Se trata de la licencia provincial con la que operaba el buque “Echizen Marú”. Sospechan que la firma japonesa opera paralelamente entorno a Malvinas. Nación evalúa el caso.
Autor: Pescare
Regirá desde el próximo 1° de enero y hasta el 31 de marzo. También se estableció una Captura Total Permisible 2015 para el área de 50 mil toneladas.
El prefecto principal Osiris Carlos Humberto López asumió la conducción en reemplazo de Carlos Barrios Cardozo, quien ocupó el cargo en los últimos dos años.
Las embarcaciones cubrirán el trabajo en la franja costera bonaerense, donde por calado no se puede acceder con los otros barcos del instituto.
El gobernador estimó que para mediados de ese mes estarán dadas las condiciones para que el puerto local retome el manejo de cargas. Resta el dragado de los muelles.
La entidad asegura que no se iniciará la próxima temporada de calamar y que demorará la zarpada de fresqueros, de no mediar acuerdos salariales con las distintas cámaras.
“Una expresión de fe en la pesca”, según la definición dada desde el astillero Contessi. El nuevo buque costero operará desde Mar del Plata.
La cámara cree oportuno iniciar la temporada en el transcurso de enero teniendo en cuenta que los extranjeros ya operan en la milla 201 y los rendimientos de la flota arrastrera.
La impulsa el Saon y reúne a diferentes actores de la industria naval. Buscan acuerdos básicos para motivar la construcción de barcos en astilleros locales. Debate por el régimen de promoción.
La Comisión Técnica Mixta habilitó la captura de 4 mil toneladas extras provenientes de la reserva administrativa. Desembarques del área rozan las 40 mil toneladas.
La flota potera, compuesta por 61 barcos, obtuvo 147.439 toneladas en 270 mareas. En el Área Adyacente se faenaron más de 253 mil toneladas y en torno a Malvinas, 288 mil.
En ese sentido presentaron un pedido de audiencia ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. El jueves se reúnen para definir pasos a seguir.
Las fijó el Consejo Federal Pesquero en 320, 130 y 33 mil toneladas respectivamente, manteniendo los topes que marcaron la operatoria de este año.
La cámara repasó los puntos salientes que le pide al Gobierno nacional. Desde la eliminación de retenciones y tasa de gasoil hasta una devolución de IVA más ágil.
Se realizará el sábado 20 de diciembre en el astillero Contessi. La nueva embarcación costera se queda en Mar del Plata para reemplazar al “Viejo Pancho”.
Los representantes de los trabajadores plantearon un diagnóstico de situación y la necesidad de reactivar la flota fresquera. “Esperamos medidas concretas para 2015”, señalaron.
Las principales especies del conjunto sufrieron bajas que en promedio rondan el 11 por ciento, según datos oficiales. A esto se suma la merma de anchoíta y caballa.
De las 31 mil toneladas que acumuló el fondo, fueron redistribuidas sólo 16 mil cuando quedan pocos días para finalizar el año. El desinterés se explica por los problemas económicos.
La medida fue dispuesta por el juez Rodolfo Canicoba Corral. El sindicalista está acusado de entorpecer el transporte marítimo. Embargo por 5 millones de pesos.
Los empresarios plantearon la necesidad de adoptar cuatro medidas para recuperar rentabilidad. “Asumo el compromiso de estudiarlas”, fue la respuesta del Jefe de Gabinete.
El asesor del ente expresó que la Provincia se inclinó por un profesional alejado del medio portuario local para no tener presiones de ninguno de los sectores.
La delegación visitó el país entre el 18 y 27 de noviembre. En un mes se conocerá un informe preliminar con los comentarios de los auditores.
La flota menor viene completando buenas faenas en los últimos días. Según datos oficiales, acumulan 250 toneladas. Video de una descarga.
Repasarán la actualidad de la industria y sus principales problemáticas en el marco del análisis que el Ejecutivo viene realizando de distintas cadenas de valor.
La Comisión Técnica Mixta publicó la nómina con datos actualizados al 1° de diciembre. Son 633 buques, 571 de Argentina y 62 de Uruguay.
La federación que agrupa a la Asociación de Capitanes y el Centro Patrones pretende el pago de una gratificación extraordinaria. Rechazo de las empresas.
Las medidas fueron dispuestas mediante las disposiciones 21 y 26/14. Las solicitudes para renovar licencias se reciben hasta el 19 de diciembre.
Tras la flexibilización de las paradas biológicas, el secretario general del Simape, Pablo Trueba, indicó que buscan posibles incentivos impositivos o fiscales para los barcos fresqueros.
La sentencia parte de un informe técnico del Inidep. El trabajo evidencia que pese a una leve mejoría, la especie sigue en zona de riesgo. Áreas de veda en el horizonte.
La cámara designó al ingeniero Ricardo Clare para que represente a los frigoríficos exportadores en el ente. Pedido de reunión al subsecretario de Actividades Portuarias.
Los desembarques acumulan 106 mil toneladas. Más del 80 por ciento de ese volumen provino de aguas nacionales. Unos 60 barcos operaron diariamente en la jurisdicción.
La gestión de Machiandiarena finaliza con el dragado en su última etapa y obras en infraestructura por casi 20 millones de pesos.
“Este es uno de los períodos con peores resultados en cuanto a operatividad de los buques”, señalaron desde la Asociación de Profesionales del Inidep.
Los socios de la entidad festejaron el acontecimiento, repasando hechos destacados y proyectando acciones. Defensa del proyecto de ley para el sector.
Lo acordaron tras reunirse ayer con el subsecretario de Pesca de la Nación, Miguel Bustamante. “Hay posibilidades de rever la medida”, confió el funcionario.
Diputados aprobó el proyecto que venía de Senadores. Ahora, resta la identificación de los sitios a proteger por su biodiversidad e importancia.
El organismo recaudador publicó en el Boletín Oficial un listado de veintitrés pesqueras bajo revisión. Se abre un plazo de quince días para presentar respuestas.
Califican a la iniciativa como “un exceso reglamentario”. Hasta aquí estaban exceptuados, pero ahora se transformó en un requisito para renovar el permiso nacional.
El organismo proyectó que en 2022 serán un 27 por ciento más altos, pero hasta un 20 por ciento más bajos si la acuicultura se expande más rápidamente.
Los gremios de ambas orillas buscan fomentar la capacitación de sus afiliados, la investigación y la preservación de los recursos. Firmaron un acta.