El colapso del sistema el茅ctrico ocurrido el martes 25 de febrero en Chile, a las 15:15 horas, ha suscitado inquietud en m煤ltiples sectores productivos del pa铆s, particularmente en la industria salmonera. La interrupci贸n del suministro, atribuida a una 芦operaci贸n no deseada en el sistema de control y protecci贸n de la l铆nea芦, seg煤n el Coordinador El茅ctrico Nacional de Chile (CEN), afect贸 de manera transversal la infraestructura nacional, repercutiendo desde la Regi贸n de Arica y Parinacota hasta la Regi贸n de Los Lagos, a lo largo de m谩s de 2.400 kil贸metros.
A pesar de que el restablecimiento del suministro se concret贸 mayoritariamente hacia la medianoche, las implicaciones del evento han generado un debate cr铆tico sobre la estabilidad y resiliencia del sistema el茅ctrico chileno. En respuesta a la crisis, el gobierno de Gabriel Boric decret贸 estado de excepci贸n y estableci贸 un toque de queda desde las 22:00 hasta las 06:00 horas del d铆a siguiente, desplegando 3.000 efectivos militares para garantizar el orden p煤blico.
Las consecuencias del apag贸n se manifestaron en diversas esferas: colapso del tr谩fico urbano debido a sem谩foros inoperativos, interrupci贸n del transporte subterr谩neo, paralizaci贸n de aeropuertos, afectaci贸n en el suministro de agua potable y fallos en los servicios de telecomunicaciones. Frente a este panorama, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) inici贸 investigaciones para esclarecer las responsabilidades, con la empresa ISA Interchile bajo escrutinio gubernamental.
Si bien las empresas salmoneras lograron mitigar las disrupciones gracias a sus sistemas de respaldo, la magnitud del evento ha reavivado las preocupaciones sobre la fiabilidad del sistema el茅ctrico.
Consultadas algunas empresas del sector, entre las grandes productoras, destacaron 芦que la industria cuenta con infraestructuras tecnol贸gicas avanzadas que permitieron asegurar la continuidad operativa 芦; no obstante manifestaron una profunda preocupaci贸n en caso de reiterarse y poder prolongar en el tiempo este tipo de eventos. El segundo exportador mundial de salm贸nidos expres贸 su disconformidad ante estos eventos impredecibles y jamas vividos. La producci贸n e industria de salmones, depende del esquema el茅ctrico nacional, cualquier ca铆da prolongada podr铆a tener un impacto indeseable en toda la cadena por corte en la cadena de fr铆o, en la etapa final del proceso previo a las exportaciones.
No obstante, reconocieron que este tipo de incidentes tiene un impacto que trasciende lo empresarial, afectando comunidades y cadenas de valor vinculadas a la salmonicultura pero sobre todo a la cadena de oxigenaci贸n en granjas de menor tama帽o que no tienen equipos propios de respaldo.
Desde el sector advirtieron sobre la fragilidad del sistema el茅ctrico nacional, subrayando la urgencia de abordar sus deficiencias con mayor seriedad. 芦Si bien nuestros sistemas de respaldo respondieron adecuadamente, un evento prolongado podr铆a haber ocasionado problemas significativos芦, enfatiz贸 en declaraciones.
El apag贸n ha evidenciado la vulnerabilidad del sistema de transmisi贸n el茅ctrica de Chile, lo que exige una evaluaci贸n rigurosa y reformas estructurales que garanticen su fiabilidad ante escenarios de crisis. La industria salmonera, como sector clave de la econom铆a nacional, depende de un suministro energ茅tico estable para evitar riesgos operacionales que puedan comprometer su competitividad y sostenibilidad.
En este contexto, todo el sector impulsa y exige que las autoridades y actores del sector energ茅tico adopten un enfoque proactivo para reforzar la infraestructura y optimizar los protocolos de contingencia, mitigando as铆 futuras disrupciones que puedan comprometer no solo la producci贸n, sino tambi茅n la estabilidad econ贸mica y social del pa铆s.









