Tras m谩s de dos d茅cadas de intensas negociaciones, el Mercosur y la Uni贸n Europea (UE) est谩n pr贸ximos a sellar un acuerdo hist贸rico que conectar谩 a dos regiones con un mercado combinado de m谩s de 700 millones de consumidores. Este pacto busca fortalecer las relaciones comerciales y enfrentar los desaf铆os globales mediante una integraci贸n estrat茅gica y econ贸mica de largo alcance.
El acuerdo contempla la eliminaci贸n de aranceles para el 92% de las exportaciones del Mercosur hacia la UE, mientras que el bloque sudamericano har谩 lo propio con el 91% de las importaciones provenientes de Europa. Esta medida beneficiar谩 sectores clave, como el agroindustrial y el energ茅tico, y facilitar谩 el acceso a bienes sudamericanos en el competitivo mercado europeo bajo condiciones favorables, en plazos que van de 4 a 10 a帽os. Paralelamente, las empresas europeas se beneficiar谩n con menores costos de exportaci贸n, particularmente en maquinaria, autom贸viles y productos farmac茅uticos, con un ahorro estimado de 4.000 millones de euros anuales.
Por el momento, se desconoce el alcance que tiene el acuerdo para el sector pesquero, pero es preciso informar que los productos de origen marino tiene un arancel de ingreso a la Uni贸n Europea del 12%, que afecta directamente a la competitividad del complejo pesquero exportador. Ser铆a hist贸rica y necesaria, la posibilidad de trabajar para incorporar estos bienes al presente acuerdo, buscando hacer m谩s eficiente el modelo exportador.
El acuerdo tambi茅n incluye un fondo de 1.800 millones de euros destinado a apoyar la transici贸n justa, verde y digital en los pa铆ses del Mercosur. Estos recursos estar谩n orientados a promover energ铆as renovables, respaldar peque帽as y medianas empresas, y fortalecer las capacidades en materia ambiental y laboral. Este compromiso refleja el inter茅s de ambos bloques en fomentar un desarrollo sostenible y adaptarse a las demandas de la econom铆a global contempor谩nea.
No obstante, la resistencia al acuerdo persiste en pa铆ses como Francia y Polonia, que han expresado preocupaciones sobre posibles desventajas para sus sectores agr铆colas debido a las diferencias en est谩ndares sanitarios y medioambientales. La ratificaci贸n del pacto por parte de los legislativos de ambas regiones ser谩 crucial para su implementaci贸n, y las din谩micas pol铆ticas internas, especialmente en Europa, podr铆an influir en los plazos y t茅rminos finales del acuerdo.

Para la Uni贸n Europea, este pacto representa una respuesta estrat茅gica frente a los desaf铆os globales, como la guerra en Ucrania y la competencia econ贸mica con China, al tiempo que diversifica sus socios comerciales. Por su parte, el Mercosur se beneficiar谩 de un acceso privilegiado a un mercado altamente sofisticado, con un gran poder adquisitivo y una demanda creciente de productos de calidad, lo que podr铆a estimular inversiones en sectores productivos y generar oportunidades de modernizaci贸n industrial.
El 茅xito de este acuerdo depender谩 de la capacidad de ambas regiones para superar las diferencias internas y priorizar una visi贸n conjunta de desarrollo. En un contexto global marcado por la incertidumbre, el pacto Mercosur-UE tiene el potencial de reafirmar los valores del comercio internacional basado en reglas, promoviendo un crecimiento sostenible y una integraci贸n econ贸mica inclusiva.









