Ayer la marcha de antorchas, cuestionada o alabada, fue una manifestación de la familia pescadora y toda la comunidad laboral madrynense. La ciudad teme por un desborde que desde lo económico tiña lo social.
Categoría: chubut
Marineros autoconvocados y sus familias realizarán una marcha de antorchas el martes 1° de julio a las 18:30 en Puerto Madryn, partiendo desde la sede del SOMU. Bajo la consigna “En defensa del trabajo, del convenio colectivo y del salario”, rechazan la baja del 30% en los sueldos y denuncian un “lockout patronal” por parte de las cámaras empresarias que, según sostienen, paralizan la actividad para forzar una reducción salarial.
La pesquería de langostino en Chubut avanza con el Plan de Acción exigido por el MSC, tras obtener su certificación de sostenibilidad. CeDePesca coordina acciones con instituciones científicas y gubernamentales para cumplir con los primeros objetivos y preparar la auditoría de 2026.
Marineros del SOMU iniciaron cortes intermitentes en la Ruta 3 en Puerto Madryn tras nueve meses sin salario y el fracaso de las negociaciones con las empresas. Denuncian lockout patronal, intento de rebaja salarial y falta de intervención del Gobierno en un conflicto que ya impacta en toda la actividad pesquera.
En el marco del 55º aniversario del CCT CONICET-CENPAT, este jueves 19 de junio se realizará un conversatorio sobre la pesca artesanal en Argentina y en el Área Natural Protegida Península Valdés. La actividad abordará las particularidades de esta actividad en distintas regiones del país, los desafíos actuales del sector y posibles caminos para su fortalecimiento.
Una cumbre convocada por gobernadores busca descomprimir el prolongado conflicto del langostino, aunque sin presencia empresarial ni actores clave del gobierno nacional. Entre expectativas infladas y negociaciones rotas, la reunión parece más un gesto político que una vía real de solución.
El viernes está marcado en el calendario como la fecha para una nueva reunión, en un intento más por destrabar el conflicto laboral que persiste desde hace tiempo. Sin embargo, la experiencia muestra que las mesas de diálogo se multiplican, pero las soluciones concretas parecen siempre esquivas. Mientras tanto, los trabajadores aguardan respuestas que no llegan y la incertidumbre continúa.
Se profundiza el conflicto pesquero en Chubut tras la suspensión de una reunión clave en Puerto Madryn por la ausencia del gobernador Torres. Gremios, enojados, reforzaron bloqueos y exigen soluciones. La Provincia apunta contra la inacción del Gobierno nacional.
Fracasa reunión clave por el conflicto pesquero en Chubut tras la ausencia del gobernador Torres. Gremios suspenden el diálogo y refuerzan protestas. La Provincia exige intervención urgente del Gobierno nacional para evitar un mayor colapso productivo.
El ejecutivo provincial encabeza las gestiones para destrabar un conflicto de competencia nacional que impide el inicio de la temporada pesquera. “Es fundamental garantizar el cumplimiento de los convenios laborales y proteger una actividad clave para la provincia”, señalaron desde el Gobierno.
La Administración Portuaria firmó un contrato con Astillero Patagonia Naval S.A. para la recuperación de la infraestructura naval en el puerto local. La iniciativa, impulsada por el gobierno provincial, busca generar empleo, atraer inversiones y consolidar a Chubut como un polo industrial con proyección marítima.
Pesca Marina SRL informó que no participará en paritarias 2025/2026 por crisis económica, no ofrecerá aumentos salariales y advierte posibles despidos si hay medidas gremiales. Solicitó un laudo arbitral y aplicará su propio criterio de liquidación desde junio.
El gremio de los estibadores portuarios responsabilizó al Estado y al empresariado por la situación del sector y rechazó que los trabajadores deban pagar los costos del modelo extractivo impulsado sin planificación.
Investigadores del CONICET identificaron por primera vez en el Golfo Nuevo a Botrylloides diegensis, una ascidia exótica invasora que podría afectar la biodiversidad y estructuras marinas.
Conocida la notificación por la que la Subsecretaría de Asuntos Acuáticos y Pesca a instancias del INIDEP, suspendió la prospección por falta de buques anotados para la misma; marineros y trabajadores del sector se agruparon para exteriorizar su preocupación. Exigen pronta solución.
