Mediante su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina, quedó formalmente establecida la creación de la Sub Zona Franca de Trelew, un acontecimiento trascendental que permitirá fortalecer el desarrollo industrial, logístico y de servicios tanto para la ciudad como para la provincia de Chubut. Esta iniciativa, fruto de gestiones impulsadas por el gobernador Ignacio Torres ante el Gobierno Nacional, se oficializó a través de la Resolución MECON Nro.1363/2024 del Ministerio de Economía de la Nación.
El nuevo enclave de libre comercio, que abarcará una superficie de 165 hectáreas en el Valle, proporcionará un entorno propicio para la expansión de diversas actividades productivas y la provisión de servicios estratégicos, pero por sobre todo para una exención impositiva que tanto erosiona al sector pesquero procesador y exportador.
La concreción de este proyecto posiciona a Chubut como la primera provincia argentina en contar con más de una Sub Zona Franca, dado que Comodoro Rivadavia ya dispone de una zona de este tipo, integrada en el Corredor Bioceánico que enlaza los puertos de esa ciudad y de Puerto Chacabuco, en la XI Región de Chile.
Un adelanto para la inversión y el crecimiento
Al respecto, el gobernador Torres destacó que «la Sub Zona Franca para Trelew fue uno de los primeros objetivos de nuestra gestión, y haber concretado su creación es el resultado de un intenso trabajo entre los distintos sectores que apuntan a que Chubut alcance su máximo potencial en materia industrial, y que continúe siendo una plaza atractiva para nuevas inversiones y para el crecimiento de las empresas ya radicadas en nuestro territorio, generando empleo genuino y construyendo futuro«.
En la misma línea, el mandatario provincial resaltó la relevancia de los esfuerzos jurídicos y técnicos que hicieron posible que Chubut se distinga como la única provincia en Argentina con más de una zona franca. Asimismo, enfatizó que esta expansión beneficiará a Trelew, una ciudad que, en sus palabras, «había sido olvidada por anteriores gestiones y que hoy es un ejemplo del compromiso con la industria y con el crecimiento económico de la provincia«.
Integración productiva y potenciación de sectores estratégicos
La consolidación de la Sub Zona Franca de Trelew requirió la modificación de la Resolución Nacional Nro. 275/1996, permitiendo la ampliación del área disponible con el fin de fortalecer sectores clave de la economía regional. En este sentido, la publicación en el Boletín Oficial detalla que el nuevo espacio brindará infraestructura para la industria metalmecánica y alimenticia, apoyo logístico para la industria naval y pesquera, y servirá como un punto de abastecimiento estratégico para el sector hidrocarburífero.
Sobre este aspecto, el gobernador Torres subrayó que «el espacio permitirá agregar valor a los productos que hoy representan un movimiento económico significativo no solo para la ciudad y la provincia, sino también para la región, a través de industrias como la pesca, la lana y el sector cerecero, que transitan un continuo crecimiento«. Además, agregó que «la Sub Zona Franca también posibilitará, a modo de ejemplo, que el puerto de Rawson y las plantas pesqueras que funcionan en la ciudad capital puedan contar con la ciudad de Trelew como una alternativa para agregar valor a sus productos a través de distintos procesos que se lleven a cabo en el Parque Industrial, integrando procesos y potenciando inclusive las exportaciones a través del puerto de Madryn, lo que configura un escenario de trabajo conjunto y de crecimiento para la economía provincial, llevando los productos chubutenses a las góndolas internacionales«.
La génesis de un proyecto estratégico
La iniciativa que dio origen a la Sub Zona Franca de Trelew tuvo su punto de partida en una solicitud presentada por el Gobierno de Chubut ante el Comité de Vigilancia de la Zona Franca de Comodoro Rivadavia, con el propósito de ampliar el ámbito de aplicación de este régimen especial. Para ello, fue necesario modificar el Artículo 1.º del «Reglamento de Funcionamiento y Operación de la Zona Franca de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut «, aprobado como Anexo I mediante la Resolución Nro. 275 del 10 de octubre de 1996, emanada del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
El Comité de Vigilancia respaldó la solicitud, argumentando que «responde a condiciones excepcionales y estratégicas, constituyéndose la ampliación del espacio físico como una plataforma estratégica de bienes y servicios, generando una reducción de costos logísticos y optimizando los procedimientos administrativos, con el fin de fomentar el comercio y la actividad exportadora de la región «. Asimismo, se destacó que la expansión del área de influencia » potenciará sectores clave de la región, ofreciéndose infraestructura a la industria metalmecánica y alimenticia, soporte logístico a la industria naval y pesquera y actuando también como punto de abastecimiento hidrocarburífero «.
Con esta medida, Chubut fortalece su posicionamiento como un polo de atracción para inversiones estratégicas, consolidando un esquema de desarrollo industrial que promete potenciar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales preparándose para dar sustento a inversiones que puedan tener en la provincia un diferencial extra como atractivo para la inversión.