La Disposici贸n la emiti贸 el gobierno de la provincia del Chubut, a trav茅s de la circular Nro. 9/23 de la Secretar铆a de Pesca provincial a cargo hasta el 10 de diciembre pr贸ximo del Dr. Gabriel Aguilar 鈥搎uien ser谩 sucedido por del Dr. Andr茅s Arbeletche-.
La normativa resuelve vedar la extracci贸n de vieiras en la zona de Playa Larralde, en el Golfo San Jos茅, como consecuencia de la detecci贸n de valores superiores a los 400 U.R. de toxinas paralizantes moluscos (TPM).
La vigencia que tiene la disposici贸n de reciente firma est谩 condicionada a los resultados que arrojen los an谩lisis que comenzaron a realizarse este martes, cumpliendo as铆 con el cumplimiento de los Programas de Prevenci贸n y Control de Marea Roja y de Clasificaci贸n de Zonas.
Las infracciones a la Disposici贸n y a las normas relacionadas con dicha actividad, ser谩n sancionadas en el marco de la legislaci贸n pesquera vigente, recordaron desde la secretar铆a.
La marea roja es un fen贸meno que se produce cuando se concentra un n煤mero extraordinario de microorganismos productores de toxinas en el mar junto con determinados factores del medio ambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) que se tornan favorables para su multiplicaci贸n. Estos microorganismos producen toxinasque envenenan a peces, mariscos y mam铆feros.
Debido a que estos microorganismos poseen pigmentos, su acumulaci贸n sobre la superficie del mar puede ser visualizada como manchas de extensi贸n variable, de color rojizo, pardo o verdoso, lo cual le ha dado el nombre de 芦marea roja禄.
Hace exactamente un a帽o, desde este portal, hab铆amos manifestado la preocupaci贸n de la 鈥渕area roja鈥, en otro sector de la provincia chubutense, m谩s precisamente en el Golfo Nuevo, ya que la mortandad creciente de ballenas, encendi贸 todas las alarmas.
En aquella ocasi贸n, una de las dudas que se generaba era que si la situaci贸n pod铆a tener relaci贸n con alguna posible mortandad tambi茅n de peces y si alg煤n tipo de consumo de productos provenientes del mar tendr铆a consecuencias en personas.
PESCARE聽dialog贸 en esa ocasi贸n con la investigadora聽Viviana Sastre, quien con 40 a帽os de trayectoria en la materia, nos brind贸 un pormenorizado detalle de lo que es la denominada marea roja.

Sastre forma parte del Instituto de Investigaci贸n de Hidrobiolog铆a. Es miembro de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Desarrolla actividades en el laboratorio de Fitoplancton dentro del mencionado Instituto.
La especialista nos cont贸 que la denominaci贸n de 鈥渕area roja鈥 atend铆a a que en otros mares las algas le daban color rojo al mar, trat谩ndose de microalgas, algas unicelulares microsc贸picas, que a simple vista no se ven y pueden darle color rojo al mar.
La especialista nos detall贸 que 鈥淒entro de las microalgas hay algunas especies que producen toxinas y la gran mayor铆a no. Son unas pocas especies las que producen distintos tipos de toxinas. Pueden ser toxinas de tipo paralizantes, pueden ser toxinas de tipo amn茅sicas, toxinas lipof铆licas diarreicas y lo que conocemos vulgarmente como marea roja, es justamente la producci贸n de toxinas paralizantes, que son las que m谩s frecuentemente se han encontrado en el Mar Argentino y las que han producido muerte de personas鈥.
Cualquier microalga le sirve de alimento a los moluscos bivalvos. Cuando en el agua hay especies productoras de toxinas, los moluscos no discriminan y retienen tambi茅n las productoras de toxinas. Cuando estas son muy abundantes, los moluscos se vuelven t贸xicos, porque concentran esas toxinas y es ah铆 cuando son un riesgo para la salud humana.
En definitiva los moluscos bivalvos son los vectores, los que van a transmitirle al ser humano la toxina, pero la toxina es producida por microalgas.