Expresaron que el incremento golpea de lleno a un servicio esencial como la energía eléctrica, con impacto inmediato en la operatividad de las plantas.
El clima en Puerto Madryn se mantiene tenso ante un conflicto que afecta a miles de trabajadores. Analizan decretar un paro de toda la flota pesquera supeditado a intensas negociaciones entre hoy y mañana apenas terminada la Conciliación Obligatoria.
La firma, que será la responsable de operar el predio portuario durante las próximas dos décadas, fue registrada mediante escrituras públicas el 27 de marzo y el 6 de mayo de 2025, según informó la Inspección General de Justicia.
Nuevos embates sobre trazabilidad en el Congreso de la Nación. Una puesta en escena de nuevos participantes que desean tener participación en el sector pesquero nacional.
En total se sembraron unas 30.000 vieiras, con densidades similares a las que se encuentran en la naturaleza.
Representantes del Consejo Federal Pesquero, la Subsecretaría de Pesca, el INIDEP y cámaras empresarias del sector se reunieron en la sede del CFP, en Buenos Aires, para analizar el estado actual de la pesquería de langostino y proyectar medidas para las próximas temporadas.
Tras décadas de inactividad, el astillero de Comodoro Rivadavia inicia su reactivación con una inversión de 9 millones de dólares, prometiendo empleo y dinamismo económico. Sin embargo, crece la preocupación por su posible rol como soporte logístico de flotas extranjeras que operan fuera de la milla 200, en una zona clave para la soberanía pesquera y la sustentabilidad del Atlántico Sur.
El gobernador de Chubut, abrio la EVENPa 2025 con el compromiso hacia un nuevo paradigma logrado con ejes centrales en la producción, eficiencia, innovación y competitividad; apuntando a un futuro inmediato. «Sin competitividad no hay futuro. Producir más, exportar más, recaudar mejor. «
La ley busca proteger hábitats críticos, regular actividades humanas y crear zonas de “no aproximación” de 50 metros para evitar estrés en los animales.
Reuniones con NOAA y autoridades globales impulsan el desarrollo sostenible y nuevas oportunidades para la acuicultura en la región.
El puerto de Rawson fue escenario de un hecho trascendental con la botadura del buque pesquero «Don Omar N.», el primero de su tipo construido en la Patagonia. Con tecnología de última generación y un diseño innovador, la embarcación marca un evento trascendental para la industria naval regional y fortalece la Flota Amarilla con un producto de calidad superior.
El SOMU denunció por presuntas presiones a los trabajadores para aceptar acuerdos salariales por debajo del Convenio Colectivo de Trabajo. Ante esta situación, el gremio declaró el estado de alerta y movilización, solicitando la intervención del Ministerio de Trabajo.
Chubut logró finalmente la preciada certificación de la pesquería de langostino de aguas bajo jurisdicción provincial. El sello azul de MSC impulsará la apertura de nuevos mercados internacionales.
La pesquería del langostino en Chubut está a días de obtener la certificación MSC, un evento clave para la exportación y sustentabilidad del sector que permitirá explorar nuevos mercados de consumo.
Pesca Marina SRL solicita intervención estatal ante la crisis del sector pesquero. La empresa denuncia costos insostenibles y pide revisión del convenio colectivo para evitar el quebranto operativo.
La provincia de Chubut cierra la temporada de pesca de langostino con cifras récord y un enfoque en la sostenibilidad del recurso. Se destaca la gestión activa y el diálogo entre los sectores involucrados.
La pesquería de langostino enfrenta decisiones clave: el cierre de la zafra en Chubut extraoficialmente para mañana 14 de marzo y la apertura de capturas en aguas fuera de la ZVPJM. Mientras la producción alcanza cifras récord, los precios internacionales y las decisiones políticas generan incertidumbre en el sector.
La provincia de Chubut ha logrado una zafra histórica con más de 105.300 toneladas de langostino capturadas. Sin embargo, el futuro de la actividad enfrenta desafíos: capacidad de almacenamiento al límite, baja demanda internacional y tensiones laborales. ¿Cómo impactará esto en la continuidad de la pesca y en la apertura de la zafra en aguas nacionales?
