• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Pesquerías

    Crisis de la pesca de calamar gigante en Perú: Sostenibilidad y Soberanía en Juego

    AntonellaPor Antonella10 de diciembre de 20244 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La pesquería de calamar gigante enfrenta una crisis que amenaza la economía, el medio ambiente y el bienestar social en Perú. La sobreexplotación por flotas extranjeras, especialmente chinas, y la falta de gestión científica actualizada exigen medidas urgentes para proteger este recurso clave.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El Perú enfrenta en 2024 la peor crisis en la captura de calamar gigante (pota) registrada en los últimos 25 años, un recurso vital que ocupa el segundo lugar en importancia dentro de la industria pesquera nacional, solo después de la anchoveta. Esta crisis ha impactado no solo la sostenibilidad del recurso, sino también las exportaciones y los medios de vida de miles de pescadores peruanos.

    Si bien los fenómenos biológicos y climatológicos, como El Niño, han contribuido a esta problemática, el principal factor señalado es la actividad depredadora de la flota china. Aunque estas embarcaciones operan legalmente en aguas internacionales cercanas a las 200 millas marítimas del Perú, existe evidencia de incursiones ilegales en el territorio marítimo nacional, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del calamar gigante.

    El Ministerio de la Producción ha implementado nuevas regulaciones destinadas a mitigar esta amenaza. Entre las medidas destacan la instalación obligatoria de dispositivos GPS (AIS) para mejorar el monitoreo y control de las flotas extranjeras. Sin embargo, la efectividad de estas normativas dependerá de su estricta aplicación y supervisión.

    La crisis ha golpeado duramente las exportaciones de harina de calamar peruana. Durante el periodo enero-octubre de 2024, estas cayeron un 64% en comparación con el mismo periodo de 2023, reflejando un impacto severo en el mercado internacional.

    En este contexto, resulta urgente fortalecer las acciones de vigilancia, aplicar sanciones contundentes contra la pesca ilegal y adoptar estrategias sostenibles basadas en evidencia científica. El futuro de la pesquería de pota y la seguridad alimentaria del Perú dependen de una respuesta coordinada y efectiva ante esta crisis.

    Históricamente, el Perú lideró los desembarques de calamar gigante a nivel mundial, consolidándose como un pilar de la seguridad alimentaria y el empleo en las comunidades costeras. Sin embargo, en los últimos años, el panorama ha cambiado drásticamente. La actividad de flotas extranjeras, especialmente chinas, ha generado una sobreexplotación del recurso. Estas flotas, frecuentemente posicionadas en el límite de las 200 millas náuticas peruanas, han sido señaladas por pescadores locales de ingresar ilegalmente al territorio marítimo del Perú para capturar calamar, empleando prácticas depredadoras como el apagado de radares y la pesca nocturna con luces intensas.

    El impacto de esta crisis se extiende más allá del ecosistema. La sobreexplotación ha disparado el precio de la pota en los mercados locales, pasando de cuatro soles a más de 24 soles por kilo, convirtiéndola en un producto inaccesible para muchas familias. Pescadores que tradicionalmente dependían de este recurso denuncian haber quedado sin empleo y se ven obligados a buscar alternativas de subsistencia, como la recolección de conchas de abanico.

    A este panorama se suman las debilidades en la gestión y protección de los recursos marítimos peruanos. Investigaciones revelan que algunos barcos chinos, acusados de pesca ilegal, reciben mantenimiento en los astilleros de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), lo que ha suscitado cuestionamientos sobre posibles vínculos entre la flota extranjera y las autoridades locales. Mientras otros países, como Argentina (ahora flexibilizadas por la apertura permisiva de la flota extranjera en territorio nacional para su abastecimiento logístico y reparaciones abiertamente en Santa Cruz) y Uruguay, han tomado medidas firmes para detectar y sancionar estas actividades, en el Perú prevalece una narrativa oficial que atribuye la escasez de calamar únicamente al fenómeno El Niño, pese a la evidencia de prácticas ilegales.

    Además de las acciones de flotas extranjeras, la falta de investigaciones científicas recientes sobre el calamar gigante en aguas peruanas desde 2019 ha profundizado la incertidumbre. Según Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sostenible del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), el sector experimentará una caída de hasta el 50% en su valor para 2024 si no se toman medidas urgentes. Miranda subraya que la sostenibilidad de esta pesquería, que sustenta a más de 20,000 pescadores y sus familias, depende de acciones inmediatas y coordinadas.

    Entre las propuestas destacan el fortalecimiento de la vigilancia satelital, el control más estricto de las flotas extranjeras y una gestión basada en criterios científicos y transparentes. Asimismo, es crucial intensificar la cooperación internacional a través de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO) para garantizar un manejo sostenible y equitativo del recurso.

    El Perú se encuentra en una encrucijada. La riqueza del calamar gigante, que representa más del 30% del volumen mundial de esta especie según la FAO, no solo es un motor económico, sino también un símbolo de soberanía y sostenibilidad. Enfrentar esta crisis requerirá voluntad política, compromiso sectorial y una visión de largo plazo que priorice la conservación de los ecosistemas marinos y el bienestar de las comunidades. Permitir que intereses extranjeros depreden los recursos peruanos sería un error histórico; protegerlos es un deber ineludible.

    NOTAS RELACIONADAS

    calamar gigante Conservación marina crisis ambiental economía pesquera Perú pesca sostenible
    Noticia AnteriorCelebración en el Astillero Naval Federico Contessi: Botaron al Leonilda, el buque 150 construido por el astillero
    Siguiente Noticia El Centro de Patrones presentó solicitud para recuperar la personería perdida en 1987
    Foto del avatar
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Investigación Pesquerías 31 de octubre de 2025

    Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut

    Por Antonella31 de octubre de 20253 Minutos
    Pesquerías 14 de octubre de 2025

    Rawson reúne datos para certificar su pesquería de anchoíta

    Por Antonella14 de octubre de 20253 Minutos
    Pesquerías 6 de octubre de 2025

    Inicio formal del proceso de certificación MSC en la pesquería de centolla

    Por Antonella6 de octubre de 20253 Minutos
    Pesquerías 2 de octubre de 2025

    Con el cierre de las subáreas 4, 8 y 11 finaliza la temporada de langostino 2025 en ZVPJM

    Por Pescare2 de octubre de 20254 Minutos
    Pesquerías 1 de octubre de 2025

    Prospección de langostino: Evaluación negativa en Subáreas 5, 10 y 13

    Por Pescare1 de octubre de 20253 Minutos
    Pesquerías 30 de septiembre de 2025

    Subárea 5 sin langostino: Concluyó la prospección sin capturas

    Por Antonella30 de septiembre de 20252 Minutos
    Pesquerías 24 de septiembre de 2025

    Langostino con cambios: Cierran subárea 7 y prospectan en 5 y 13

    Por Antonella24 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 20 de septiembre de 2025

    Langostino: Prospectan la Subárea 10

    Por Pescare20 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 18 de septiembre de 2025

    Langostino. Cierran subáreas de pesca por exceso de merluza y anuncian nuevas prospecciones

    Por Antonella18 de septiembre de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Chubut: La prospección de langostino anticipa un inicio alentador de la temporada comercial
    • Discusiones, empujones y corridas entre marineros del BP Lito y personal del SOMU
    • CMA CGM suspendió operaciones en el puerto por falta de carga
    • Bentónicos de Argentina aseguró cumplir con todos los protocolos ambientales
    • La pesca en tiempos de reformas
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.