Durante cinco jornadas se llev贸 a cabo en el Centro de Formaci贸n de la Cooperaci贸n Espa帽ola (CFCE) en la Antigua Guatemala, la reuni贸n del Grupo de Trabajo sobre lagunas de conocimiento y necesidades investigadores para garantizar una explotaci贸n Sostenible de los recursos Pesqueros en los pa铆ses iberoamericanos (INSOPES), el cual est谩 compuesto por expertos de diecis茅is pa铆ses.
Por el lado de nuestro pa铆s, y de manera virtual, la participaci贸n estuvo a cargo del Dr. Gustavo J. Macchi, quien pertenece al Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero.
La actividad en la que particip贸 el especialista argentino, se encuentra dentro del proyecto denominado 鈥淔ortalecimiento y mejora de las pol铆ticas de gesti贸n de los recursos pesqueros en Iberoam茅rica para un crecimiento econ贸mico sostenible de la regi贸n, basado en la investigaci贸n, la innovaci贸n y el desarrollo tecnol贸gico鈥 (INVIPESCA-FORT), el cual est谩 financiado por la Agencia Espa帽ola de Cooperaci贸n Internacional para el Desarrollo (AECID).
En el transcurso de las cinco jornadas, el grupo conformado por representantes de la administraci贸n, la academia, la ciencia y la investigaci贸n, trabajaron para poder identificar las lagunas de conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas socio-ecol贸gicos pesqueros y las carencias formativas en la regi贸n iberoamericana.
El grupo de trabajo se plante贸 como objetivo el redactar un 鈥淟ibro Blanco鈥 en el cual se puedan identificar las necesidades cient铆ficas, tecnol贸gicas y administrativas para el desarrollo de programas de evaluaci贸n y planes de gesti贸n de los recursos pesqueros, como as铆 tambi茅n dise帽ar un itinerario formativo internacional de especializaci贸n en asesoramiento cient铆fico pesquero en Iberoam茅rica.
La pretensi贸n de INSOPES es tambi茅n contribuir a garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera ligada a pesquer铆as y ecosistemas marinos en general, como adem谩s el preservar los servicios ecosist茅micos que proveen los ecosistemas marinos a las comunidades costeras.
Mediante el desarrollo de esta actividad, la red denominada INVIPESCA, logra avanzar en el fortalecimiento de las alianzas cient铆fico-tecnol贸gicas y en la mejora del conocimiento sobre el estado actual de la investigaci贸n pesquera en la regi贸n iberoamericana.
Vale destacar que el Dr.Macchi, es el jefe del Gabinete de Ecolog铆a Reproductiva del Instituto y form贸 parte de la reuni贸n del grupo INSOPES, realizando una exposici贸n sobre los programas de capacitaci贸n y sistemas de evaluaci贸n y gesti贸n que son utilizados en las pesquer铆as de nuestro pa铆s.
El Gabinete dirigido por el Macchi tiene como objetivo general el an谩lisis de la biolog铆a reproductiva de peces e invertebrados marinos de importancia comercial, aplicando los estudios sobre biolog铆a reproductiva en la evaluaci贸n de recursos pesqueros.
Las actividades del mencionado Gabinete de Ecolog铆a Reproductiva se encuentran dirigidas principalmente al estudio de la reproducci贸n de organismos marinos, con el fin de establecer las distintas estrategias de las especies en el proceso de renovaci贸n poblacional.
La informaci贸n conseguida aporta directamente a programas y proyectos de investigaci贸n del INIDEP, cuyo objetivo central es la evaluaci贸n de los recursos pesqueros.
El gabinete adem谩s cumple funciones de apoyo a la investigaci贸n que incluyen el procesamiento y diagn贸stico de material derivado por otras instituciones nacionales.
Los estudios que se realizan sobre reproducci贸n tienen como objetivo principal, el evaluar el potencial reproductivo de las especies, buscando analizar los efectos de la pesca y de los cambios ambientales sobre la fracci贸n desovante de la poblaci贸n y su posible relaci贸n con el reclutamiento.
Para ello, se realizan an谩lisis histol贸gicos descriptivos y cuantitativos de las g贸nadas, que permiten conocer aspectos de la reproducci贸n tales como la delimitaci贸n espacial y temporal de la puesta, la caracterizaci贸n del patr贸n de desove, la descripci贸n del mecanismo reproductivo y la estimaci贸n de la producci贸n potencial de huevos.
Los estudios incluyen adem谩s el an谩lisis de la condici贸n nutricional de los reproductores mediante la composici贸n proximal de tejidos, determinada por m茅todos bioqu铆micos, y la evaluaci贸n de la condici贸n fisiol贸gica establecida a partir de la medici贸n de hormonas sexuales.

La informaci贸n sobre el stock de reproductores se complementa con datos obtenidos durante las etapas iniciales del ciclo de vida (huevos, larvas y juveniles). Esto incluye, entre otros aspectos, el estudio de la condici贸n larval mediante el uso de t茅cnicas histol贸gicas y bioqu铆micas, tal como la relaci贸n entre la concentraci贸n de 谩cidos nucleicos en los tejidos (ARN/ADN).
En el mismo sentido, se busca relacionar el proceso reproductivo con las variables f铆sicas y trofodin谩micas que caracterizan el ambiente, con el fin aportar conocimiento al estudio del reclutamiento y su variaci贸n en las poblaciones bajo explotaci贸n.