El reciente encuentro sectorial en Puerto Madryn expuso los desafíos y oportunidades de la industria pesquera argentina. La jornada contó con disertaciones claves sobre sostenibilidad, rentabilidad y regulación pesquera. Se destacaron temas como falta de competitividad, rentabilidad, presión fiscal, el impacto de la pesca fuera de la milla 200 y la necesidad de una mayor coordinación estatal. Líderes del sector alertaron sobre la crisis en la exportación y la importancia de certificaciones para el acceso a mercados internacionales. Exigieron desregular duplicidad de trámites administrativos.
Hoy inicia en Puerto Madryn la primera edición del Foro PescAR, un espacio clave para la industria pesquera argentina que reúne a empresarios, funcionarios y expertos para debatir el futuro del sector.
La pesquera Conarpesa despidió a 80 marineros tras un conflicto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) por la celebración de la Fiesta de los Pescadores. La medida también paralizó la planta de Puerto Madryn, afectando a 300 trabajadores. Todo esto surge en momentos donde los grupos empresarios hacen un gran esfuerzo por mantener la actividad aún con números cercanos al quebranto.
El sector pesquero enfrenta un panorama complejo en 2025, con una temporada biológicamente favorable pero económicamente desbalanceada. La incertidumbre sobre costos, salarios y la política pesquera marcarán el futuro de la actividad en aguas nacionales.
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) se reunió con la Secretaría de Pesca para abordar la situación contractual de Red Chamber Argentina. Se cuestiona el incumplimiento de compromisos laborales y productivos, mientras el Gobierno provincial evalúa alternativas para garantizar la estabilidad y generación de empleo en el sector.
El Consejo Federal Pesquero rechazó el recurso de Red Chamber Argentina sobre la asignación de cuotas de merluza común, argumentando falta de legitimación y derechos sobre las CITC reclamadas.
Red Chamber Argentina rechaza la rescisión de su contrato por parte del gobierno de Chubut y advierte sobre la inseguridad jurídica que genera la medida. La empresa denuncia arbitrariedad en la gestión de Andrés Arbeletche y alerta sobre el impacto en la inversión extranjera y el empleo.
El Gobierno de Chubut anunció la rescisión del contrato con Red Chamber Argentina y asumirá el pago de los salarios de los empleados. La empresa fue intimada a devolver permisos de pesca y planta de procesamiento.
La Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia abrió la licitación para concesionar el astillero local, con una única oferta presentada. El proceso de evaluación avanza para definir el futuro del predio inactivo desde los años ’90.
El hundimiento del buque pesquero artesanal Carlillo expone graves irregularidades en la actividad pesquera de Chubut, incluyendo sobrecarga de embarcaciones, corrupción en los permisos de pesca y falta de controles. La denuncia del armador revela un sistema de sobornos y encubrimientos que compromete la sostenibilidad del recurso y la seguridad de los trabajadores del mar.
La oficialización de la Sub Zona Franca de Trelew, publicada en el Boletín Oficial, marca un hito para el desarrollo industrial y logístico de Chubut. Esta iniciativa, impulsada por el gobernador Ignacio Torres, posiciona a la provincia como la única en Argentina con más de una zona franca, fomentando inversiones y fortaleciendo sectores estratégicos como la pesca, la industria metalmecánica y el comercio internacional.
La senadora Edith Terenzi solicitó al ministro de Economía, Luis Caputo, la suspensión temporal de los Derechos de Exportación para la actividad pesquera, destacando su impacto en la matriz productiva y el empleo.
El naufragio del BP Carlillo expone la crisis estructural del sector pesquero en Chubut. Irregularidades reincidentes, incumplimiento normativo y falta de control ponen en riesgo la seguridad y la sostenibilidad del recurso. Es hora de actuar con firmeza.
Mar del plata y el sector fresquero es un polvorín. Ahora avanzan desde Santa Cruz y Chubut por una cuota social de 8.000 toneladas. Ayer en el CFP hubo discusiones que llegaron casi a escenas de pugilato, mientras en Chubut algún operador recorre participantes con fines de lucro.
Chubut reclama al Consejo Federal Pesquero el cierre de la pesca de langostino en el Golfo San Jorge para proteger el recurso. La provincia advierte que las tallas no son viables y exige una compensación justa por la conservación. Piden mayor cuota sociales para ambas provincias.
Una pesquera de Trelew enfrenta una multa de $105 millones por trasladar ilegalmente langostino con documentación falsa. El caso expone la urgencia de fortalecer controles en el sector.
Cambio de manos para Cabo Vírgenes S.A.
