China se prepara para llevar a cabo un ambicioso proyecto de exploración marina con la construcción de una estación submarina en el Mar de la China Meridional. La instalación, que estará situada a 1,9 kilómetros de profundidad, se convertirá en un centro de investigación clave para la exploración de recursos y el estudio de la vida marina en entornos extremos.
Según informó el South China Morning Post, se espera que la estación esté finalizada en 2030 y tenga capacidad para albergar hasta seis científicos. El proyecto contempla la instalación de una base para la exploración de nuevas fuentes de energía, como los hidratos de metano, además de contribuir a la investigación de ecosistemas en aguas profundas.
La estación submarina deberá soportar condiciones extremas, incluyendo una presión atmosférica 200 veces superior a la de la superficie y la ausencia total de luz solar. Según Popular Mechanics, la estructura contará con un sistema avanzado de soporte vital para garantizar la seguridad de los científicos en misiones de hasta un mes de duración.
Además, la estación funcionará en coordinación con una red de monitoreo permanente que analizará la actividad tectónica y la filtración de hidrocarburos en el lecho marino. Asimismo, formará parte de un sistema integrado de observatorios, sumergibles no tripulados y el buque de perforación Meng Xiang, diseñado para alcanzar el manto terrestre a más de diez kilómetros de profundidad.
El desarrollo de esta base submarina no está exento de controversias, dado que el Mar de la China Meridional es una región en disputa territorial. Expertos de Oceanographic advierten que la presencia de una instalación permanente en la zona podría fortalecer la posición estratégica de China y justificar una mayor actividad militar en el área.

El proyecto no está exento de controversia, especialmente debido a la prolongada disputa territorial que envuelve amplias zonas del Mar de China Meridional. Según el portal Oceanográfico , » una instalación de investigación en aguas profundas en la zona sin duda consolidaría la posición de China «, fortaleciendo su presencia en un territorio altamente disputado.
Mecánica Además, la iniciativa plantea implicaciones estratégicas de largo alcance. Tal como advierte Popular Mechanics , «si China establece una presencia submarina permanente, será una forma de justificar operaciones militares a largo plazo para proteger estos activos, lo que podría agravar aún más las tensiones geopolíticas «.
El interés en la región no es meramente científico. De acuerdo con Oceanográfico , «es una zona con recursos muy codiciados» , destacando las vastas reservas de hidrato de metano estimadas en 70.000 millones de toneladas . «Lo que representa aproximadamente la mitad de las reservas actuales de petróleo y gas de China» , añade el medio.
Los detalles sobre la ambiciosa infraestructura submarina fueron revelados al South China Morning Post porpor Yin Jianping, investigador del Instituto de Oceanología del Mar de China Meridional de la Academia de Ciencias de China, quien confirmó la magnitud y los objetivos del proyecto.
Este avance tecnológico representa un paso significativo en la exploración de los océanos, pero también plantea desafíos en términos de cooperación internacional y estabilidad regional que es de difícil identificación como todo lo que hace el gigante asiático. Criticos del proyecto creen que inmiscuirse en cuestiones geopolíticas en un mar controvertido utilizando la exploración biológica marina, no es el camino conducente a buen destino; no obstante, la definición por el acceso al conocimiento científico en aguas profundas, no se discute.
Buque perforador Meng Xiang
El Meng Xiang, un buque de perforación pionero, marca un hito en la exploración geológica de los océanos. Construido por China tras tres años de desarrollo, cuenta con una eslora de 179,8 metros, una autonomía de 120 días y la capacidad de alojar a 180 científicos. Su diseño innovador le permite perforar hasta 11.000 metros bajo el nivel del mar, superando a sus predecesores, como el JOIDES y el Chikyū.
Equipado con la primera plataforma hidráulica del mundo capaz de extraer tanto petróleo como muestras del manto terrestre, integra nueve laboratorios de vanguardia y sistemas de almacenamiento automatizados. Además, su avanzado sistema de posicionamiento dinámico DP-3 y su resistencia a mares de nivel 6 en la escala Douglas lo convierten en una plataforma sin precedentes.

China toma la delantera en la perforación submarina con un objetivo ambicioso: alcanzar la discontinuidad de Mohorovičić (Moho), la frontera entre la corteza y el manto terrestre, un desafío que la ciencia persigue desde hace más de 70 años. Mientras que el fallido Proyecto Mohole de EE. UU. (1957-1966) impulsó tecnologías clave como el posicionamiento dinámico, ningún intento ha logrado perforar el Moho.
El Meng Xiang, con su capacidad de operar a profundidades extremas, representa la mejor oportunidad hasta la fecha para atravesar esta barrera geológica. Sin embargo, su sistema de circulación de lodo de perforación, esencial para evitar el colapso del pozo, no estará listo hasta 2030. Solo entonces, China podrá intentar lo que décadas de investigación aún no han conseguido: revelar los secretos del manto terrestre.