Vigo volvi贸 a destacarse como el epicentro mundial del debate sobre el futuro de los alimentos de origen marino. En v铆speras de la feria Conxemar 2025, la ciudad acogi贸 el XIII Congreso Internacional Conxemar鈥揊AO鈥揗APA, que reuni贸 a expertos, autoridades y representantes del sector bajo el lema 鈥淎quatic Food = Food Security鈥.
El encuentro tuvo un doble prop贸sito: celebrar los 30 a帽os del C贸digo de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y, al mismo tiempo, proyectar los nuevos paradigmas que definir谩n el futuro de la pesca y la acuicultura en un contexto de transformaci贸n global.
Treinta a帽os de un compromiso con los oc茅anos
Desde su adopci贸n en 1995, el C贸digo de Conducta ha sido implementado por m谩s del 90% de las naciones, pero a煤n persisten desaf铆os estructurales. Solo el 65,5% de las poblaciones de peces se explotan de forma sostenible, lo que demuestra que la sustentabilidad sigue siendo una meta en construcci贸n.
El subdirector general de la FAO y director de Pesca y Acuicultura, Manuel Barange, record贸 que la producci贸n mundial de alimentos acu谩ticos se duplic贸 en las 煤ltimas tres d茅cadas, superando los 200 millones de toneladas anuales, y que la acuicultura 鈥攎ultiplicada por cuatro desde 1995鈥 ya aporta m谩s de la mitad de esos vol煤menes.
Barange subray贸 la necesidad de una alianza s贸lida entre la FAO, el MAPA y Conxemar, y reconoci贸 que 鈥渆l apoyo de Espa帽a al organismo ha sido ejemplar鈥.
A su juicio, los alimentos acu谩ticos son esenciales para combatir el hambre y la malnutrici贸n, pero su expansi贸n deber谩 sostenerse en bases cient铆ficas y 茅ticas, adaptadas a los desaf铆os ambientales y socioecon贸micos del presente.
Un c贸digo que necesita evoluci贸n
El coordinador general de la Fundaci贸n Fish Nation, Alberto Prieto, sostuvo que 鈥渆l C贸digo ha sido una herramienta formidable para proteger los oc茅anos, pero necesita adaptarse a los retos actuales鈥.
Enumer贸 los ejes sobre los que el sector deber谩 avanzar: igualdad de g茅nero, pesca ilegal, transici贸n energ茅tica, contaminaci贸n y cambio clim谩tico, advirtiendo que 鈥渘o basta con cerrar zonas de pesca; es necesario incorporar el an谩lisis socioecon贸mico desde el inicio鈥.
Las distintas mesas redondas del Congreso giraron en torno a temas clave como el acceso equitativo a las prote铆nas acu谩ticas, la innovaci贸n tecnol贸gica, la sostenibilidad ambiental y social, y la necesidad de fortalecer la gobernanza de los oc茅anos.
El mensaje fue un谩nime: la ciencia, la innovaci贸n y la cooperaci贸n internacional son los pilares para garantizar un futuro sostenible y competitivo para la pesca y la acuicultura.
Uno de los debates m谩s intensos se centr贸 en el declive del consumo de productos del mar en Europa, un fen贸meno que preocupa por su impacto cultural y econ贸mico.
La especialista en consumo Gabriela Fujita advirti贸 que 鈥渆n los hogares con ni帽os, directamente no se consume pescado鈥, lo que compromete la formaci贸n de nuevos h谩bitos alimentarios.
El economista Fernando Gonz谩lez Laxe agreg贸 que 鈥渓os consumidores dicen valorar la sostenibilidad, pero en la pr谩ctica eligen el precio m谩s bajo, incluso si el producto carece de certificaci贸n鈥.
El cambio en los canales de comercializaci贸n refuerza esa tendencia: supermercados como Mercadona han eliminado el tradicional servicio de pescader铆a con atenci贸n personalizada, debilitando la relaci贸n entre consumidor y producto.
Frente a ello, los expertos coincidieron en la necesidad de reposicionar los alimentos acu谩ticos a trav茅s de estrategias de comunicaci贸n ligadas a la salud, la conveniencia y el valor nutricional, as铆 como de promover formatos m谩s accesibles y pr谩cticos.
La batalla por la imagen del sector
El congreso abord贸 tambi茅n la percepci贸n p煤blica de la pesca, uno de los retos m谩s complejos del presente. (en especial en nuestro pa铆s, donde la percepci贸n de la sociedad hacia el sector en general es muy negativa).
El excomisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Mar铆timos y Pesca, Karmenu Vella, y el soci贸logo franc茅s Jean-Pierre Poulain, coincidieron en que el sector pesquero contin煤a siendo subvalorado por la sociedad y por los organismos internacionales, pese a su relevancia cultural, econ贸mica y gastron贸mica.
Poulain destac贸 que, seg煤n estudios realizados en Francia, el pescado es el alimento que mayor inquietud despierta entre los consumidores, al vincularse con contaminaci贸n, acuicultura y sobrepesca.
鈥Si queremos cambiar la imagen del sector, debemos cambiar el relato鈥, sostuvo el acad茅mico, subrayando la importancia de una comunicaci贸n que responda a las preocupaciones reales del ciudadano.
Vella fue a煤n m谩s enf谩tico al se帽alar que 鈥渆n el Acuerdo de Par铆s ni siquiera se mencion贸 la palabra 鈥榦c茅ano鈥欌, y record贸 que la propia FAO omite la pesca en su denominaci贸n. 鈥El sector ha hecho grandes esfuerzos, pero sigue sin ser reconocido鈥, afirm贸. Su f贸rmula para el cambio es tan simple como desafiante: 鈥渃apturar menos y producir m谩s鈥, aspirando a un desarrollo comparable al agr铆cola.
El cierre estuvo a cargo de la secretaria general de Pesca de Espa帽a, Isabel Artime Garc铆a, quien destac贸 la entrada en vigor de los acuerdos de la OMC y del Tratado de los Oc茅anos, destinados a fortalecer una pesca equitativa y sostenible a nivel global.
鈥Estos instrumentos reflejan los progresos alcanzados, pero tambi茅n los desaf铆os pendientes: el cambio clim谩tico, la reducci贸n de emisiones y las tensiones comerciales鈥, se帽al贸.
Artime insisti贸 en la necesidad de garantizar que las importaciones cumplan con los mismos est谩ndares de sostenibilidad que la flota nacional, y en promover entre los j贸venes un consumo responsable que asegure la continuidad cultural y econ贸mica del sector.
鈥La ciencia, la innovaci贸n y la colaboraci贸n global son esenciales para garantizar un futuro sostenible para la pesca y la acuicultura鈥, concluy贸.
Treinta a帽os despu茅s de su creaci贸n, el C贸digo de Conducta para la Pesca Responsable sigue siendo el faro moral de la pesca mundial. Pero su verdadera vigencia depender谩 de la capacidad del sector para redefinir su narrativa, reconciliarse con la sociedad y equilibrar sostenibilidad, ciencia y equilibrio en un planeta que a煤n depende del mar para alimentar su futuro.