El grupo AISA se queda con la empresa en una operacion que se negocia hace meses. Recambio de manos en momentos críticos de la actividad generan expectativas futuras para el sector.
Un escándalo sacude la industria pesquera patagónica tras descubrirse un esquema de transporte ilegal de langostino fresco desde una planta en Chubut hacia una en Santa Cruz, actualmente en conflicto laboral. La operación involucra documentación falsificada y presunta complicidad de empresarios, funcionarios e inspectores. Las autoridades han anunciado sanciones millonarias y denuncias penales. El caso continúa en investigación y pone en jaque la sostenibilidad de la actividad pesquera regional.
La audiencia en Comodoro Rivadavia dejó al descubierto la fragilidad del modelo pesquero en el Golfo San Jorge. Con costos laborales que alcanzan hasta el 63% de la producción, armadores y trabajadores buscan soluciones para un conflicto que amenaza la sustentabilidad de toda la industria.
La crisis económica y productiva de Pescamarina SRL amenaza con dejar a más de cien familias sin sustento. La empresa propone retiros voluntarios como única salida para evitar el cierre definitivo, mientras los costos operativos y salariales superan ampliamente los ingresos.
Chubut firma un histórico acuerdo de reestructuración de deuda que permitirá impulsar obras clave para la economía provincial, con especial énfasis en el sector pesquero y la infraestructura portuaria.
Camarones avanza hacia el desarrollo acuícola con el interés de una empresa chilena en invertir en la producción de trucha arcoíris, generando empleo y posicionando a Chubut como referente internacional.
Tras denuncias del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), la empresa de Puerto Rawson revisará las liquidaciones del Sueldo Anual Complementario. El conflicto se agrava por despidos considerados arbitrarios, llevando a movilizaciones y demandas legales por parte de los empleados afectados. Se habían descartado 4.000 kilos de langostino por displicencia laboral.
La Secretaría de Pesca de Chubut decretó una veda temporal hasta el 14 de enero para preservar el langostino en tallas pequeñas, garantizando la sustentabilidad del recurso y del sector pesquero.
La Secretaría de Pesca del Chubut implementa una suspensión de pesca en aguas provinciales entre los Paralelos 43º 30’ y 44º 00’ LS durante 7 días, garantizando la sostenibilidad del recurso y la preservación del ecosistema marino.
El Gobierno de Chubut, junto con la UNPSJB y la Agencia Comodoro Conocimiento, avanza en un proyecto científico clave con la instalación de una boya oceanográfica en el Puerto de Comodoro Rivadavia. Este innovador dispositivo recolectará datos esenciales para el monitoreo ambiental y el estudio del Atlántico Sur.
La protesta frente a la pesquera Puerto Rawson en Trelew expone una alarmante falta de responsabilidad en la gestión de conflictos laborales. La destrucción de 4000 kilos de langostino de calidad premium, en medio de una disputa por despidos injustificados, es un acto éticamente reprochable y una afrenta a los recursos humanos y naturales. No es la primera vez que ocurren estos desmanes.
El gobernador Ignacio Torres sostuvo un enérgico discurso durante la presentación de la subzona franca en Trelew. Denunció las amenazas de sectores legales que buscan frenar la Ley de ART, una medida clave para combatir abusos y fomentar el desarrollo provincial. Aseguró que no cederá ante mafias ni intereses particulares.
Con la Resolución 1363/2024, se oficializó la creación de la Sub Zona Franca de Trelew, marcando un hito en el progreso económico de Chubut. Este espacio, impulsado por el gobernador Ignacio Torres, fortalecerá industrias clave, generará empleo y consolidará la provincia como líder en comercio internacional.
El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) se opone al uso de cooperativas en la pesca y alerta sobre políticas que benefician a empresarios a costa de los derechos laborales. Además, se suma al paro provincial contra reformas regresivas que afectan la seguridad social y el sistema de ART.
Durante un control de rutina, la Policía de Rawson decomisó 350 kilos de langostinos transportados sin las habilitaciones necesarias.
CeDePesca lideró un taller en Chubut junto a observadores provinciales, técnicos y autoridades para avanzar en la certificación de sustentabilidad del langostino patagónico. El encuentro destacó la importancia de recolectar datos ecosistémicos, con compromiso hacia prácticas pesqueras responsables.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, lanzó la licitación para reactivar el astillero de Comodoro Rivadavia. Este proyecto promete ser clave para la generación de empleo y el desarrollo económico de la región.
