La medida fue publicada en el Boletín Oficial y abarca a especies tales como merluza, corvina, pescadilla, y lenguado, entre otras.
Autor: Pescare
El Rincón, Corredor Chubut, Agujero Azul y Talud de Burwood, entre otras, figuran como potenciales zonas a vedar en un proyecto del Ministerio de Ambiente.
Versiones periodísticas señalan que Nación y la Provincia trabajan un borrador que adicionaría hasta cinco puntos de devolución sobre diversos productos.
Los desembarques alcanzan las 2.463 toneladas; mientras que el tope previsto para este año es de 2.500 toneladas.
El aumento alcanza el 25 por ciento sobre el anexo II del Convenio Colectivo de Trabajo 580/10 y es de carácter no remunerativo.
Se anunció la implementación de ayuda económica a los trabajadores por al menos tres meses y programas de financiamiento para empresas. Vidal se reunió con los gremios.
Entre enero y julio se descargaron 150.682 toneladas, un 6,9 por ciento menos en relación al mismo período de 2016. Crecen las capturas en la Zona Común de Pesca.
“Queremos llegar a un plan integral que abarque todos los aspectos y no sólo cuestiones puntuales”, refirió el subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe.
Entre enero y julio se desembarcaron 104 mil toneladas, lo que implica un salto de 38 puntos respecto a igual período del año pasado.
Un par de barcos fresqueros buscarán el recurso en los próximos días; mientras que los costeros esperarán hasta mediados o fines de agosto.
La fórmula sellada con el gremio incluye un aumento del 21 por ciento, más un 4 por ciento por pérdida de poder adquisitivo 2016-2017.
Se trata de la franja que va del paralelo 45° al 44°. Tras la prospección comercial con diez embarcaciones, el sector quedó habilitado para el resto de la flota.
El organismo reveló que fueron removidos 670 mil metros cúbicos a un costo de 4,87 dólares el metro. “Es el menor precio que se haya pagado en este puerto”, dijo su presidente.
Diez barcos de la flota tangonera exploran la situación del recurso para una eventual apertura de la zona.
La publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 10/17 instrumenta los cambios introducidos por el Consejo en las zonas de veda y los límites por marea.
La draga “Omvac Diez” concluyó el trabajo sobre los canales de accedo y zonas interiores del puerto local. “Fue un éxito”, expusieron desde el Consorcio Portuario.
La conservación y gestión de los recursos junto a la lucha contra la pesca ilegal figuran entre los puntos de interés.
El “Victor Angelescu” comenzó con las pruebas de mar en torno al astillero español donde fue construido.
Por influencia del calamar, los envíos registran un salto interanual del 13,7 en volumen y del 17 por ciento en divisas.
Se trata del organismo que servirá para canalizar asistencia crediticia al sector. Persisten las dudas entre los armadores y empresarios.
Desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera apuntaron que sus unidades están aptas y que son controladas regularmente para realizar una navegación segura.
Fue designado como representante del Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 526/2017, publicado hoy en el Boletín Oficial.
Así quedó expuesto en la comisión de seguimiento. Las conserveras necesitan materia prima, pero a la flota le cuesta localizar los recursos y siguen faltando campañas de investigación.
Comenzará el próximo 25 de julio, tendrá una duración de cuatro días y participarán diez buques tangoneros congeladores.
El Consejo Federal Pesquero flexibilizó el cierre de las zonas que rodean a los “pozos” de abadejo, aunque aumentó el límite de captura por viaje.
Representantes de las partes realizaron el trámite ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. La intervención del Somu no se plegó y solicitó un cuarto intermedio. Caipa mantiene diferencias.
Por falta de quórum, se cayó la sesión donde se iba a discutir la validez del decreto presidencial que eliminó esos beneficios regionales e igualó las condiciones entre los puertos.
La ANMAT autorizó cambios en el código alimentario que permitirá irradiar productos. La técnica mejora la conservación y no demanda necesariamente refrigeración.
Las descargas del marisco alcanzan las 82 mil toneladas, un 38,5 por ciento más respecto a la temporada récord 2016.
Desde la Cámara de Armadores y Udipa alertaron sobre los obstáculos que se deben enfrentar a la hora de reemplazar un buque.
Se trata de la unidad que proyectan utilizar como buque escuela y teniendo como marco el Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (Cesmar).
La Provincia habilitó la pesca después de obtener “resultados satisfactorios” en la mayoría de las zonas evaluadas durante la prospección.
Es la opinión que cruza a distintos sectores de la pesca local. Aunque reconocen el esfuerzo del Gobierno, demandan medidas superadoras.
La intervención del gremio aclaró que resta el trámite ante Trabajo. Desde Armadores adelantaron que se homologará el miércoles. Caipa mantiene diferencias.
La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera presentó una nota al Consejo Federal Pesquero, buscando obtener un volumen adicional de 10 mil toneladas.
Se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 8/17 del Consejo, que permite redistribuir capturas de merluza hubbsi durante este año.
La iniciativa fue planteada por el subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, durante la reunión que mantuvo con familiares de víctimas del “Repunte”.
Desde la fuerza confirmaron la localización del pesquero. Buzos empezarán a trabajar para poder llegar hasta la embarcación.
Estará dividido en dos tramos: 18 por ciento no remunerativo al 1° de marzo y 11 por ciento remunerativo al 1° de junio. Todavía sin acuerdo en la conserva.
Los primeros contenedores con carga de Coomarpes serán enviados desde la TC2. “Es muy importante poder exportar carga seca”, evalúan en el sector.