cultural y econ贸mica de esta actividad ambientalmente sustentable.
Convencidos de ello, desean contribuir con su trabajo, con una serie de argumentos atendibles, que aqu铆 les contamos.
鈥淟as lanchas amarillas descubiertas, a pesar de no superar los 13 m de eslora, tener una capacidad de carga muy limitada, y una autonom铆a de navegaci贸n que les impone volver al puerto en el mismo d铆a, no son una embarcaci贸n m谩s.
Comenzaron a ser utilizadas por algunos de los primeros pescadores mar铆timos de la Argentina, llegados en su mayor铆a de Italia a principios del siglo XX y que transmitieron las t茅cnicas de la pesca artesanal generaci贸n tras generaci贸n.
Para ellos esa es la verdadera escuela y su mundo, y ahora est谩 en peligro de extinci贸n, pudiendo quedarse Mar del Plata sin una de sus t铆picas postales ya que no hay turista que no pase por el puerto y las vea cerca de los lobos marinos. Siempre han estado all铆 desde hace m谩s de 100 a帽os.
Las lanchas amarillas, un 铆cono tanto del puerto como de la ciudad toda, parecen estar en camino a la extinci贸n; ya que de las aproximadamente 250 que hab铆a en sus mejores 茅pocas quedan solo 13 operativas.
Sin importar el fr铆o, la lluvia o el calor, todas las ma帽anas, cuando el sol ni siquiera se anima a asomar, los patrones de las lanchas amarillas est谩n en la banquina chica del puerto, junto a los dem谩s tripulantes鈥.
Parte de sus consideraciones tambi茅n indican que: 鈥渓as causas de la grave situaci贸n por la que atraviesan responden a una secuencia: primero fueron los barcos fresqueros y de altura, con los que le fue imposible competir; despu茅s lleg贸 el aumento del gasoil; y hace poco el requerimiento de implementar el sistema de monitoreo satelital, que no les permitir谩 desplazarse m谩s all谩 de las 15 millas estipuladas.
Si la caballa, la ancho铆ta o las corvinas est谩n fuera de ese radio, no podr谩 atraparlas. El problema es que en la costa ya casi no hay pescado, porque las flotas m谩s grandes capturan mar adentro las especies que tradicionalmente eran exclusivas de ellos.
Si bien la pesca costera ha sido siempre un duro trabajo con 茅pocas mejores y otras no tanto, los pescadores han vivido varias crisis, pero ninguna los ha golpeado tan fuerte como la actual. Se trata de una situaci贸n angustiante para quienes las lanchas son una parte inseparable de su vida, como la fueron de sus abuelos, de sus padres, y en la que so帽aban muchos de sus hijos.
Todos pensaban que la pesca artesanal durar铆a para siempre, por lo que el oficio era transmitido en las familias, las que lograban su sustento mediante el duro esfuerzo de los pescadores. Ahora todo cambi贸 y ya no pueden sustentarse con el trabajo por las dificultades en lograr buenas capturas, por lo que los ingresos resultan insuficientes desalentando a los m谩s j贸venes a continuar con la tradici贸n familiar.
Llegaron a sumar una flota compuesta por unas 250 embarcaciones y no exist铆a la desilusi贸n de tener que volver con las manos vac铆as como ocurre ahora鈥.
Puntualmente el proyecto presentado, bajo el t铆tulo 鈥淧lan de apoyo a la flota de lanchas amarillas鈥 manifiesta entre sus varios puntos:
鈥淓l Plan tendr谩 por finalidad principal la continuidad y desarrollo de las actividades extractivas, productivas y comerciales desarrolladas por las embarcaciones integrantes de la flota de lanchas amarillas, as铆 como su preservaci贸n patrimonial, en funci贸n de su importancia cultural, social y econ贸mica tanto para sus tripulaciones y familias como para la comunidad en general.
Ser谩n objetivos particulares del Plan los siguientes:
- Revertir el proceso de disminuci贸n en la cantidad de embarcaciones de la flota que se viene registrando en las 煤ltimas d茅cadas, con la consecuente eliminaci贸n de puestos de trabajo para cientos de tripulantes, procurando sostener la fuente laboral y, a mediano plazo, el incremento de personas ocupadas en el sector.
- Propender a la sustentabilidad de la pesca mar铆tima costera apoyando la actividad de las lanchas amarillas, cuyas tradicionales artes de pesca y modalidades de capturas no depredan la biodiversidad del ecosistema marino costero.
- Adherir a la implementaci贸n de medidas tendientes la conservaci贸n de las especies de peces, crust谩ceos y moluscos, evitando su sobrepesca y/o depredaci贸n por empleo de pr谩cticas de alto impacto ambiental, causadas por la operaci贸n de otras flotas o embarcaciones artesanales no controladas en 谩rea de las lanchas tradicionales.
