El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposici贸n de un arancel m铆nimo del 10% a las importaciones extranjeras sacudi贸 los titulares de los principales diarios del mundo. La medida, que afecta a 185 pa铆ses, con grav谩menes diferenciados del 34% para productos chinos y del 20% para los europeos, ha generado un aluvi贸n de reacciones en la prensa internacional, pero sobre todo con alto impacto en los mercados financieros que adelantaron su visi贸n negativa en las primeras reacciones.
El desplome del 7% en la cotizaci贸n del barril de petr贸leo, que cerr贸 ayer en un m铆nimo de 69,47 d贸lares, y por estas horas rozando los 67 d贸lares a primeros minutos de la apertura, -un nivel no registrado desde el primer cuatrimestre de 2021-, ha sacudido con fuerza los cimientos de los mercados financieros y es la primera manifestaci贸n del enfriamiento de la econom铆a mundial. Este brusco retroceso no es un fen贸meno aislado, sino un reflejo del creciente escepticismo del sector productivo que, ante la incertidumbre econ贸mica y la falta de incentivos, producto de las decisiones en materia arancelaria del presidente de los Estados Unidos de Am茅rica, Donald Trump, gener贸 una espantada de precios a la baja en los principales mercados del mundo con agravantes de gran impacto en el comercio internacional.
El petr贸leo no es solo una materia prima: es la savia y veh铆culo conductor energetico que impulsa la maquinaria global de los negocios. Su ca铆da abrupta es una se帽al inequ铆voca de que la demanda energ茅tica se enfr铆a, indicando una desaceleraci贸n industrial que coquetea con la recesi贸n. La apat铆a por la producci贸n y la retracci贸n del consumo configuran un escenario de inactividad preocupante para el comercio internacional de bienes, servicios y materias primas.
En este contexto, la liquidez se vislumbra como el activo m谩s codiciado. La preservaci贸n del capital se convierte en la premisa dominante en un mercado donde el temor a un ciclo econ贸mico recesivo se consolida. Los operadores, en un reflejo de prudencia extrema, han adoptado una postura marcadamente bajista, acentuando la presi贸n sobre los activos de riesgo y reforzando la tendencia retractiva que domin贸 la jornada de ayer pero que es tendencia desde hace algunas semanas cuando Trump, hab铆a manifestado la idea de 鈥Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser rico鈥, sin mediar las consecuencias que implican para el mundo del comercio mundial.
En 2024, en materia pesquera, Argentina export贸 a Estados Unidos aproximadamente 30.331 toneladas de pescados y mariscos, con un valor total de 207,4 millones de d贸lares. Estas cifras representan el 10,3% del valor total de las exportaciones pesqueras argentinas para ese a帽o, consolidando a Estados Unidos como el tercer mercado m谩s importante para estos productos, despu茅s de Espa帽a y China por eso la gravedad de las medidas implementadas con su impacto en las empresas del complejo pesquero argentino.
Estados Unidos: El eco del proteccionismo
En su pa铆s, los principales medios reflejaron el impacto de la decisi贸n con tonos diversos. The New York Times encabez贸 su edici贸n con una imagen de Trump de espaldas durante su conferencia de prensa en la Casa Blanca, titulando: 芦Trump lanza un nuevo y vasto arsenal de tarifas globales芦, mientras que en su bajada enfatiz贸: 芦Dice que restablecer谩 la justicia mientras ataca a adversarios y aliados芦.
Por su parte, The Washington Post opt贸 por la claridad informativa: 芦Trump ordena una tarifa de 10% para todas las importaciones芦, acompa帽ando su portada con una fotograf铆a del mandatario sosteniendo gr谩ficos explicativos de su pol铆tica comercial.
En la misma l铆nea, el influyente The Wall Street Journal, especializado en econom铆a y negocios, mostr贸 al presidente con una lista de pa铆ses y tasas arancelarias en sus manos, titulando: 芦Trump impone aranceles generales a las importaciones芦. Su an谩lisis fue contundente: 芦Con el nuevo r茅gimen comercial, Estados Unidos pretende terminar con la era de la globalizaci贸n芦.
Europa: Indignaci贸n y advertencias
En el Reino Unido, The Economist reaccion贸 con iron铆a y una portada de alto impacto: sobre un fondo amarillo, la revista titul贸 芦D铆a de la ruina芦, en referencia al discurso triunfalista de Trump. Con una caricatura del mandatario serruchando las fronteras de su propio pa铆s, alert贸 sobre el impacto global de esta decisi贸n. The Times inform贸 con un enfoque sobrio: 芦Trump aumenta los aranceles芦, resaltando que 芦las importaciones brit谩nicas fueron golpeadas con la tarifa b谩sica del 10%芦, mientras que The Guardian fue m谩s enf谩tico: 芦Trump golpea al Reino Unido con aranceles de 10% mientras Estados Unidos desata una guerra comercial global芦.
En Espa帽a, El Mundo public贸: 芦Trump desata una vor谩gine de aranceles contra el orden global芦, argumentando que 芦liquida el sistema mundial de colaboraci贸n de los 煤ltimos 80 a帽os芦. Por su parte, El Pa铆s fue m谩s directo: 芦Trump detona la guerra comercial禄 y calific贸 su pol铆tica como 芦un muro proteccionista芦.
En Francia, Le Figaro coloc贸 en su portada: 芦Guerra comercial: el mundo en shock禄, mientras que, en Italia, La Repubblica titul贸: 芦Aranceles, el golpe de Trump芦, describi茅ndolo como una 芦declaraci贸n de guerra禄 al comercio internacional.