La Secretaría de Pesca de Chubut refuerza la vigencia de la veda biológica a partir del 15 de diciembre para vieira y mejillón, con el fin de preservar las poblaciones durante su desove. Las infracciones serán sancionadas con multas, suspensión o revocación de permisos.
La empresa busca retomar las paritarias con el sindicato de tripulantes de barcos fresqueros en el Golfo San Jorge. Camaronera Patagónica advierte sobre la necesidad de diálogo formal para asegurar acuerdos laborales justos y sostenibles.
La Secretaría de Pesca del Chubut decretó veda total en Rawson por niveles no aptos de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM). Se prohíbe extraer o consumir moluscos de la zona afectada debido al riesgo para la salud humana.
El STIA Chubut desmiente acusaciones de Red Chamber Argentina, denuncia prácticas contra derechos laborales y anuncia posibles acciones legales por difamación.
Red Chamber Argentina denunció la pérdida de más de 100 toneladas de langostinos debido a un conflicto laboral con el sindicato STIA. La empresa advierte que otras 500 toneladas están en riesgo, mientras el enfrentamiento escala con graves implicancias económicas y sociales.
El gobernador Ignacio Torres destacó el inicio prometedor de la temporada de pesca en la provincia, con capturas cuatro veces superiores a años anteriores. Este desempeño beneficia no solo al sector pesquero, sino también a toda la economía local, impulsando diversos rubros y fortaleciendo la actividad comercial.
Durante el transcurso de la zafra de langostino en Chubut, la actividad pesquera registra un desempeño sólido, con capturas que alcanzan las 9.443 toneladas de langostino, principalmente de las tallas L2, L1 y L3. Se proyectan descargas por 16.400 toneladas para noviembre 2024.
Las capturas de langostino en Rawson traen alivio al sector pesquero. Con buen tamaño y calidad, la flota costera ha logrado descargas rápidas y efectivas, mientras los precios en el mercado dan una perspectiva algo más optimista para la temporada.
En un operativo de control en Arroyo Verde, la Policía de Chubut y la Secretaría de Pesca incautaron 12 toneladas de langostinos que eran transportados sin la documentación requerida hacia Mar del Plata. La Provincia reitera su compromiso con la legalidad en la industria pesquera y la protección de sus recursos marítimos.
La Secretaría de Pesca de Chubut ha dado inicio a la temporada de pesca de langostino en aguas provinciales tras una rigurosa prospección que confirma la talla y calidad comercial del recurso en la Zona Norte. Este esfuerzo reafirma el compromiso de Chubut con la pesca sustentable y el trabajo local.
La segunda fase de la prospección de langostino en Chubut destaca una mejora en la calidad y tamaño del recurso en la zona norte, impulsando optimismo y expectativas de apertura en el puerto de Rawson.
Con una prospección en marcha en aguas de Chubut, los primeros días de actividad muestran abundancia y diversidad de langostinos, con tallas de alta calidad. La flota amarilla de la región ya se prepara para explorar el sector norte, en busca de un recurso óptimo que asegure una temporada sostenible. Las decisiones finales se esperan en los próximos días, mientras los expertos ponen en valor la riqueza y sustentabilidad de estas aguas.
Con mejoras salariales y el bono acordado entre el Sindicato SOMU y la CAFACH, la temporada de pesca de langostino inicia con un impulso significativo. El acuerdo ya cuenta con la homologación de la Secretaría de Trabajo de Chubut, reforzando el compromiso con los trabajadores y el desarrollo económico regional.
El SOMU enfrenta una crisis interna tras la firma de un acta salarial en Trelew, cuestionada por su Secretario General. Los marineros miran desde las cubiertas de los barcos, mientras llevan desde las primeras horas de ayer, una carrera alocada por alistar los buques para dejarlos preparados para la próxima prospección que habilite el inminente inicio de la temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut. El acuerdo desató controversias.
Trelew fue testigo de un hecho trascendental para la comunidad pesquera: la firma del Acta Acuerdo de Recomposición Salarial entre el S.O.M.U. y la C.A.F.A.CH, con la participación activa del subsecretario de Pesca, Dr. Andrés Arbeletche. Este acuerdo establece un nuevo valor de $1.200 por kilogramo de langostino y un incremento del 209% en los ítems fijos de los salarios de los marineros.