- Preservar el importante patrimonio local que representan las tradicionales lanchas, con el rico bagaje cultural intangible aportado por los pescadores italianos y sus costumbres, dialectos, gastronom铆a y religiosidad, testimoniados vivamente en la comunidad del puerto. Promover la concientizaci贸n de la poblaci贸n respecto a la valorizaci贸n del importante significado hist贸rico, cultural y productivo de las actividades pesqueras artesanales de las lanchas amarillas, las que se han mantenido desde los or铆genes de Mar del Plata. Evitar la desaparici贸n de las emblem谩ticas lanchas amarillas y su operaci贸n en la D谩rsena de Pescadores, por constituir tambi茅n un importante e invalorable recurso tur铆stico de alta significaci贸n y una de las im谩genes ic贸nicas de la identidad de Mar del Plata.
- Apoyar el proyecto presentado oportunamente por la Sociedad de Patrones Pescadores, entidad representativa de los propietarios de las lanchas amarillas, destinado a la comercializaci贸n directa de sus capturas haciendo m谩s redituable la actividad extractiva con el valor agregado obtenido por su procesado. Facilitar a los consumidores de los distintos sectores urbanos del municipio, la compra directa de pescado fresco a precio justo, autorizando su venta en espacios p煤blicos predeterminados, bajo condiciones de seguridad alimentaria, garant铆a de calidad y lealtad comercial.
- Aumentar el consumo per c谩pita de pescado fresco por parte de la poblaci贸n, generando h谩bito sobre la base de los grandes beneficios que aporta como alimento nutritivo saludable obtenido en nuestra regi贸n, impulsando la demanda y ampliando la oferta a nivel del mercado local. Permitir la creaci贸n de nuevas fuentes de trabajo a partir de las facilidades generadas por la aplicaci贸n del Plan, tanto por el desarrollo de la actividad primaria como por las complementarias relacionadas con el procesamiento de la pesca y su venta. Involucrar al Estado en la preservaci贸n de irreemplazables recursos productivos, laborales y culturales, formulando pol铆ticas de apoyo integrales y disposiciones normativas particulares, destinadas a proteger y facilitar el desarrollo de la flota de lanchas amarillas.
En el mismo sentido el Proyecto pide se declaren de Inter茅s Municipal por su importancia productiva, laboral, cultural, hist贸rica, ecol贸gica y tur铆stica, las actividades de pesca costera y complementarias a las mismas que desarrollan las lanchas amarillas.
Algo que d铆as atr谩s a lo que hicimos referencia tambi茅n a trav茅s de PESCARE es la comercializaci贸n de las capturas, a lo que la Fundaci贸n refiere y propone:
鈥淓n funci贸n de la presente se entender谩 por 鈥減escado fresco鈥 a los ejemplares de las diversas especies de peces, crust谩ceos y moluscos capturados por las lanchas amarillas y procesados para su venta dentro de las 24 horas de sus desembarcos en la D谩rsena de Pescadores del Puerto de Mar del Plata, sin sufrir procesos de congelamiento desde la captura hasta la venta鈥.
Agregando que 鈥渟e autorice a la Sociedad de Patrones Pescadores, o a la entidad que en el futuro se constituya en representaci贸n de los propietarios de las lanchas amarillas, a efectuar, por s铆 o a trav茅s de terceros, la comercializaci贸n, en espacios p煤blicos, de pescado fresco capturado artesanalmente mediante dichas embarcaciones.
La instituci贸n mencionada, en su car谩cter de Permisionaria, ser谩 responsable del cumplimiento de los requisitos, modalidades, caracter铆sticas, espacios y dem谩s condiciones que se establecen en la presente y dem谩s normas de aplicaci贸n para la realizaci贸n de la actividad autorizada.
鈥淓l Departamento Ejecutivo determinar谩 los sitios estrat茅gicos en los que se efectuar谩 la comercializaci贸n, los cuales se corresponder谩n con 谩reas perimetrales de espacios verdes p煤blicos. A tal fin se asignar谩 un m贸dulo de estacionamiento en la calzada y un sector adyacente sobre la vereda, a ser utilizados en los d铆as y horarios que se establezcan鈥.
Asimismo destacan que el Permisionario deber谩 realizar la venta de los productos 煤nicamente en los lugares expresamente asignados por la autoridad municipal, pudiendo 茅sta modificarlos cuando lo considere necesario, adem谩s de solicitarle al Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata el otorgamiento gratuito de un espacio en proximidades de la Banquina Chica para una similar comercializaci贸n, no pudiendo ning煤n espacio autorizado para la venta de pescado fresco estar ubicado a menos de doscientos metros de un comercio habilitado exclusivamente con el rubro 鈥減escader铆a鈥.
Entre los 39 art铆culos que tiene el proyecto de Ordenanza tambi茅n se帽alan que el Permisionario podr谩 distribuir el pescado desde los sitios asignados a los domicilios de quienes hayan acordado previamente la compra de sus productos en un radio urbano cercano, debiendo mantener las condiciones de seguridad alimentaria hasta la recepci贸n por sus adquirentes, no permiti茅ndose que, adem谩s de la venta de pescado fresco se comercialicen simult谩neamente otros alimentos o productos de cualquier origen.
Un pensado y pormenorizado Proyecto que tambi茅n encierra un mensaje: no olvidemos nuestros or铆genes, al fin y al cabo, como lo pens贸 y escribi贸 el qu铆mico y economista franc茅s Antoine Lavoisier; nada se pierde, nada se destruye, todo se transforma.