Latinoam茅rica y Asia: Expectativa y preocupaci贸n
En Brasil, O Globo sostuvo que Trump 芦redise帽贸 el orden del comercio global禄 y destac贸 que el arancel del 10% afectar谩 a la econom铆a del pa铆s, al igual que a Argentina. Folha de S.Paulo subray贸: 芦Trump graba a Brasil en 10% e intensifica la guerra comercial con China y Europa禄.
Mientras tanto, en Asia, The Times of India abord贸 la noticia en un recuadro destacado en su edici贸n digital, mientras que The Japan Times profundiz贸 en el impacto regional con un art铆culo titulado: 芦Jap贸n tiene algunas cartas que jugar en la guerra comercial 芦.
Tensi贸n comercial: Gerardo Werthein se re煤ne con el representante comercial de EE.UU. tras el alza de aranceles de Donald Trump
En un contexto de creciente tensi贸n comercial, el canciller argentino, Gerardo Werthein, mantendr谩 hoy un encuentro clave con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. La cita, prevista desde la semana pasada, adquiere una relevancia especial tras la reciente decisi贸n del presidente Donald Trump de incrementar los aranceles a productos de diversas econom铆as, incluida Argentina.
La reuni贸n se celebrar谩 en la sede de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y tiene como principal objetivo explorar mecanismos que permitan atenuar el impacto de esta medida en las exportaciones argentinas. Desde el Palacio San Mart铆n, conf铆an en que el di谩logo con la administraci贸n estadounidense pueda derivar en excepciones para determinados productos nacionales, en l铆nea con los principios de cooperaci贸n bilateral que ambas naciones sostienen.
Una gira estrat茅gica en Washington
La visita de Werthein a la capital estadounidense se inscribe dentro de una agenda de alto perfil, que tambi茅n incluy贸 una reuni贸n con el secretario de Estado, Marco Rubio. En dicho encuentro, celebrado en el s茅ptimo piso del edificio Harry S. Truman, ambos funcionarios abordaron no solo cuestiones econ贸micas, sino tambi茅n la necesidad de fortalecer la lucha contra los reg铆menes autoritarios en la regi贸n, con 茅nfasis en las situaciones de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
En el plano financiero, la delegaci贸n argentina buscar谩 consolidar el respaldo de Washington en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de asegurar un mayor desembolso inicial dentro del programa de asistencia vigente. La administraci贸n de Javier Milei considera que este apoyo es fundamental para sostener la estabilidad macroecon贸mica y avanzar en su ambicioso plan de reformas estructurales.

La postura del gobierno argentino ante la suba de aranceles
Pese a la adversidad que supone la pol铆tica arancelaria de la Casa Blanca, el gobierno de Milei evit贸 adoptar un tono confrontativo. En conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, relativiz贸 el impacto de la medida al afirmar que Argentina se encuentra en una situaci贸n m谩s favorable que otras econom铆as afectadas. 鈥Cuando uno observa la tabla de aranceles impuesta a otros pa铆ses, queda claro que no hemos sido perjudicados en t茅rminos comparativos鈥, sostuvo el funcionario.
A pesar de la afinidad ideol贸gica entre los presidentes Milei y Trump, Argentina fue alcanzada por el gravamen del 10%, un nivel equiparable al aplicado a pa铆ses con posturas m谩s cr铆ticas hacia la administraci贸n republicana, como Brasil, Chile o Colombia. No obstante, el Ejecutivo argentino mantiene su aspiraci贸n de negociar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo que permitir铆a mitigar los efectos de la reciente escalada proteccionista.
Con un escenario comercial global en plena transformaci贸n y las relaciones bilaterales en una fase delicada, la reuni贸n entre Werthein y Greer se perfila como un punto de inflexi贸n en la estrategia argentina para preservar su acceso al mercado estadounidense. El desenlace de este encuentro podr铆a definir no solo el futuro inmediato de las exportaciones nacionales, sino tambi茅n la orientaci贸n de la diplomacia econ贸mica del pa铆s en los meses venideros.
Un nuevo paradigma econ贸mico
La medida de Trump no solo reconfigura el tablero del comercio internacional, sino que tambi茅n intensifica las tensiones geopol铆ticas. Con la implementaci贸n de estos aranceles, el mundo asiste a una transformaci贸n radical de las reglas del juego econ贸mico, donde la incertidumbre y el proteccionismo parecen marcar el nuevo horizonte de la econom铆a global, en medio de esto, Argentina y la pesca intentan ser m谩s competitivos, sin dudas estas medidas alejan la l铆nea de llegada e impulsan a煤n m谩s la idea de ser m谩s eficientes en el manejo de costos y tributos para lograr la ansiada competitividad, que por ahora se la ve cada d铆a m谩s lejos.
El panorama es sombr铆o, alarmante en el marco del comercio internacional. Es el fin a la globalizaci贸n. Los pa铆ses buscar谩n un mayor desarrollo propio apostando al mercado interno. Hay preocupaci贸n por el impacto en la salud de las empresas que comienza a verse con algunos mecanismos preventivos de rescate para grupos econ贸micos, que hace algunos meses, hubiese sido impensado.
La realidad del mercado y su impacto se palpar谩 en breve, -tal como lo hab铆amos anticipado hace mucho tiempo-, despu茅s de semana santa, donde el fr铆o del invierno puede repercutir a煤n m谩s en las alica铆das arcas del sector pesquero. Grave para el empleo, el desarrollo y la generaci贸n de riqueza que retroalimenta a la actividad. Se teme por medidas proteccionistas de otros pa铆ses ralentizando la velocidad de comercializaci贸n de bienes y servicios en el mundo, algo de extrema preocupaci贸n para quienes interact煤an a diario con esos mercados.
Por DMC









