En el marco de los expedientes Nro.1-0021/25, 1-2666/24 y 1-2652/24, que involucran a las empresas NISTICA S.A., Camaronera Patagónica S.A. y Luez S.R.L., respectivamente, se pone en evidencia el creciente riesgo que enfrenta la industria manufacturera procesadora en Comodoro Rivadavia, derivado de la pérdida de rentabilidad y la falta de condiciones sostenibles para su operatividad.
Según las presentaciones realizadas en cada caso, la realidad del sector exige una reestructuración en la política salarial, en consonancia con la caída de rentabilidad y la disminución sostenida de ventas en los últimos años. El actual modelo de indexación salarial, en un contexto de contracción internacional y costos operativos en alza, resulta insostenible.
Las empresas involucradas, dedicadas a la manufactura pesquera y con previsiones de costos crecientes en un entorno económico adverso, han manifestado su preocupación por la postura inflexible de la representación sindical, la cual, según su visión, ha obstaculizado la posibilidad de encontrar soluciones consensuadas. En este sentido, las compañías sostienen que la reducción de haberes propuesta no responde a un afán especulativo, sino a la imperiosa necesidad de preservar las fuentes de trabajo.
«A pesar de lo acordado en la audiencia con la entidad sindical sobre la apertura de un canal de diálogo para acercar posiciones, hasta la fecha no se ha recibido comunicación alguna, lo que evidencia una actitud impositiva que no resulta aceptable».
En virtud de lo expuesto, se ratifica la propuesta presentada a la entidad sindical, consistente en una reducción del 30% sobre los convenios vigentes al 30 de octubre de 2024, medida imprescindible para la sostenibilidad del sector. Las empresas no están en condiciones de afrontar nuevos incrementos salariales, por lo que resulta indispensable adoptar estrategias de reducción de costos laborales que permitan garantizar la continuidad operativa.



No obstante, las compañías reiteran su voluntad de diálogo y disposición a evaluar alternativas que favorezcan la actividad, siempre que ello no implique comprometer aún más su rentabilidad.
Por tal motivo, se solicita a la autoridad de aplicación la concesión de un cuarto intermedio, a fin de que se pueda presentar, en conjunto con la entidad sindical, una propuesta de modificación del convenio colectivo aplicable en la región del Golfo San Jorge.
Finalmente, las tres empresas han reafirmado su compromiso con el sostenimiento del empleo y la continuidad de la actividad, dejando en claro que el camino debe basarse en el entendimiento mutuo y la racionalidad. Sin embargo, hasta el momento, la posición inflexible de la entidad sindical ha demostrado ser un obstáculo que amenaza con desestabilizar el sector y poner en riesgo los puestos de trabajo de aquellos mismos trabajadores a quienes representa.